Campaña de impacto ambiental sobre eliminación fármacos caducos
xlloDocumentos de Investigación3 de Diciembre de 2018
5.085 Palabras (21 Páginas)318 Visitas
INTRODUCCIÓN
Hoy en día existe una gran concienciación sobre los problemas de toxicidad ocasionados por determinados compuestos químicos tales como los hidrocarburos aromáticos policíclicos, los policlorobifenilos (PCB) y las dioxinas, cuya presencia en el medio ambiente ha estado o está regulada en distintas legislaciones. Sin embargo, desde hace unos años, se empieza a hablar de contaminantes emergentes, definidos como contaminantes previamente des- conocidos o no reconocidos como tales, cuya presencia en el medio ambiente no es necesariamente nueva pero sí la preocupación por las posibles con- secuencias de la misma. Entre estos contaminantes se incluyen compuestos de distinto origen y naturaleza química, como drogas de abuso, productos de higiene personal, productos de uso industrial1…
De todos los contaminantes emergentes, los que probablemente suscitan mayor preocupación son los medicamentos, por lo que su estudio se encuentra entre las líneas de investigación prioritarias de los principales organismos de- dicados a la protección de la salud pública y medioambiental, tales como la Organización Mundial de la Salud, la Agencia para la Protección del Medio Ambiente o la Comisión Europea1.
Los efectos, tanto beneficiosos como adversos, de los medicamentos en los seres humanos y en veterinaria son ampliamente conocidos. Sin embargo, se desconocen los efectos de estos medicamentos cuando “entran” en el medio ambiente. Se han detectado residuos de varios tipos de medicamentos en diferentes compartimentos ambientales (principalmente en aguas residuales, superficiales y profundas, pero también en suelo, aire y biota). ¿Qué consecuencias puede tener en la salud humana y en la biota la acumulación de medicamentos y sus metabolitos activos en el medio ambiente? ¿Qué se puede hacer para disminuir la fármaco contaminación?2
El objetivo de esta campaña es tratar de responder a estas cuestiones, ya que La contaminación por medicamentos está relacionada fundamentalmente con el consumo, la excreción y la eliminación de los medicamentos caducados o no consumidos
IMPACTO AMBIENTAL DE LOS MEDICAMENTOS
Los residuos de productos farmacéuticos representan un riesgo ambiental debido a su persistencia y distribución en el agua, en el suelo, en el aire y en los alimentos. Su amplio uso hospitalario, veterinario y doméstico ha incrementado, sus descargas y la de sus productos de transformación en el ambiente, lo que ha generado que su toxicidad se manifieste en los componentes vivos de los ecosistemas ( Jiménez-Cartagena, 2011).
Aunque existe una creciente preocupación acerca de la disposición y distribución de fármacos en los mantos freáticos, y eventualmente en los recursos hídricos de las ciudades, actualmente existen pocos programas de seguimiento sistemático y estudios completos sobre la exposición humana a estos productos presentes en el agua potable.
Los residuos fármacos se incorporan tanto a las aguas superficiales, al suelo, a los mantos freáticos y eventualmente al agua potable de las ciudades. Cuando los medicamentos llegan al suelo, las características de este , así como las propiedades físico-químicas de los fármacos y sus metabolitos, contribuyen a que estas sustancias se filtren a las aguas subterráneas y contaminen los acuíferos, o bien queden retenidas en el suelo y se acumulen, lo que puede afectar los ecosistemas y la cadena trófica (Barceló y López, 2007) esto debido a la eliminación inadecuada tanto de los medicamentos próximos a vencerse como caducados por parte del consumidor final (Marván-Enríquez, 2013).
La OMS establece como prioridades relativas al agua potable y la salud, especialmente los riesgos microbianos que entrañan bacterias, virus y protozoos patógenos, así como otros riesgos químicos tales como el arsénico de origen natural y los excesivos niveles de fluoruro (OMS, 2015).
La disposición final incorrecta de medicamentos en los hogares, por ejemplo, depósito en el sistema de desagüe, en la basura o si queman a cielo abierto, tiene consecuencias ambientales (CEVECE, 2010). Los antibióticos y las vacunas que son tirados a la basura pueden afectar a las personas que trabajan con los desperdicios; además, entran en contacto con plagas o animales muertos, lo cual altera el medio ambiente (PROFECO, 2007). Cuando se queman medicamentos a baja temperatura o en recipientes abiertos pueden liberarse contaminantes tóxicos a la atmósfera (CEVECE, 2010).
uando los medicamentos llegan al suelo,
las características de éste, así como las
uando los medicamentos llegan al suelo,
las características de éste, así como las
Cuando los medicamentos llegan al suelo,
las características de éste, así como las
El vertido de efluentes de aguas residuales con ciertos fármacos ha generado resistencia a los antimicrobianos. Algunas bacterias que originalmente eran vulnerables a ciertos antimicrobianos, ahora pueden resistir ataques de este tipo de medicamentos, de tal forma que los tratamientos convencionales se vuelven ineficaces y las infecciones persisten, lo que incrementa el riesgo de propagación. La evolución de las cepas resistentes es un fenómeno natural que ocurre cuando los microorganismos se ven expuestos a fármacos antimicrobianos, y es posible un intercambio de características de resistencia entre ciertos tipos de bacterias (OMS, 2013).
El manejo ambiental que se debe realizar de los residuos generados por la industria farmacéutica así como de los medicamentos caducados, se encuentra previsto en la Legislación Mexicana.
ANTECEDENTES
En 1970 se informó por primera vez la presencia de medicamentos de origen sintético en el ambiente, tanto terrestre como acuático (Moreno-Ortiz et al., 2013).
En 1976 se notificó la presencia de fármacos en aguas residuales tratadas y sus efectos adversos sobre la fauna y la flora. A partir de entonces, la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos y la Unión Europea orientaron sus estudios hacia la evaluación del impacto ambiental ocasionado por productos de tipo farmacéutico (Celiz et al., 2009).
En 1990 se reportó el hallazgo de estos productos en agua potable, lo que generó mayor preocupación (Moreno-Ortiz et al., 2013). Henríquez-Villa (2012) señala que fármacos como reguladores lipídicos, antiepilépticos, drogas psiquiátricas, analgésicos y antipiréticos han sido encontrados en agua para consumo humano en distintos países del mundo.
En México, alrededor del 10% de los medicamentes producidos que caducan sin consumirse, provienen de fármacos almacenados en la industria farmacéutica, distribuidores, farmacias y principalmente de los hogares. Un punto medular en materia de medicamentos caducos en el hogar, es su origen, ya que éstos, en determinado momento fueron fármacos que se adquirieron como nuevos y que formaron parte de una terapia farmacológica con un periodo de tiempo definido .
Las causas y riesgos del uso irracional de medicamentos
Se estima que más del 50% de los fármacos se prescriben, dispensan o venden de forma inapropiada, y que la mitad de los pacientes no los toman correctamente. La automedicación es una de las aristas de este problema en crecimiento.
Como contrapartida, la entidad sanitaria mundial precisa que "por uso racional de los medicamentos se entiende su uso correcto y apropiado" y que para ello "el paciente tiene que recibir el medicamento adecuado y la dosis debida, durante un período de tiempo suficiente, al menor costo para él y para la comunidad".
Entre los problemas que suelen contribuir a una utilización indebida de los medicamentos, la OMS menciona la polifarmacia (consumo de demasiados medicamentos); el uso excesivo de antibióticos e inyecciones; la prescripción no ajustada a las directrices clínicas; y la automedicación inapropiada.
Además, apunta que el uso incorrecto de los medicamentos es nocivo para los pacientes y constituye un desperdicio de recursos.
LAS CAUSAS
Según sostiene la OMS, los factores que contribuyen al uso incorrecto de los medicamentos incluyen:
- La falta de conocimientos teóricos y prácticos: las dudas sobre el diagnóstico, la falta de conocimientos de los prescriptores sobre los enfoques diagnósticos óptimos, la inexistencia de información independiente, como pueden ser las directrices clínicas
- Promoción de los medicamentos inapropiada y contraria a la ética por parte de las empresas farmacéuticas
- Disponibilidad de medicamentos sin restricciones
- Sobrecarga de trabajo del personal sanitario
- Medicamentos inasequibles
- Inexistencia de políticas farmacéuticas nacionales coordinadas
MEDIDAS
"La estrategia más eficaz para mejorar el uso de los medicamentos en la atención primaria en los países en desarrollo consiste en una combinación de la formación y la supervisión del personal sanitario, la educación de los consumidores y el suministro de medicamentos apropiados en cantidades suficientes"
Componentes de los medicamentos
Los excipientes son los componentes del medicamento diferentes al principio activo (sustancia responsable del efecto farmacológico). Estos se utilizan para conseguir la forma farmacéutica deseada en cada caso (cápsulas, comprimidos, soluciones, etc.) y facilitan la preparación, conservación y administración de los medicamentos.
...