CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA, INCLUSIÓN Y CULTURA DE PAZ.
yuri1992gResumen30 de Septiembre de 2016
2.970 Palabras (12 Páginas)723 Visitas
CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA, INCLUSIÓN Y CULTURA DE PAZ.
La rapidez en los cambios sociales, económicos y culturales y tecnológicos platean nuevas exigencias las cuales obligan al sistema educativo a una renovación esto para dar innovaciones educativas las cuales presenta un espacio crucial para generar nuevas soluciones. Las investigaciones y experiencias logran procesos de cambios en el aprendizaje en el año 2001 gracias al apoyo del gobierno de España se creó la Red Regional de Innovaciones Educativas para América latina y el caribe.
La red viene realizando una intensa actividad de identificación, registro y difusión de experiencias educativas consideradas como innovadoras al igual para aquellos quienes desean iniciar o realizan prácticas similares. Un ámbito temático este es el sentido de la “Colección innovemos”.
La convivencia democrática, inclusión y cultura de paz llega a ser entendida como un bien público, experiencias innovadoras las cuales llegan a ser consideradas pluralistas, propulsoras de una cultura del cuidado y la solidaridad fueron siete países los cuales realizaron proyectos estos países fueron Argentina, Brasil, Costa rica, Chile, México, Perú y Venezuela.
Se presenta un marco de referencia la cual como segunda parte presenta lecciones aprendidas y recomendaciones las cuales dan a conocer tres experiencias la escuela primaria justo sierra en Guanajuato México red de escuelas de pampa de cueva en lima Perú y la de un centro de educación inicial del programa simoncitos en caracas Venezuela. La cuarta se presenta en las reflexiones transversales las cuales tuvieron centros de estudios en México, Chile y Costa Rica.
La construcción de una experiencia escolar formativa para desarrollar, valores, actitudes y habilidades. Una educación inclusiva que promueve la equidad, experiencia de convivencia democrática “la educación es el laboratorio en el cual las distinciones filosóficas se concretan y son sometidas a prueba”. Los niños aprenden directamente a través de la participación en las actividades del adulto. En una sociedad compleja la forma de desenvolverse cuenta demasiado ya que forman hábitos mejores y de ese modo la futura sociedad de los adultos sea una mejora de la suya. La educación aspira a desarrollar en los estudiantes una disposición, una simpatía y un sentido hacia la vida Dewey, las creencias tengan sentido susceptible de ser experimentado en forma significativa por el educando.
La integración de afectos, razonamientos morales e identidad personal actos de auto regulación
Adela cortina propone la dimensión comunitaria las personas y su proyecto personal educar para el juicio moral autónomo de sí mismo y el otro comienzan a formar como disciplinas racionales la ética y la política y por lo mismo como lugares la ética y la política como lugares críticos del derecho natural; resulta fundamental educar moral y cívicamente a fin de constituir una ciudadanía reflexiva y critica para intencional la construcción de un ambiente educativo permitente que eduque para la democracia sean constructores de una cultura de paz, la convivencia escolar aparece como el ámbito de “escuela vivida”, la convivencia democrática y cultura de paz no es posible construir una cultura de paz si se produce el fracaso escolar de ciertos estudiantes si no se propician modos de actuación que favorezcan los valores, enseñanza aprendizaje y el clima y las normas de convivencia debe abarcar el plano programático de sus estructuras y formas de funcionamiento los cuales estos roles construyen en la escuela, frente a esto surge, la paradoja de la convivencia escolar que al mismo tiempo de ser omnipresente, tiende a la invisibilidad, si convivir de una manera determinada es lo que forma a los actores capaces de valorar y vivir la democracia y la cultura de paz, la propia convivencia escolar afectiva “vivida”, debiera estar impregnada y ser portadora de esas características, los alumnos (a) como actores relevantes para practicar, valorar, jerarquizar posibilidades, creencias y valores y decidir responsablemente por sus opciones.
Si la convivencia escolar no contribuye a crear el clima necesario para formar sujetos democráticos los cual debiera luchar por cambiarla, esto conduce al tema del cambio complejo y no completamente resulto en el ámbito escolar. Caso naturaleza del cambio hacia una cultura de inclusión y fraternidad. La convivencia es su invisibilizacion, si se crearan experiencias reflexivas, criticas.
Se da así una circularidad entre la identidad del sistema, la convivencia construida la lógica de las practicas.
¿Qué es la formación para la vida democrática y la construcción de una cultura de paz?
La coherencia entre el estilo de convivencia escolar que se privilegia en la escuela y el tipo de ciudadano que se quiere formar. Sin embargo señala como objetivo la democratización la escuela para la democracia. El instituto de investigaciones para el desarrollo de la educación (INIDE) lugar del trabajo y la comunidad; por que la forma de relacionarnos con la naturaleza y con las personas. La educación para la convivencia democrática la conciben orientada a la participación en los asuntos públicos es decir políticos. Un elemento central a la democracia es la participación concebida como “la capacidad para expresar decisiones que sean reconocidas por el entorno social de la vida de la comunidad en que uno vive el INIDE explica que se busca la promoción de la cultura democrática no solo de los niños, que son el centro de la innovación que se investiga, sino también de su comunidad este enfoque se ha articulado con las teorías más modernas acerca de la democracia que la conciben no solo como un proceso.
Es importante destacar como destaca INIDE que este enfoque se contrapone con otras propuestas que conciben la participación educativa y social como un proceso que impulsa desde una instancia externa a la comunidad mediante acciones sistemáticas, por ejemplo , talleres acerca de los derechos humanos en la escuela, “dar clases de participación” en la escuela o talleres en la comunidad.
Se definió como foco de la investigación las transformaciones en los actores, en particular los cambios a nivel individual grupos colectivos en términos de maneras de compartir, participar y convivir. El concepto de democracia 2como una forma de vida y un conjunto de valores que permiten la participación, la convivencia, la expresión y el respeto de las propias ideas de los demás, además de las opiniones y sentimientos reconociendo los derechos de los integrantes de la red.
Cuatro principios para orientar el proceso de construcción de las redes en el distrito de independencia, el principio de auto-fundación significa que las normas y las leyes son construidas y transformadas cumplir y proteger, este principio es el punto central de la gobernabilidad de la creatividad , de la ética, de la autonomía y de la libertad, el principio de incertidumbre el cual existe en la sociedad, una sociedad democrática necesita generar relaciones de confianza de encuentro y de liberación entre sus miembros. Respecta el liderazgo pedagógico, estratégico y comunitario, liderazgo pedagógico referido a los aprendizajes, su calidad y su pertinencia al contexto. Respectos al trabajo en equipo lo define como la suma de esfuerzos para el logro de un objetivo común acuerdos y concertar desde la planificación del trabajo. En cuanto a la autonomía, significa que las personas deben aprender y auto-dirigirse por normas interiorizadas asumidas de mutuo acuerdo.
Construir responsabilidad en la convivencia escolar propone un enfoque centrado precisamente en la respuesta a esta pregunta la vía de la educación para la democracia conduce a una mejora de la convivencia escolar gracias a la práctica para reconocer los valores construidos y vividos por una comunidad educativa.
La convivencia escolar como un asunto de carácter moral es definida como una forma regular los comportamientos de los sujetos para hacer posible una óptima convivencia social y una vida personal deseable.
Desde la perspectiva filosófica dos orientaciones han predominado en el estudio de la moral en el ámbito escolar: la tradición aristotélica la cual ha sido retomada por diversos autores.
Desde la sociología fundamental para el estudio de la moral han sido los procesos de socialización.
La autonomía para Durkheim consiste en la comprensión de las razones que están detrás de las normas de tal manera que estas se acepten voluntariamente en función del interés colectivo. Desde la perspectiva psicopedagógica haremos mención a dos acercamientos teóricos que han convertido en referentes importantes para el estudio de la moralidad en los sujetos: la perspectiva cognitivo-evolutiva y el socio cultural.
En las últimas décadas, la perspectiva socio cultural ha hecho aportes interesantes tomando como referencia el trabajo de Vygotsky y de Bajtín a través de diversos trabajos de reinterpretación como los de Wersch. El concepto de “zona de desarrollo próximo” actualmente en estado de formación se desprende de cara a la teoría y práctica de la educación moral, la comprensión de que el desarrollo moral en el contexto social supone asumir una fundamental y universal interdependencia, donde el progreso moral ocurre por la asistencia proactiva de los individuos. La segunda consecuencia relevante de este modelo apunta a destacar la importancia práctica de contribuir al desarrollo de competencias en cuanto a pensar y actuar reflexivamente. En el momento presente: una capacidad de vivir en el aquí y el ahora seguimiento de una regla o principio moral en el cual se han debilitado tradicionales de autoridad.
...