Cambios respiratorios y ostemioarticulares en el embarazo
cindytcDocumentos de Investigación2 de Agosto de 2015
658 Palabras (3 Páginas)216 Visitas
Tema: Cambios respiratorios y ostemioarticulares en el embarazo.
Sistema respiratorio
Los cambios pueden observarse desde el segundo trimestre del embarazo, con un cambio de la presión de CO2 (PCO2), ocasionado por la progesterona y por el aumento del metabolismo basal, esta PCO2 llega a ser de 30 mmHg. Es por esto, que si encontramos a una embarazada con PCO2 de 40 mmHg nos puede indicar sufrimiento fetal.
Con el embarazo, va a haber un crecimiento uterino progresivo, lo que a su vez va a ir provocando una elevación progresiva del diafragma que llega a ser de 4 hasta casi 7 cm, además se produce una horizontalización de las costillas, que provoca el cambio de respiración de abdominal a torácica, (lo que la hace propensa a sufrir neumotórax a tensión) como consecuencia, es por esto que como mecanismo compensatorio, en la mujer embarazada se incrementa en un 40% el volumen ventilatorio. . El aumento de la ventilación pulmonar se debe a la acción de la progesterona, incrementando el esfuerzo ventilatorio a través de un efecto directo sobre el centro respiratorio. El aumento de la ventilación es mayor que el aumento de los requerimientos de oxígeno y en la producción de CO2; en consecuencia, la eficacia de la ventilación deprime la PaCO2 en la circulación materna y se hace necesaria una reducción equivalente del bicarbonato plasmático, para poder mantener el pH en 7.4. La alcalosis respiratoria compensada es una adaptación crónica en el embarazo.
También durante la gestación aumenta el consumo de Oxigeno hasta incrementarse en 33 mL/min al final del embarazo.Algo realmente importante es el hecho de que el aumento en el consumo de oxigeno por el que pasa la paciente es para satisfacer las necesidades del crecimiento y desarrollo fetales.
Además la mujer embarazada sufre dilatación en la vía aérea, estasis capilar, lo que la hace que esta mucosa se vuelva friable, y junto con el aumento de la capilaridad, favorece el sangrado en traumatismos.
Osteomioarticulares
Durante el embarazo se observan cambios posturales importantes del esqueleto que se van acentuando a medida que la gestación progresa, como la lordosis, que es un mecanismo compensatorio para mantener el centro de gravedad de la embarazada sobre las extremidades inferiores, debido al crecimiento del útero grávido en la porción anterior del cuerpo; lo que le produce en la paciente contractura de los músculos paravertebrales ocasionando dolor lumbar, debilidad y "calambres" de los miembros inferiores, esto además la hace más propensa a perder el equilibrio, por lo cual se le debe de pedir a la paciente que aproximadamente desde el cuarto mes de gestación el uso de tacones.
Al modificar su centro de gravedad, las embarazadas proyectan la cabeza y el tronco hacia atrás aumentando la curvatura de la columna lumbar, lo que produce una forma particular de caminar conocida como "marcha de pato".
Separación de la sínfisis púbica: Que aumenta de 3-4 mm a 8-9 mm a las 28-32 semanas de gestación; es importante para facilitar el parto vaginal, puede producir dolor, en ocasiones intenso. También los ligamentos de la sínfisis púbica y de las articulaciones sacro-ilíacas se aflojan, por efecto de la relaxina. La mayoría de las articulaciones de las extremidades, se edematizan, lo que produce limitación de la función y dolor, en ocasiones intensos.
Las articulaciones se relajan por acción de la relaxina: Los ligamentos que sostienen y estabilizan las articulaciones se vuelvan más laxos, un ejemplo son los ligamentos plantares; esto para sostener adecuadamente la estructura y bóveda plantar la que se agrava además por el incremento del peso corporal, también se ve afectada la articulación sacro-ilíaca, que es vital para el equilibrio y la estabilidad de la pelvis.
Conforme pasan los meses, el tamaño y peso de las glándulas mamarias generará mayor trabajo en los músculos extensores de columna.
...