Ciclo De Los Elementos
majo26991 de Junio de 2014
3.330 Palabras (14 Páginas)332 Visitas
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Educación
E.S.A Dr. Ramón Reinoso Núñez
Grado: 9 sección “C”
Asignatura: Química general
Integrantes:
María José D
Dazzling Moran
Laura Torres
Esquema:
Introducción
1. ¿Explicar detalladamente el ciclo del agua?
2. ¿Explicar detalladamente las dos etapas del ciclo del fosforo?
3. ¿Explicar detalladamente el ciclo del carbono?
4. ¿Explicar detalladamente el ciclo del nitrógeno?
5. ¿Explicar detalladamente los 4 niveles de contaminación según el ministerio del ambiente?
6. Conclusión
7. Anexos
8. Bibliografía
Introducción:
El siguiente trabajo tiene como objetivo es comprender el ciclo de los elementos químicos por ejemplo: azufre, agua, carbono, nitrógeno, fosforo posteriormente en el desarrollo del tema analizaremos como sucede el proceso, que hace y al profundizar el mismo daremos nuestras propias opiniones.
¿Qué es un ciclo?
Es muy fácil, cuando los científicos hablan de ciclos, están hablando de secuencia de eventos que se repiten. Algunos ciclos son muy sencillos. Por ejemplo, las estaciones del año representan un ciclo porque las estaciones siempre se repiten -invierno, primavera, verano, otoño ¡y de vuelta al invierno!.
Los ciclos del nitrógeno y del carbono son ciclos muy complejos. Caben en la categoría llamada ciclos bioquímicos.
Ciclo del agua
El agua es un importantísimo componente de los seres vivos y es factor limitante de la productividad de muchos ecosistemas. Los elementos afectados por su ciclo son el H y el O de forma directa, pero la misma molécula de agua es vital para los seres vivos y otras sustancias que van disueltas también lo son.
Las características del agua hacen que sea un líquido idóneo para la vida. La elevada polaridad de la molécula de agua tiene especial interés porque de ella se derivan otras importantes propiedades.
El agua permanece en constante movimiento. El vapor de agua de la atmósfera se condensa y cae sobre continentes y océanos en forma de lluvia o nieve. El agua que cae en los continentes va descendiendo de las montañas en ríos, o se infiltra en el terreno acumulándose en forma de aguas subterráneas. Gran parte de las aguas continentales acaban en los océanos, o son evaporadas o transpiradas por las plantas volviendo de nuevo de nuevo a la atmósfera. También de los mares y océanos está evaporándose agua constantemente. La energía del sol mantiene este ciclo en funcionamiento continuo.
Ciclo del fosforo:
El fósforo (P4) es un elemento esencial para los seres vivos, y los procesos de la fotosíntesis de las plantas, como otros procesos químicos de los seres vivos, no se pueden realizar sin ciertos compuestos en base a fósforo. Sin la intervención de¡ fósforo no es posible que un ser vivo pueda sobrevivir.
El ciclo del fósforo se reduce a los siguientes procesos:
• El fósforo se encuentra en la naturaleza en forma de compuestos de calcio (apatita), fierro, manganeso y aluminio conocidos como fosfatos, que son poco solubles en el agua. En los buenos suelos agrícolas el fósforo está disponible en forma de iones de fosfato (P2 O5).
• Las plantas absorben los iones de fosfato y los integran a su estructura en diversos compuestos. Sin fósforo las plantas no logran desarrollarse adecuadamente.
• Los animales herbívoros toman los compuestos de fósforo de las plantas y los absorben mediante el proceso de la digestión, y los integran a su organismo, donde juegan un rol decisivo en el metabolismo.
• Los carnívoros toman el fósforo de la materia viva que consumen y lo integran a su estructura orgánica
Los seres vivos (plantas y animales) al morir restituyen los compuestos de fósforo al suelo y al agua por el proceso de descomposición. Los compuestos liberados son otra vez aprovechados por las plantas para reiniciar el ciclo.
• Los compuestos de fósforo pueden ser transportados por los sedimentos de los ríos y acumulados en los suelos aluviales, o sea, aquellos que se originan por la acumulación de los sedimentos del agua, generalmente a lo largo de los ríos y en el fondo de los lagos.
• Los compuestos de fósforo pueden llegar a la atmósfera en forma de polvo, el cual al caer al suelo es depositado y reintegra esos compuestos al suelo.
• En la naturaleza la disponibilidad de fósforo se produce por la descomposición de rocas, que contienen fosfatos, y mediante la erosión natural llegan a los suelos y a las aguas (ríos, lagos y mares). En las zonas de erupciones volcánicas, pasadas o presentes, los compuestos de fósforo son depositados por las cenizas. Por esta razón los suelos de origen volcánico son ricos en compuestos de fósforo.
Ciclo del Carbono:
El Ciclo del carbono es el sistema de las transformaciones químicas de compuestos que contienen carbono en los intercambios entre biosfera, atmósfera, hidrosfera y litosfera. Es un ciclo biogeoquímico de gran importancia para la regulación del clima de la Tierra, y en él se ven implicadas actividades básicas para el sostenimiento de la vida
El ciclo completo del carbono requiere que los descomponedores metabólico en los compuestos orgánicos de los organismos muertos y agreguen nuevas cantidades de CO2 al ambiente. A todo lo anterior debe sumarse la enorme cantidad de CO2 que llega a la atmósfera como producto de la actividad volcánica, la erosión de las rocas carbonatadas y, sobre todo, la quema de combustibles fósiles por el hombre.
El carbono es un elemento. Forma parte de los océanos, aire, rocas, suelos y seres vivos. El carbono va de la atmósfera a las plantas.
En la atmósfera, el carbono se combina con el oxígeno en un gas llamado bióxido de carbono (CO2). Con ayuda del Sol, mediante el proceso conocido como fotosíntesis, el bióxido de carbono es extraído del aire y se convierte en alimento.
El carbono va de las plantas a los animales.
Mediante las cadenas alimenticias, el carbón de las plantas va hacia los animales que se alimentan de ellas. Los animales que se alimentan de otros animales también obtienen el carbono a través de sus alimentos.
El carbono va de plantas y animales al suelo.
Cuando plantas y animales mueren, sus cuerpos, madera y hojas se descomponen en el suelo. Parte de la materia descompuesta queda enterrada y tras millones y millones de años, se convierte en combustible fósil.
El carbono va de seres vivos a la atmósfera.
Cada vez que exhalas, estás liberando bióxido de carbono (CO2) hacia la atmósfera. Los animales y las plantas se deshacen del gas bióxido de carbono mediante el proceso conocido como respiración.
Ciclo de nitrógeno
La reserva principal de nitrógeno es la atmósfera ( el nitrógeno representa el 78 % de los gases atmosféricos). La mayoría de los seres vivos no pueden utilizar el nitrógeno elemental de la atmósfera para elaborar aminoácidos ni otros compuestos nitrogenados, de modo que dependen del nitrógeno que existe en las sales minerales del suelo. Por lo tanto, a pesar de la abundancia de nitrógeno en la biosfera, muchas veces el factor principal que limita el crecimiento vegetal es la escasez de nitrógeno en el suelo. El proceso por el cual esta cantidad limitada de nitrógeno circula sin cesar por el mundo de los organismos vivos se conoce como ciclo del nitrógeno.
Algunas bacterias convierten amoníaco en nitrito y otras transforman éste en nitrato. Una de estas bacterias (Rhizobium) se aloja en nódulos de las raíces de las leguminosas (alfalfa, alubia, etc.) y por eso esta clase de plantas son tan interesantes para hacer un abonado natural de los suelos.
Donde existe un exceso de materia orgánica en el mantillo, en condiciones anaerobias, hay otras bacterias que producen desmitificación, convirtiendo los compuestos de N en N2, lo que hace que se pierda de nuevo nitrógeno del ecosistema a la atmósfera.
Los cuatro niveles de contaminación:
La contaminación, constituye un grave problema de salud medioambiental que afecta a todos los países
...