Causa del éxito del Avestruz
rubi93Tesis13 de Febrero de 2015
7.501 Palabras (31 Páginas)341 Visitas
Aspectos Sanitarios de Avestruces (Struthio Camelus) en la Salud Pública de sus Consumidores En Venezuela
Con más de 10 años de la introducción de avestruces (Struthio camelus) en Venezuela con fines no solamente ornamentales sino de producción y consumo tanto de la carne como del cuero y las plumas pudiendo tener una clara repercusión en la salud pública de todos sus consumidores.
Después de definir el concepto de salud publica dentro de un contexto de producción, consumo de los productos de avestruces en Venezuela se hace mención de diferentes puntos críticos que influyen en la salud pública; marco legal de importación, producción, ubicación, formas de crianza intensiva, semi-intensiva, alimentación, desconocimiento de avestruces, factores psicológicos y emocionales, transporte-movilización, enfermedades verticales y horizontales, pesquisa de libre de enfermedades, formas de beneficio, normativa de higiene de los alimentos de origen animal, color, sabor y forma de la carne, huevo, contaminación, conservación, permisología de ser un producto apto para el consumo con sus recetas, comercialización y costo de los productos.
Definición de salud pública: es la ciencia y el arte de impedir una enfermedad; prolongar la vida y fomentar la salud y eficiencia mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para que el individuo en particular y la comunidad en general se encuentren en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud definición es la aplicación de los conocimientos médicos y científicos para vida al individuo miembro de una comunidad.(Frazer).Se toma como referencia un importador de carne de avestruces provenientes de Canadá, y 3 granjas comerciales: AVEMACA en el Edo. Zulia, Avestruces la Villa, Avestruces Magdaleno las 2 en el Edo. Aragua.
La medición de eventos en salud respecto al tiempo en que ellos ocurren es un elemento vital para el análisis. La producción de avestruces en la región de Mara en el estado Zulia para el año 1997 marca el inicio de la cría de avestruces exóticas (extranjeras) provenientes de la isla de Curazao en Venezuela, esen esa época en que trajeron de Bélgica y España a Ortiz, Edo. Guárico. A principios de la década de los años del 2000 se abrió la granja de Magdaleno con avestruces de Curazao; durante estos años se inicia la comercialización de carne de avestruz proveniente de Canada la cual se vendío en restaurantes que la comercializan con diferentes recetas. Se decide traer avestruces vivas de esta granja de Canada y llevadas a 4 granjas, algunas a la granja de Avestruces La villa.
Se hace un estudio prospectivos o retrospectivo deeventos a lo largo de los años, transversales en el hoy y longitudinales, pasado, presente y futuro, de factores políticos, aceptación, consecuencias de avestruces enVenezuela y el mundo, si lo contextualizamos en un punto de vista global. Debido a los factores cambiarios, económicos; para el año 2002 se paró la importación de avestruces hacia que a pesar que estaba en sus inicios ya estaba establecida; sin embargo inversión en infraestructuras, como por ejemplo una sala de beneficio o matadero nunca se hizo teniendo que beneficar en forma artesanal los avestruces que se reproducian (alta ovipostura) en granja para posteriormente comercializarla en algunos restaurantes que asi lo demandaban tras un ofrecimiento por parte de los productores tratando de cuidar las buenas condiciones sanitarias de la carne. No competencia de productos y productores de carne puesto que la producción de Puntos críticos en la salud pública de avestruces (Struthio camelus) en Venezuela:Marco legal por parte del INSAI (instituto nacional de sanidad agrícola integral): Se establece en la guía de movilización el rubro animal AVESTRUCES. Normativas de importación: No se consiguió la legislación Venezolana al respecto por parte del INSAI. Tomo como referencia Resolución 028 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN): Se establecen requisitos para la importación de avestruces y sus huevos fértiles o embrionados. Se modifican los requisitos para la peste porcina clásica adoptados por las Resoluciones 428 y 449. (Los requisitos de aves corredoras y sus huevos se modifican con la Resolución 315 de la Secretaría General).
Parámetros de producción y ubicación de las producciones de avestruces en Venezuela respecto a zonas urbanas y periurbanas. Formas de crianza intensiva, semiintensiva o extensiva en cuanto al tipo de control sanitario. Tipo de alimento comsumido por los avestruces. Desconocimiento Factor psicologico y emocional. Transporte – guia de movilización. Enfermedades: Newcastle, influenza aviar, encefalitis equina del este y del oeste, viruela aviar y Gumboro.
Formas de beneficio o matanza. Normativa de higiene de los alimentos de origen animal en Venezuela especificamente avestruz. Color, sabor y forma de la carne. ”Huevo” enfermedades verticales o contaminación. Permiso de la carne de ser un producto apto para el consumo. Pesquisa de libre de enfermedades. Conservación. Formas de comercialización.
Avestruz, alimento del futuro
Especie a reproducir: Avestruz
Nombre científico: STRUTHIO CAMELUS
Clase: AVES
Orden: ESTRUCIONIFORMES
Familia: ESTRUCIONIDAE
Genero: STRUTHIO
Especie: CAMELUS
Indice
1.- Causa del éxito del Avestruz (Introducción)
2.- Historia, Biologia, Clasificación
3.- Anatomia y fisiologia
4.- Reproducción
5.- Cría - Instalaciones y manejo
6.- Identificación
7.- Registros
8.- Sexando
9.- Salud: Enfermedades, Laboratorio
10.- Iniciando un negocio. Factores a considerar
11.- Bibliografia, Internet
INTRODUCCION
Una nueva amenaza en la industria de carne se avecina. La cría de avestruz, el ave mas grande del mundo. Convirtiéndose en la otra carne de ave, la del segundo milenio, consumida, producida y promocionada su cría, en los países desarrollados siendo esta ave exótica conocida únicamente y principalmente por el publico en general en los zoológicos de todo el mundo.
¿A que se debió este éxito de la carne de avestruz? La carne de avestruz tuvo éxito entre sus conocedores por su color (color rojo) y su sabor, todas estas características la hacen parecerse a la carne del ganado vacuno, con la diferencia en que es baja en grasa, baja en colesterol y baja en calorías, y donde se mantiene dentro de los niveles proteicos. Donde se aprovechan además de la carne, el cuero, para distintos artículos, las plumas, los huevos incubables o no, la cascara y algunas otras cosas más, dándole al productor un alto régimen de ganancias. Probablemente que dentro de unos futuros años no solamente en el resto del mundo sino aquí en Venezuela comencemos a ver a los grandes inversionistas y bancos invertir en esta fabulosa industria representada como un negocio muy lucrativo (altos ingresos) y de fácil retorno del capital.
La producción, la reproducción, la cría y el manejo es fácil, ideal para fines turísticos. Instalaciones son sencillas y económicas, son animales forrajeros, en cuanto a la nutrición.
HISTORIA:
Proveniente de las regiones biogeograficas denominadas Africa y Asia (Etiópica y Medio Oriente-Arabia). El avestruz se remonta a la era del paleontozoico, 80 a 90 millones de años, con la salida de los primeros anfibios a la tierra, sufriendo cambios y modificaciones a lo largo del tiempo. Sobreviviente de los antiguos dinosaurios y que ha pasado por toda la historia del hombre. Domesticados ya durante la época de los antiguos egipcios. Numerosas referencias existen en la Biblia acerca del avestruz. Durante la época medieval el uso de plumas representaba un símbolo de nobleza.
A comienzos de mediado de los años 1800 en sur-africa emergió y se desarrollo esta gran industria siendo el mercado inicial las plumas.
CLASIFICACION:
Existen tres tipos de avestruces: . La de cuello rojo proviene de Africa oriental (Tanzania y Kenia). La de cuello azul pertenece a una de tres subespecies del norte, oeste o sur de Africa, son especies silvestres, más que todo para zoológico y circo. La de cuello negro africano, es una híbrido producido por la cría selectiva de las especies azul y roja, tomando como principio que la producción fuese mas alta, con menos riesgos para los criadores y a más bajos costos, aunque de menor tamaño que las anteriores, es mas resistente y productiva y con un carácter mucho más tranquilo.
Este color del cuello depende de la hormona masculina testosterona, el color de las plumas es dependiente de la presencia o ausencia de la hormona femenina estrogeno, vemos que en hembras inmaduras o histerectomisadas un color negro en las plumas.
BIOLOGIA:
El Avestruz pertenece a la subclase Ratida que constituyen aves de gran tamaño que no pueden volar y que efectúan solo vuelos cortos, como son el Emu (de Australia), el Ñandú (de Argentina), el Kiwi (de Nueva Zelanda).
ANATOMIA, FISIOLOGIA: (2) (6)
El nombre viene de la forma en que tiene su esternón, que se asemeja a una balsa y que es realmente una placa grande, cartilaginosa en su mayor parte que protege al corazón, hígado y pulmones. Las alas del avestruz están bien desarrolladas pero las usa principalmente como expresión durante el cortejo o para demostrar agresividad. Las Avestruces son aves que no pueden volar debido a que su esternón carece de quilla y presenta atrofia de la musculatura de las alas, además de su gran peso, impidiéndose la posibilidad del vuelo avícola; para poder compensar este impedimento para volar, esta ave se ha desarrollado como gran corredora alcanzando velocidades
...