Uso De Las Balanzas Triple Barra, Electronica E Analitica
thepolice1059 de Septiembre de 2012
2.581 Palabras (11 Páginas)1.202 Visitas
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Facultad de Ciencias y Filosofía
“Alberto Cazorla Talleri”
Informe de Laboratorio Nº 2
Curso: Química Experimental
Profesor: Ing. Fernández Zúñiga Gilma
Fecha: 31-08-2012
Alumno: Laureano Güere Elvis
OBJETIVOS:
Conocer los tipos de pesada y su uso.
Identificar sustancias higroscópicas y saber cómo pesarlas.
Aprender a pesar líquidos y sólidos.
Determinar la exactitud y la precisión de diferentes balanzas.
Efecto de la temperatura en el peso de una sustancia.
Efecto de la temperatura en el peso de una sustancia.
Aprender a leer la información impresa en los materiales volumétricos.
Determinar la exactitud de los diferentes materiales volumétricos.
INTRODUCCION:
Medida de la masa
La cantidad de una sustancia presente en una muestra se expresa generalmente en porcentaje en peso. Con independencia del método utilizando para la medida del constituyente buscado, debe conocerse el peso de la muestra; si se realiza la determinación de forma gravimétrica debe medirse también el peso del producto que contiene el constituyente a determinar.
Dependiendo del grado de exactitud con que se desee determinar la masa se puede usar una balanza de triple barra o una balanza electrónica que nos dan pesadas aproximadas, o una balanza analítica que es el instrumento analítico más importante y permite determinar la masa de las sustancias o mesclas con gran exactitud y precisión.
La balanza analítica está dotada de una alta relación de capacidad a sensibilidad se pueden pesar hasta 200 g con una aproximación de 0.1 mg. Precisión de una parte en dos millones; pocos instrumentos alcanzan este grado de precisión. La balanza analítica es un instrumento un tanto delicado que no soporta malos tratos pero que con los cuidados adecuados presta excelentes y largos servicios.
Los principales errores en la pesada se deben a:
Pesar objetos calientes o muy fríos, efecto de empuje del aire, efecto electrostático, variación de masa de los objetos que están pesando.
Medidas de volúmenes
La medición de volúmenes es otra de las técnicas de suma importancia en los laboratorios y es parte de la rutina diaria. El material volumétrico en vidrio como matraces aforados, pipetas aforadas, graduadas probetas, graduadas buretas, etc. Forman por tanto parte del equipo básico de un laboratorio.
Precisión: Los aparatos de medición tienen que elegirse según la aplicación prevista.
Análisis exactos exigen siempre aparatos de medición altamente precisos. Incluso el aparato de análisis automático más caro ofrece resultados fiables solo cuando el material volumétrico empleado en la preparación de las muestras es adecuadamente preciso. El material volumétrico que está fabricado en vidrio altamente resistente a casi todos los productos químicos tendrá una excelente precisión.
Ajustes: Dependiendo del tipo de ajuste varia la exactitud del material volumétrico.
Tipo de ajuste
“In”: La cantidad de líquido contenida corresponde al volumen impreso sobre el aparato. Ejemplos: Matraces aforados y Probetas graduadas.
“Ex”: La cantidad de líquido vertida corresponde al volumen impreso sobre el aparato. Ejemplos: pipetas.
Clases de vidrio de un material volumétrico:
Clase A:
Las tolerancias del volumen están dentro de los límites fijados por las normas DIN e ISO. El material volumétrico de la clase A puede ser certificado de conformidad.
Clase B:
Las tolerancias del volumen están dentro del doble de los límites de error de la clase A/AS fijados por las normas DIN e ISO.
PARTE EXPERIMENTAL:
PESADA APROXIMADA Y PESADA EXACTA; EXACTITUD Y PRECISION.
Balanza de triple barra
Primero verificamos que todas las pesas estén en punto 0 y que el fiel de la balanza marque 0, luego tomamos una luna de reloj y lo colocamos en la balanza de triple barra, Repetimos esta acción una vez más y anotamos los 2 pesos generados por la balanza de triple barra.
Balanza electrónica (aprox.)
Primero verificamos que la balanza este calibrada y que la lectura de escala sea 0 gr, luego tomamos un luna de reloj y lo colocamos sobre el platillo de la balanza, repetimos esta acción una vez más y anotamos los 2 pesos generados por la balanza electrónica.
Balanza analítica (exacta)
Primero verificamos que la balanza este calibrada y que la lectura de la escala sea 0.0000 gr, luego tomamos una luna de reloj y lo colocamos en el platillo de la balanza y cerramos las puertas. Terminada esta acción anotamos el peso generado por la balanza.
IDENTIFICACION DE SUSTANCIAS HIGROSCOPICAS.
Muestras: 〖CuSO〗_(4(S)), 〖NaOH〗_((S)), 〖CaCO〗_(3(S))
Colocamos 0.020 g (aproximado) de muestra en una luna de reloj y observamos el aspecto externo; luego al cabo de 5 minutos observamos si alguna sustancia presentaba algunos cambios.
DETERMINACION DE PESOS DE SOLIDOS Y LIQUIDOS.
Muestras: 〖CaCO〗_(3(S)), Acetona
Pesar un solido
Primero pesamos 1.35 g de sólido, elegimos la balanza adecuada y colocamos un papel en el platillo en el platillo; luego taramos para llevar la escala a 0; por consiguiente con la ayuda de una espátula colocamos el sólido al papel.
Luego repetimos esta acción una vez más pero esta vez con 5 mg, con la balanza adecuada.
Pesar un líquido volátil
Primero para poder pesar líquido, previamente taramos un frasco con tapa, luego tomamos la muestra del líquido con una pipeta Pasteur y lo colocamos en el frasco y lo tapamos inmediatamente.(sustancia volátil), posteriormente agregamos o retiramos liquido hasta llegar a la medida exacta con la ayuda de la pipeta Pasteur, y por ultimo pesamos 2 ml de líquido con densidad igual 0.79 g⁄mL.
EFECTO DE LA TEMPERATURA EN EL PESO DE UNA SUSTANCIA
Primero pesamos una luna de reloj, a temperatura ambiente en la balanza electrónica y anotamos su respectivo peso, luego pusimos a calentar 5 minutos la luna de reloj y medimos su Temperatura con la ayuda de un termómetro; posteriormente volvimos a pesar dicha luna de reloj pero esta vez con una temperatura elevada; por ultimo anotamos el peso generado.
INFORMACION EN MATERIALES VOLUMETRICOS.
Materiales volumétricos a usar:
Fiola, Probeta, Pipeta graduada, pipeta volumétrica, Bureta.
Clasificamos el material en base al tipo de ajuste, en base a la calidad del vidrio; luego anotamos la tolerancia de cada material, la temperatura de calibración, su lugar de origen, su volumen nominal, y por ultimo su norma de calibración.
DETERMINACION DE LA EXACTITUD DE LOS MATERIALES VOLUMETRICOS.
Comparando exactitud de bureta, matraz volumétrico y probeta.
Primero medimos 50 ml de agua destilada en una bureta, luego agregamos el agua de la bureta en una fiola de 50 ml; posteriormente vertimos el agua de dicha fiola en una probeta de 50 ml y medimos su volumen generado.
Comparando exactitud de probeta y pipeta.
Primero colocamos en un vaso de 100 mL aproximadamente 50 ml de agua destilada en una bureta, luego tomamos agua con la ayuda de una pipeta de 10 mL, usando la pro pipeta; posteriormente agregamos agua de la pipeta a una probeta de 10 ml, y medimos su respectivo volumen; y por ultimo medimos 10 ml de agua destilada en la probeta y la vertimos en una fiola de 10 ml, y también medimos su respectivo volumen generado.
RESULTADOS:
PARTE 1 Los pesos obtenidos en la balanza de triple barra fueron:
Peso 1: 47.4 gr.
Peso 2: 47.5 gr.
Los pesos obtenidos en la balanza electrónica fueron:
Peso 1: 47.39 gr.
Peso 2: 47.38 gr.
El peso obtenido en la balanza analítica fue:
47.4356 gr.
PARTE 2 Estos fueron los resultados obtenidos al instante de haber colocado la muestra y al cabo de 5 minutos.
Muestra Al instante A los 5 min
〖CuSO〗_(4(S))
Celeste hidratado absorbe humedad del aire (higroscópico)
De color Blanco.
〖NaOH〗_((S)) Blanco cristalino (soda cáustica) absorbe humedad del aire (higroscópico)
〖CaCO〗_(3(S)) Color blanco No presento cambios.
PARTE 3 Peso del solido 〖CaCO〗_(3(S)).
Balanza electrónica: 1.35gr.
Balanza analítica: 5.0000 mg.
Peso del líquido ACETONA.
Peso del frasco con tapa: 6.36 gr (TARAR).
Volumen: 2 mL
Densidad: 0.79 g⁄mL
Densidad= Masa⁄Volumen
Masa=0.79 g/mL*2mL
Masa=1.58
...