ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTRASTE DE LOS DIFERENTES ENFOQUES Y MÉTODOS CIENTÍFICO. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN

samara74Resumen8 de Octubre de 2021

4.190 Palabras (17 Páginas)152 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1][pic 2]

                                                 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

INFORME

CONTRASTE DE LOS DIFERENTES ENFOQUES Y

 MÉTODOS CIENTÍFICO

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN

Autor: Lcda. Yulibeth Manaure

CI V-11093503

Maestría en Administración de Negocios

Maracay, 08 de Agosto de 2021 

INTRODUCCIÓN  

En los últimos años se han venido desarrollando un conjunto de ideas acerca del hombre, y su interacción dentro y fuera de las organizaciones, involucrándolo al mismo tiempo en el medio ambiente que le circunda y que roza y le roza en su devenir en la búsqueda de satisfacer sus necesidades, esto ha generado un sinfín de relaciones que intentan lograr el desarrollo hombre-organización y/o organización-hombre en virtud a las potencialidades que cada uno posee y como circunstancia subyacente de obligación permanente al cambio.

Con base a lo anterior, dentro del mundo empresarial se la da cabida a la investigación científica que de acuerdo  al planteamiento de  Escudero y Cortes (2018) “es una actividad de carácter intelectual que se fundamenta en una planificación sistemática y organizada, con el propósito de descubrir o buscar nuevos conocimientos, valiéndose de procedimientos, estrategias y técnicas, es decir, de un método científico” (p. 13)

Esta investigación científica, mediante el empleo de sus diferentes enfoques y tipos de investigación, permiten que las empresas u organizaciones empresariales se puedan mantener competitivas en el mercado, ya que se encuentran inmersas en un  mejoramiento continuo, que incluye técnicas, procedimientos y normas referidas a la totalidad de la empresa

A continuación, mediante el siguiente Informe, se efectuara una comparación entre los enfoques cuantitativos y cualitativos de la investigación y su relación con las Ciencias de la Administración para dar posibles soluciones a las diferentes situaciones que se puedan presentar, en la práctica de la misma en campo laboral.

El ser humano, siempre está en la búsqueda de respuestas a las diferentes situaciones de su entorno, como parte de su evolución, empleando para ello su razonamiento del cual se vale para estudiar, comprender, explicarse y explicarles a las demás personas el mundo que lo rodea, esto valiéndose,yo diría que de varios caminos que le han permitido surcar la historia moderna y postmoderna de la investigación,dichos caminos son considerados métodos,entre los cuales hemos podido emplearlos cuantitativos, cualitativos y mixtos, para establecer un conocimiento que pueda ser considerado real y valioso.

De esa búsqueda y comparación del medio circundante con la teoría nace el conocimiento científico, que en opinión de Acevedo y Rivas (1997) estos son  “los obtenidos a través de una búsqueda intencionada, para la cual se delimitaron los objetivos que se persiguen y se previeron los medios de indagación basados en la verificación de la realidad.” (p.30).

Este conocimiento científico es enmarcado en periodos de tiempo dentro de la historia de la humanidad, quedando estos nuevos saberes condicionados por la episteme considerado por Moreno (1993) (citado en Hurtado y Toro, 2001) “…como el cruce por el cual circula todo proceso y acto de conocimiento y aunque su régimen es duro y rígido es flexible en la multiplicación de formas en la que se manifiestan los procesos y productos cognoscitivos” (p.26)

Esa multiplicación de formas del episteme en conjunto con la curiosidad del ser humano, crean dentro de la historia dos épocas: la Modernidad y la Postmodernidad. En referencia a la primera comenzó a formarse con la revolución industrial a partir del siglo XVIII y según Berman (1985) (citado en Bravo, 1994) es “como una conciencia critica que niega lo instituido para postular un nuevo orden de plenitud” (p.8), por otra parte  la segunda surge a finales del siglo XX en opinión de Hurtado y Toro (2001) señalan que en esta época “el conocimiento científico reúne las siguientes características: subjetividad, flexibilidad, particularidad, sustento en la razón dialógica, verdad cualitativa y condición holística” (p.47).

En ambas épocas surgen paradigmas que para los autores (ob. cit.) “vendrían a ser una estructura coherente constituida por una red de conceptos de creencias metodológicas y técnicas entrelazadas, que permiten la selección y evaluación critica de temas, problemas y métodos.” (p.26), convirtiéndose entonces en filtros de conocimiento para los investigadores. En la Modernidad surgen los paradigmas del Positivismo y el Materialismo Histórico-Dialectico. En lo referente al Positivismo, en opinión de Hurtado y Toro (2001) es una “alternativas analíticas y tiene como características generales el ser: 1.-Nomotecnico, es decir hallar las causas que explican los fenómenos…2.-proponen la utilización de un método único de investigación: el método Hipotético-Deductivo… y 3.- neutralidad valorativa como criterio de objetividad.”(p.34). En cuanto al paradigma Histórico-Dialectico, los autores (ob. cit.) señalan que parte “1.-de lo ontológico: la realidad puede conocerse a través de los propios procesos del devenir histórico 2.- da una concepción histórica-dialéctica de la realidad…3.-epistemologicamente la praxis se convierte en un criterio de verdad.” (p.34). Mientras que en la Postmodernidad, para los autores (ob. cit.) surge “la femenología (aceptación de los fenómenos tal como son percibidos y vividos por el hombre) inductiva estructuralista subjetiva orientada a procesos propios de la antropología social”. (p.52).

Los paradigmas explicados anteriormente, vienen a ser la partida de nacimiento de los diferentes enfoques que sigue la investigación, por un lado el Positivismo permite el florecimiento de la Investigación Cuantitativa y por otro lado la Femenología permite la concepción de la Investigación Cuantitativa.

Para los autores González y Rodríguez (1991) se denomina cuantitativa “a la investigación que predominantemente tiende a usar instrumentos de medición y comprensión que proporcionan datos cuyos estudios requiere el uso de modelos matemáticos y de la estadística” (p.4).

Se tiene entonces que en este tipo de investigación, el investigador no se puede involucrar deja de lado sus juicios y emociones, esto se consigue observando desde afuera, lo que permite ser objetivo y que de esta forma los descubrimientos obtenidos no sean refutados, esto conlleva a que las personas que son estudiadas de cierta forma sean tratadas como un objeto y sean sometidas a diversas variables y sus reacciones sean cuantificadas en tablas y gráficos estadísticos, para posteriormente ser comparadas y contrastadas con la teoría, es decir, con el abanico de conceptos que le den sustento.

Para realizar lo anteriormente expuesto, la investigación cuantitativa se vale de un único método el Hipotético-deductivo que es definido por Cerda (1993) “como un procedimiento que toma unas aseveraciones en calidad de hipótesis deduciendo de ella, en conjunto con un conocimiento que ya poseemos, conclusiones que confrontamos con los hechos.” (p. 121), este método sigue un esquema sistematizado comprendido por:

  • Planteamiento del problema: se  debe dar una explicación detallada (de lo macro a lo micro) sin ambigüedades de la situación que se desea  investigar, por lo cual los objetivos que se persiguen deben ser bien claros, se debe resaltar la importancia y transcendencia de la misma delimitándola a su vez en tiempo y espacio.
  • Marco referencial: esta etapa el investigador busca, analiza y sintetiza ese conjunto de teorías, definiciones, leyes entre otros, que van a dar el sustento del deber ser de la situación en estudio, al mismo tiempo se debe armar con las variables el cuadro de operacionalización de las misma, donde se enlaza  cada objetivo especifico con las  variables que a su vez están unidas a indicadores que permiten su medición con la aplicación de instrumentos de recolección de datos a la población objeto de estudio;
  • Marco Metodológico: Para Arias (2006), es “el “como” se realizara el estudio para responder al problema planteado” (p.110) es por ello que el investigador debe tener claro el tipo o tipos de investigación a emplear,  la población y muestra objeto de estudio, las técnicas, los instrumentos de recolección de datos, los cuales en la actualidad mediante paquetes informáticos es mas fácil determinar su validez y confiabilidad;
  • Análisis de los resultados: punto que se debe realizar con mucho cuidado, pues consiste en tabular, graficar y analizar los datos obtenidos, mediante la aplicación de los instrumentos y por ultimo
  • las conclusiones y recomendaciones: a la que llega el investigador una vez que contrasta los resultados de la investigación con el deber ser establecido en el marco teórico.

Tipos de investigación que se pueden emplear en este enfoque metodológico

  • Investigación experimental: Para Alan y Cortes (2018)  “el investigador tiene el control de la variable independiente o variable estímulo, la cual puede hacer variar en la forma que sea más apropiada a sus objetivos.” (p. 72),  De igual manera el investigador, puede controlar la conformación de los grupos que necesita para su estudio.
  • Investigaciones cuasi experimentales: Para el autor (op. Cit) “Son los diseños en los que existe el elemento o factor de estudio, las variables y una hipótesis para contrastar, pero no hay aleatorización de los sujetos en los grupos de tratamiento y control” (p. 74); es decir, no se ha podido establecer el azar en la formación de los grupos
  • Investigaciones no experimentales: “son aquellas en las cuales el investigador no tiene el control sobre la variable independiente, que es una de las características de las investigaciones experimentales y cuasi experimentales, como tampoco conforma a los grupos del estudio” .(Alan y Cortes, 2018, p.74)
  • Investigación de campo: en opinión de Ramírez (1998) (citado en Palella y Martins, 2012) “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variables”( p.88)
  • investigación pre-experimental: “en este tipo de investigación, el grado de control de las variables es mínimo y poco adecuado para el establecimiento de relaciones entre la variable independiente y la dependiente.” (Palella y Martins, 2012, p. 89)
  • La investigación documental: para  Arias (2006), “es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas.” (p.27).  Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos

Ahora bien, otro enfoque para el abordaje de situaciones que puedan ser objeto de estudio (ya que el paradigma tradicional alcanzo los limites de su utilidad) y que nace en la postmodernidad como ya fue señalado, es la investigación cualitativa que en opinión de Blaxter y Otros (citado en Niño, 2011) es la encargada de “recolectar y analizar la información de todas las formas posibles, exceptuando la numérica. Tiende a centrarse en la exploración de un limitado pero detallado numero de casos o ejemplos que se consideran interesantes o esclarecedores, y su meta es logar 'profundidad' y no 'amplitud'” (p.30).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (146 Kb) docx (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com