Caracterizacion de la antropologia como ciencia
Amilè Del MauusEnsayo11 de Noviembre de 2018
983 Palabras (4 Páginas)625 Visitas
Trabaja práctico Nº 0
“CARACTERIZACION DE LA ANTROPOLOGIA COMO CIENCIA”
- ¿Qué estudia la Antropología? ¿Qué rol cumple en el contexto? Ejemplifique.
La antropología es una ciencia social que su objeto de estudio es el individuo como un todo; es decir, desde diversos enfoques, que permite conocer al hombre en el marco de la sociedad y la cultura a la que forma parte, su desarrollo como especie y los cambios en sus conductas según pasa el tiempo, la adaptación y lugar geográfico.
El rol que cumple es indagar sobre sus leyes de funcionamiento y de transformación, en la evolución del hombre. Dicha ciencia cubre todas las épocas, y las culturas humanas y, no importan sí son primitivas, bárbaras, rurales o urbanas. Por esto, es que la antropología es tan universal, la tolerancia ante la diversidad cultural, de todas las etnias y pueblos del mundo en la historia de la humanidad. Pretende explicar tanto las diferencias como las semejanzas entre los distintos grupos.
- ¿Con que fin aparece la antropología social y cultural?
A partir de la segunda guerra mundial, el mundo se dividió en países desarrollados y países no desarrollados; estas “nuevas sociedades complejas” pasaron a ser el estudio de la antropología como ciencia social, cultural y etnológica; que estudia las características culturales, las conductas y la estructuración de los vínculos sociales.
- ¿Qué concepciones del otro se presentan? ¿En qué se diferencian con la sociología? ¿Qué se propone?
El concepto de otredad es utilizado como “diferente” respecto a lo “normal” de los sectores dominantes de la sociedad capitalista.
En la actualidad la antropología y la sociología son ciencias que comparten técnicas y métodos. Lo que marca la diferencia, es que la sociología es la ciencia de “nosotros” (los países desarrollados) y la antropología es la ciencia que estudia a los “otros” (los países subdesarrollados).
- Caracterice su objetivo actual y como ha sido su metodología. Explique.
En la actualidad, el campo de estudio de la antropología es la sociedad en su conjunto. La disciplina siempre ha sido variante a sus intereses y perspectivas. Lo que estudia es el poder, estratificación, salud, relocalización de poblaciones, las culturas populares en el capitalismo, familias, escuelas, desarrollo regional y grandes aprovechamientos hidráulicos, la construcción social, la identidad en la investigación, problemáticas diversas; siempre con una impronta identificadora a partir de fuentes de primera mano.
Su metodología ha sido tradicionalmente inductivista y empirista. Con esto se refiere a la utilización de método científico, o la descripción y conclusiones de lo observado, ligado a la percepción y a la experiencia propia.
Los datos de la antropología proporcionan el conocimiento de toda la historia cultural del hombre, desplegada en la diversidad de la experiencia humana.
Popper: “El conocimiento no comienza con percepciones u observaciones o con la recopilación de datos o de hechos, sino con problemas”
- Mencione sus ramas y características.
Se configuran diferentes ramas de la antropología general, centradas en distintos de la experiencia humana.
- La antropología biológica o física fundamenta los demás campos de la antropología en nuestro origen animal.
- La arqueología destierra los vestigios de culturas de épocas pasadas.
- La lingüística antropológica aporta el estudio de la gran diversidad de lenguas habladas por los seres humanos.
- La antropología cultural, (Tradición de EEUU, privilegia concepto de cultura)
- La antropología social (Gran Bretaña), y la etnología (Francia) se ocupan de la descripción y análisis de las culturas del pasado y del presente. Privilegian los conceptos de estructura y de función.
- Justifique: “El conocimiento antropológico es un conocimiento en que como todos los conocimientos científicos se constituyen sin cesar a través de un trabajo crítico“. Ejemplifique.
La antropología es aquella disciplina que procura el conocimiento del hombre no en sentido físico sino especialmente respecto de su comportamiento tanto en lo individual como en lo colectivo; aunque distinguiéndose de la sociología como disciplina que analiza las cuestiones de las sociedades humanas desde un punto de vista más general y objetivo, que subjetivo.
Planteado en términos filosóficos el problema del hombre y su principal interrogante de determinar qué diferencia al hombre de otros hombres y cuáles son los componentes fundamentales de su ser; la cuestión reside en indagar acerca de la esencia más definitiva del ser humano. Se trata de identificar aquello que constituye su característica más propia y más determinante de su distinción respecto del resto de los seres.
...