ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMO SE DA EL USO DE LA BARRA DE PARALAJE O ESTEREOMICRÓMETRO

AdriguerreroInforme26 de Noviembre de 2017

2.561 Palabras (11 Páginas)565 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL Y GEOMATICA

INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

SEGUNDO INFORME

USO DE LA BARRA DE PARALAJE O ESTEREOMICRÓMETRO

FOTOGRAMETRÍA

ING. JORGE ENRIQUE GARCÍA HURTADO

ADRIANA SALINAS GUERRERO, 1524081

SANTIAGO DE CALI, OCTUBRE 02 DEL 2017

TABLA DE CONTENIDO

Tabla de contenido

1.        INTRODUCCIÓN        4

2.        OBJETIVOS        5

2.1.        General:        5

2.2.        Específicos:        5

3.        MATERIAL Y EQUIPO        6

3.1.        Regla:        6

3.2.        Estereoscopio de espejos:        6

3.3.        Barra de paralaje o estereomicrómetro:        7

3.4.        Cinta adhesiva:        7

3.5.        Lápiz de grasa:        8

4.        MARCO TEÓRICO        9

4.1.        Paralaje estereoscópica:        10

5.        METODOLOGÍA        12

5.1. Ajuste de la barra de paralaje o estereomicrómetro:        12

5.2. Medidas con la barra de paralaje:        12

5.3. Cálculo del error medio cuadrático de las lecturas:        13

6.        RESULTADOS        14

6.1.        Cálculo del error medio cuadrático de las lecturas:        14

7.        CONCLUSIONES        15

8.        BIBLIOGRAFÍA        16

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Principio de la marca flotante        4

Ilustración 2: Regla        6

Ilustración 3: Estereoscopio de Espejos        7

Ilustración 4: Barra de paralaje        7

Ilustración 5: Cinta adhesiva        8

Ilustración 6: Lápiz de grasa        8

Ilustración 7: Barra de paralaje        9

Ilustración 8: Uso de la barra de paralaje        10

Ilustración 9: Paralaje estereoscópica        10

Ilustración 10: Paralaje absoluta        11

Ilustración 11: Resultados        14

TABLA DE ECUACIONES

Ecuación 1: Error medio en la observación        13

Ecuación 2: Error del promedio        13

  1. INTRODUCCIÓN

La fotografía aérea es la representación fiel del terreno en el momento de la exposición, contiene información útil para las diversas áreas relacionadas con las ciencias de la Tierra, además es un elemento básico para generar modelos y productos para el conocimiento del territorio; constituye uno de los insumos fundamentales para iniciar el proceso de elaboración de cartografía topográfica, catastral, de riesgos, de ordenamiento territorial y de otros temas relacionados con la disposición de información básica para el análisis del entorno geográfico.[1]

Principios de la marca flotante: Si al observar un par estereoscópico de fotografías se colocan marcas idénticas sobre puntos homólogos de las fotografías, las dos marcas se verán fusionadas en una sola marca flotante, aparentemente formando parte de la imagen y a la misma altura de la zona que lo rodea. Si se mueven estas marcas artificiales, una respecto a la otra en dirección paralela a la línea de vuelo, se verá que la marca flotante sube o baja con respecto al terreno

[pic 2]

Ilustración 1: Principio de la marca flotante

En la ilustración No.1 puede observarse que cuando las marcas están en las posiciones m’ y m’’, la marca flotante aparece en la posición M, pero si m’ se desplaza hacia la izquierda hasta la posición m, el punto M descenderá hasta la posición del punto M.

Aun desplazamiento Ax en dirección X (Paralela a la línea de vuelo) de las marcas a medida, corresponde una diferencia de altura AH de la marca flotante.

Con base en este principio se puede medir con una barra de paralaje diferencias Ax y al aplicarle la fórmula de paralaje se calculan diferencias de altura (Ax).[2]

  1. OBJETIVOS

  1. General:

Aprender a manejar correctamente la barra de paralaje para el cálculo de lecturas de paralaje en la determinación de diferencias de elevación del terreno.

  1. Específicos:

  • Practicar con eficacia la lectura de la barra de paralaje.
  • Desarrollar mediciones, con mayor facilidad para poder ejecutar practicas posteriores.
  • Determinar diferencias existentes de altura en distintas partes del terreno.
  • Efectuar los diferentes cálculos que permitan determinar los errores medios de cada observación como el error medio del promedio.

  1. MATERIAL Y EQUIPO

  • Regla
  • Estereoscopio de espejos
  • Barra de paralaje o estereomicrómetro
  • Par estereoscópico de fotografías aéreas verticales:

Entidad que tomó la fotografía: FAL

Número de vuelo: 448

Número de la(s) fotografía(s): N° 373-374

  • Cinta adhesiva
  • Lápiz de grasa
  1. Regla:

Es un instrumento de medición con forma de plancha delgada y rectangular que incluye una escala graduada dividida en unidades de longitud, por ejemplo, centímetros o pulgadas; es un instrumento útil para trazar segmentos rectilíneos con la ayuda de un bolígrafo o lápiz, y puede ser rígido, semirrígido o muy flexible, construido de madera, metal y material plástico, entre otros.[3]

[pic 3]

Ilustración 2: Regla

  1. Estereoscopio de espejos:

Consisten en cuatro espejos ubicados de forma tal que las imágenes se trasmitan por   reflexión hacia los oculares, realizándose la observación de las fotografías en forma ortogonal a éstas, ubicándose las imágenes homólogas a distancias aproximadas a los 25 cm lo que evita la superposición o la necesidad de doblar alguna de las fotos.[4]

[pic 4]

Ilustración 3: Estereoscopio de Espejos

  1. Barra de paralaje o estereomicrómetro:

Este instrumento es indispensable para determinar la distancia milimétrica de la base estereoscópica.

[pic 5]

Ilustración 4: Barra de paralaje

  1. Cinta adhesiva:

Se utiliza para unir objetos de manera temporal, o a veces también permanente. La cinta adhesiva contiene una emulsión adhesiva por una cara, aunque existen con adhesivo por ambas caras. Se elabora con caucho sin tratar.[5]

[pic 6]

Ilustración 5: Cinta adhesiva

  1. Lápiz de grasa:

También conocidos como marcadores de China. Escriben virtualmente en cualquier superficie (incluyendo vidrio, plástico, metal y fotografías). Los lápices de grasa más comúnmente encontrados están envueltos en papel (Berol y Sanford adhesivos), pero pueden también estar envueltos en madera (Staedtler Omnichrom).[6]

[pic 7]

Ilustración 6: Lápiz de grasa

  1. MARCO TEÓRICO

La función de la barra de paralaje es medir las diferencias de paralaje que son demasiado pequeñas para ser medidas con un escalímetro o entre puntos que no pueden ser precisamente identificados. La barra de paralaje típica tiene dos placas transparentes con marcas de referencia idénticas en ellas (puntos, círculos, cruces, etc.), unidas por un sistema mecánico, que permite separar las placas entre sí, siendo la izquierda fija y la derecha móvil; midiéndose una cantidad directamente referida a la distancia entre ellas, mediante una escala y un micrómetro. Manteniendo la barra paralela a la dirección de vuelo y estando las fotografías correctamente emplazadas para observación bajo el estereoscopio, las placas son movidas mediante el micrómetro, hasta que las marcas se fusionan, aparentando "flotar" en el modelo. Cuando se obtiene la sensación de que esa "marca flotante" se encuentra apoyada en el terreno, habremos puesto las marcas sobre elementos homólogos, pudiendo realizar la lectura de la barra. El repetir el procedimiento sobre otro punto y hacer la diferencia de las lecturas, nos dará la paralaje relativa de un punto con respecto al otro; valor que ingresaremos en la fórmula, para el cálculo de la diferencia de nivel entre ellos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (513 Kb) docx (299 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com