Características De La Gestión Social
josecast0896 de Marzo de 2012
9.333 Palabras (38 Páginas)1.684 Visitas
Gestión de la Calidad
Software soporta todas las fases del ciclo de mejoría continuad softexpert.es/gestion-calidad
Gestión de Proyectos
Tareas de codigo abierto, integrado con hojas de tiempo, planificación openerp.com
Curso De Liderazgo
Tú También Puedes Ser Un Líder Curso En Caracas - Marzo 2012 www.LiderazgoSinLimites.com
Algunas consideraciones sobre la gestión social
Carácter técnico e instrumental de la gestión social
El papel del gestor social
Elementos que estructuran la gestión social
La planeación estratégica
El trabajo en equipo
Las reuniones y los equipos de trabajo
El liderazgo
La investigación acción participativa
La estrategia de Rehabilitación de Base Comunitaria (RBC) está enmarcada en un componente fundamental que es la gestión social; de ahí que este módulo estará dedicado a explicar en que consiste la gestión social y el porque de este proceso, para que la estrategia de RBC tenga su desarrollo e impacto en la comunidad.
El desarrollo de la estrategia Rehabilitación Con Base Comunitaria es el resultado de un proceso reflexivo permanente de las diferentes instancias públicas y privadas, que se ha enmarcado en el siguiente entorno:
Un mundo globalizado como el actual, cambiante en tendencias y paradigmas, sumido en retos permanentes, especialmente en lo social, y donde cada vez mas cobra importancia el ser humano no solo como consumidor sino también como razón y motivo de las principales políticas del Estado y de ahí el papel que juegan éstos en las organizaciones para la orientación y liderazgo que emanan de su naturaleza y operación, propendiendo por el desarrollo equitativo, sostenible, democrático y una vida digna entendida dentro del marco de los derechos humanos.
"Los hombres y mujeres sólo pueden enfrentar la construcción y reformas de la sociedad, cuando cuentan con las herramientas apropiadas en la práctica de la vida cotidiana. "
Desde este punto de vista, entonces la gestión es una acción social por lo tanto es entendida como el canal por medio del cual se desarrolla en las personas y en la comunidad un espíritu emprendedor para generar un cambio social, para responder a la búsqueda de la superación de la pobreza, e igualmente para que se adquieran destrezas para abordar un entorno de turbulencia cuyos componentes políticos, económicos, socio-culturales, ambientales y tecnológicos no favorecen los procesos de desarrollo sociales; de ahí, que se requiere afianzar los lazos comunitarios, recuperar los valores colectivos y recuperar la identidad cultural, así mismo, implica la convergencia de intereses y necesidades comunes, finalidades humanas concertadas.
El reto es desarrollar la capacidad de gestión para responder a la complejidad que atraviesan los niveles de interrelación e interacción de los actores, sectores, poderes y voluntades que realcen la importancia de las dinámicas que viven las comunidades quienes son las que generan el desarrollo.
Por desarrollo se entiende un proceso coherente, integrador y armónico donde todos los actores sociales públicos y privados se construyen como sujetos capaces de articular esfuerzos, voluntades, poderes, con miras a gestionar sus propias transformaciones particulares en colectivas, un contexto de civilidad moderna y desde un Estado Social de Derecho en donde las personas se sienten partícipes, y protagonistas de las relaciones sociales, no solo receptores de derechos, sino también garantes de obligaciones y nuevas responsabilidades sociales
El marco de referencia de la gestión social corresponde a las ciencias administrativas y a las teorías organizacionales modernas de gerencia social, el enfoque sistémico, las teorías empresariales de direccionamiento estratégico, gerencia del servicio y planeación de proyectos que se convierten en el sustento teórico de este modulo
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA GESTIÒN SOCIAL.
CARACTER TECNICO E INSTRUMENTAL DE LA GESTIÒN SOCIAL
¿Cuál es la vía más efectiva para reducir la pobreza?
Los procesos técnico-administrativos desde las concepciones prácticas y metodologicas de la gestión social, orientada a generar una sociedad justa, libre, democrática, mitigadora de conflictos y generadora de escenarios propios para la participación, cooperación, concertación, y convivencia social se logra a través de procesos planificados del desarrollo humano y social soportados en la organización, la participación y la movilización social de los actores públicos y privados quienes tienen un deber de pensar en términos de escenarios múltiples y con altísima sensibilidad hacia la comunidad, comprometidos con el conocimiento técnico y social, en el desarrollo de competencias en el SER, HACER Y EL TENER, como se describe en el siguiente grafico:
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
En tal sentido la gestión social posibilita el desarrollo de ciudadanía, la creación de una cultura de corresponsabilidad, de aceptación de la diferencia, del diálogo, de la información, de la formación, y la aplicación del conocimiento para el progreso, para el desarrollo, para la inclusión social y para la transformación, soportada en herramientas como la planeaciòn estratégica, el desarrollo humano, la organización, la participación, el trabajo en equipo, el liderazgo y la investigación que permitan dotar a las comunidades de los elementos teóricos y prácticos
y así lograr la implementación de políticas públicas para materializar el cambio social y reducir la pobreza.
3. EL PAPEL DEL GESTOR SOCIAL
Es papel de gestor social desarrollar un pensamiento estratégico en él y en su colectividad:
Una Gestor social con capacidad de coordinación y de negociación dentro de su propia organización y fuera de ella con otras organizaciones e instituciones.
Un gestor social con capacidad de administrar la contingencia, la complejidad y la incertidumbre
Un gestor social con capacidad de dirigir estrategias de conducción participativas, con respecto al propio personal y a las personas de los programas y proyectos sociales.
Se requiere entonces de gestores sociales especialistas en conocimientos técnicos de las problemáticas del sector que les toca atender, y con la suficiente formación, en cuanto a conocimientos y habilidades de gestión organizacionales y donde la planeaciòn participativa se convierte en elemento clave para generar encuentros, alianzas, redes que redimensionen los nuevos vínculos sociales y las nuevas formas de acción colectiva.
La Planeación Participativa, concebida como un proceso que debe atravesar los diferentes niveles de participación, aborda el encuentro de poderes, la diversidad de escenarios, lo local y lo global, la pluralidad de actores, lo técnico y lo político, lo estructural y lo coyuntural y la articulación de recursos, así mismo:
Fortalecimiento de la Cultura Organizacional de los actores públicos y privados
Generación de la Responsabilidad Social y el Compromiso Ético
Fortalecimiento de la Gestión Institucional
Impulso de los niveles de Autogestión y/o sosteniblidad.
Promoción de la Cooperación y Coordinación Interinstitucional
Generación de Programas y Proyectos a corto, mediano y largo plazo.
4. ELEMENTOS QUE ESTRUCTURAN LA GESTIÓN SOCIAL.
Conformación y formación de grupos de base: Los gestores sociales, muy especialmente en América Latina, han tomado conciencia sobre la importancia que tiene la formación, sobre todo entre los miembros de los sectores sociales más vulnerables, debido a que éstos han sido intervenidos en múltiples ocasiones y su confianza ha sido diezmada por la cantidad de promesas incumplidas por parte de personas que se acercan a ellos en diferentes épocas.
La formación de líderes comunitarios comprometidos con el cambio pretende:
Que sean artífices para mejorar la calidad de vida de sus comunidades.
Que promuevan la participación y la organización de sus comunidades para reconstruir el tejido social en la búsqueda de una sociedad más equilibrada.
Que optimicen y aumenten los recursos existentes en el medio para potenciar el desarrollo de sus comunidades.
Para lograr lo anterior es necesario considerar el acompañamiento que debe
brindarse a los integrantes de los grupos de base desde el momento en que se inicia su conformación hasta el momento en que se logra su madurez.
El siguiente gráfico ilustra sobre la intensidad del acompañamiento frente al crecimiento grupal.
Dicho reconocimiento puede lograrse permitiendo a sus integrantes contar quienes son a través de sus historias de vida, de sus autobiografías o a través de sus escudos personales y así generar lazos de confianza que permitan la búsqueda de intereses colectivos.
Cuando un grupo de personas inicia sus primeros pasos para agruparse, los animadores del mismo, deben procurar el espacio para crear un ambiente de confianza, de entusiasmo, seguridad e impulso a la primera fase, o sea a la iniciación como grupo. Se trata de impulsar ejercicios tendientes a garantizar las primeras relaciones entre los integrantes del grupo, a facilitar el incremento de actividades comunicativas y a negociar sus expectativas como seres que se agrupan para algo.
El
...