Ciclo Productivo Agricola
nhayua17 de Agosto de 2014
822 Palabras (4 Páginas)362 Visitas
Preparación del Suelo: La etapa de preparación del suelo para la siembra consiste en preparar la tierra:
Eliminación maleza: La eliminación de la maleza es el primer paso que se debe realizar. Se puede hacer por medio de una azada o de forma manual arrancando con la mano de raíz la planta.
Aireado y mullido de la tierra- arado: Movimiento de tierra para que se logre el ingreso de aire, ablandamiento y esponjosidad de esta.
Con el arado de la tierra se busca proporcionar las condiciones necesarias para que la semilla pueda germinar y desarrollarse, logrando buenos rendimientos.
El movimiento de tierra se puede realizar: Arado tirado con animales; movimiento de la tierra mediante la utilización de un arado tirado por caballos o bueyes. Arado con maquinarias; remoción del suelo con ayuda de maquinaria pesada. (arado de discos, arado con cincel o arado con vertedera).
Abonado de la tierra: Los fertilizantes orgánicos son de origen animal o vegetal, entre ellos se encuentran el estiércol, humus de lombriz, compost. Los abonos orgánico son de acción más lenta. Los fertilizantes inorgánicos son sustancias químicas sintetizadas, ricas en fósforo, calcio, potasio y nitrógeno, que son nutrientes que nitrógeno, que son nutrientes que favorecen el crecimiento de las plantas. Son absorbidos más rápidamente que los abonos orgánicos.
SIEMBRA: La etapa de siembra consiste en depositar las semillas, con el objetivo de que germinen y se desarrollen plantas. Para que la siembra sea efectivo es importante seleccionar semillas de buena calidad. Las semillas deben ser sanas y estar libres de elementos contaminantes Encontramos dos tipos de siembras:
a) Siembra directa; Es aquella en la que las semillas se sitúan directamente en su emplazamiento definitivo. La siembra directa requiere que el suelo tenga unas determinadas condiciones de humedad y temperatura, y que haya sido condiciones de humedad y temperatura, y que haya sido preparado adecuadamente para recibir las semillas.
b) Siembra indirecta; Es cuando la semillas no se siembran directamente sobre el suelo sino que se siembran en lugares controlados para que puedan resistir las condiciones ambientales o lograr la disminución de pérdidas de semillas. En este caso la siembra se efectúa en un semillero.
Mantención del Cultivo: Independiente del sistema de siembra que se haya utilizado en el cultivo, se deben realizar las siguientes tareas:
a) Riego: actividad que consiste en aportar agua al suelo para que el cultivo tenga el suministro necesario para su crecimiento. Los métodos más comunes para regar son: Surcos, Inundación, Aspersión, Canales, Goteo, Drenaje
b) Plaguicidas: Los plaguicidas o pesticidas son sustancias destinadas a matar, repeler, regular o interrumpir el crecimiento de algunos seres vivos considerados como plagas. Las plagas incluyen insectos, hierbas, pájaros, mamíferos, moluscos, nematodos, o microbios que compiten para moluscos, nematodos, o microbios que compiten para conseguir alimento, destruyen la propiedad, propagan enfermedades o son vectores de estas, o causan molestias. Los plaguicidas no son necesariamente venenos, pero pueden ser tóxicos para los humanos u otros animales.
c) Herbicida: Producto químico o no que se utiliza para inhibir o interrumpir el desarrollo de plantas indeseadas, también conocidas como malas hierbas o malezas, en terrenos que han sido o van a ser cultivados.
Cosecha: La cosecha es la recolección de los frutos, semillas, hortalizas de los campos en la época del año en que están maduros. La cosecha marca el fin del ciclo de un fruto en particular.
Para la cosecha se debe considerar:
a) Formas de cosechar: La operación de la cosecha se debe realizar con mucho cuidado para evitar golpes y heridas de los productos. Si ocurren daños favorecen
...