ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características De La Cordillera De Los Andes

mercedftr9 de Noviembre de 2013

4.777 Palabras (20 Páginas)691 Visitas

Página 1 de 20

Es de gran importancia resaltar que el estudio de las Regiones Geomorfológicas nos permite instruirnos sobre las formas de la superficie terrestres en Venezuela, enfocados a describir y deducir su génesis lo cual nos facilita entender su actual comportamiento. Es así que la historia geológica del país nos indica la presencia y formaciones que se extienden en el Precámbrico inferior hasta el periodo reciente mediante una serie de procesos constructivos y destructivos que se ven permanentemente afectados por la fuerza de gravedad que actúa como equilibradora de los desniveles; esa evolución geológica influyo en la configuración del relieve nacional, hoy caracterizado por la existencia de Macizos y mesetas producto de la formación muy antigua en la Guayana Venezolana al sur del río Orinoco, así como la Depresión Central Llanera que conforma planicies o cuencas sedimentarias más extensas del país, sus sedimentos constituyentes son del Terciario y proviene básicamente de las montañas limitantes, asimismo se localiza La Cordillera de las Costa que representa un complejo sistema de montañas, colinas, valles, y depresiones interiores originado por plegamientos y procesos erosivos, también se halla el sistema Falcón-Lara-Yaracuy que simboliza la transición entre la cordillera de la costa y la de los Andes está formado por la Península de Paraguaná, el sistema Coriano y las depresiones Carora-Barquisimeto y Yaracuy, del mismo modo esta la Depresión del Lago de Maracaibo está situado en el noroeste del país que debido a una fosa tectónica que se va hundiendo paulatinamente mientras va elevando la Cordillera de los Andes y la Sierra de Perijá destacando que es esta región geomorfológica que se va a tratar más a fondo en dicho trabajo.

CORDILLERA DE LOS ANDES Y SIERRA DE PERIJÁ

Los Andes venezolanos, accidente orográfico más prominente del país, tienen unos 36.120 kilómetros cuadrados de extensión, y constituyen una prolongación de Los Andes colombianos orientales, que al llegar al Nudo de Pamplona se bifurcan en dos cadenas: la Cordillera de Los Andes y la Sierra de Perijá, que en conjunto abarcan aproximadamente el 6% de la superficie territorial venezolana.

Los Andes venezolanos propiamente dichos comienzan en el suroeste en la depresión del Táchira, desde donde se extienden en dirección noreste concluyendo en la depresión de Barquisimeto-Acarigua en los Estados Lara y Cojedes entre los ríos Torbes y Uribante. Esta cordillera presenta una divisoria de aguas entre las cuencas de los ríos Orinoco-Apure al sur y la cuenca del Lago de Maracaibo al norte, los ríos trasversales son torrentosos y favorecen la instalación de plantas hidroeléctricas, los valles de los ríos longitudinales constituyen hendiduras axilares que han permitido dividir a los andes en sierras, y al sur presenta grandes terrazas aluviales en sus flancos. La Sierra de Perijá se localiza al occidente de Venezuela y se prolonga, casi recta, de suroeste a noroeste, por unos 220 km en su sección venezolana, con una anchura media de unos 50 km. Se inicia en Venezuela en el valle del río Intermedio y se continúa hasta los Montes de Oca, donde termina en la falla de Oca para dar paso a las tierras de la península de la Guajira.

- Clima

Como es bien sabido, Venezuela se encuentra en una zona intertropical. De allí que, desde ese punto de vista térmico, podemos dividir el país en dos grandes dominios: el cálido, con temperaturas anuales superiores a 20°, y el de altura, donde la altitud es el factor modificador de las temperaturas en razón del gradiente de 0,59° cada 100m, lo que engendra la sucesión de pisos térmicos.

Por lo tanto, y según la división de Koppen esta región presenta las características del clima templado de altura, que motivado por las diferencias térmicas de un lugar a otro se registra en función de la altitud, pues se observa la captación previa de la lluvia al actuar como barrera que obliga a los vientos portadores de humedad a ascender y precipitar, lo cual permite mantener una vegetación exuberante. A la vez encontramos el clima de selva tropical lluvioso, presentado una temperatura media anual por encima de los 18° con precipitaciones atmosférica casi todo el año (2500mm en promedio). La combinación de estas características da como resultado una vegetación de selva tropical, posee condiciones húmedas y calientes originado por una rápida oxidación y desintegración de la materia orgánica. Y finalmente presenta clima de tundra (Frio polar) lo cual desciende en medio que aumenta la altitud 0,65° cada metro, con precipitaciones constantes en forma de neblina y roció dando que la vegetación pase a gramíneas a bosques adaptándose a la altura.

En conclusión: La sierra de Perijá el clima característico de esta región es el tropical, con los incidentes y variaciones inducidas por el relieve montañoso, dando origen a tres pisos térmicos bien marcados: el cálido, el templado y el frío, los cuales se suceden con rapidez en virtud de la brusca pendiente de los flancos de la montaña. En cuanto a las temperaturas muestra un gradiente de variación que viene dado por una disminución gradual de la temperatura conforme aumenta la altitud; este gradiente no es constante para toda la región sino que varía de acuerdo a factores fisiográficos específicos para las diferentes áreas que se consideren. Su temperatura oscila entre los 6ºC y 26ºC, con una precipitación de 1.500 a.4000 mm. Mientras que en la cordillera de los andes el relieve, es quien determina también el clima de la región; efectivamente, tenemos desde clima tórrido a los pies de Los Andes, hasta clima polar, en las cumbres nevadas de la cordillera. El clima de la región andina es muy benigno, pero claro está que a partir de los 1.500 m. de altura está por debajo de los 17º C. y a menos de 500m. Ese promedio es mayor de 25º C. El sistema pluvial es parecido al resto de Venezuela, o sea desde abril hasta noviembre es el de mayor precipitación de lluvias.

En menos palabras el clima en esta región se caracteriza por ser definido por los relieves, y a la vez es modificado por los distintos factores atmosféricos, del mismo modo que se puede presentar heladas, sequías, granizadas o excesiva lluvia; en la noche puede helar aun en verano y en el medio día hacer mucho calor. El hombre en estas zonas debido a estas inconveniencias (variabilidad del clima) vio la necesidad de observar su entorno.

- Suelo (Geología)

Cabe de destacar que la edafología es una rama de la ciencia que estudia la composición y naturaleza del suelo en su relación con las plantas y el entorno que le rodea. El suelo se origina a partir de la materia madre producida por los procesos químicos y mecánicos de transformación de las rocas de la superficie terrestre. A esta materia madre se agregan el agua, los gases, sobre todo el dióxido de carbono, el tiempo transcurrido, los animales y las plantas que descomponen y transforman el humus, dando por resultado una compleja mezcla de materiales orgánicos e inorgánicos. Unido a esto se encuentra la geología encargada de estudiar la composición y estructura interna de la Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo.

Por lo tanto se deduce: que el sistema de los andes venezolanos y en la sierra de Perijá es un complejo sistema orográfico que presenta una gama diversa de formaciones rocosas pertenecientes a diferentes eras o periodos geológicos. Antes de producirse el levantamiento de esta región tal como la conocemos, se debe de saber que emergieron durante el Paleoceno, los cuales ya para el periodo triásico de la era mesozoica habían sido aplanados casi por completo a causa del intenso proceso erosivo al que fueron sometidos, y fueron surgiendo nuevamente en el Cenozoico. Su constitución se encuentra los tres tipos de rocas, y en su formación geológica se suceden todas las edades, desde el pre-cámbrico hasta el cuaternario. Entre las rocas ígneas tenemos a los granitos intrusivos, metamórficos como las filitas, las pizarras y los esquistos; sedimentarios como las areniscas, las limonitas, los conglomerados mesozoicos y recientes.

Aparentemente la cordillera de los andes forma un solo bloque montañoso compacto y continuo, pero observando bien su morfología notamos que está integrada por dos alineaciones orográficas bien definidas y separadas por depresiones y fosas ocasionadas por los plegamientos y las fallas resultantes de las fuertes presiones a que fueron sometidos estos terrenos. En cambio La Cordillera de Perijá penetra a territorio Venezolano a partir del Río Intermedio, desde donde se pueden diferenciar tres Sierras: Motilones, Valledupar y Montes de Oca a demás de ella. Las orogénesis principal de Perijá tuvo lugar durante el Cenozoico Terciario, fundamentalmente durante períodos de gran actividad: Eoceno-Oligoceno y Plioceno. Los procesos geológicos que dieron origen a la cordillera de Perijá se identifican con los que crearon la cordillera de los Andes, lo cual da al relieve de ambas las mismas características de juventud, no obstante la enérgica acción erosiva que se advierte en las montañas de la cordillera de Perijá, donde las precipitaciones son muy abundantes .

En esta región se puede observar los siguientes tipos de suelos:

• Entisoles: Son suelos más jóvenes, con historia pedogenética muy corta, característicos de zonas de aluvión, valles de inundación, rellenos de erosión, zonas de dunas y pendientes muy acentuadas con fuerte erosión, en los cuales estos procesos formadores no han generado aún diversos horizontes. Generalmente presentan sólo un horizonte, el «A», cuya composición es muy parecida al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com