Ciencia de la salud. La Sociedad Americana de Autismo (2000) define el Síndrome de Asperger
laurafrc98Informe21 de Julio de 2016
16.796 Palabras (68 Páginas)463 Visitas
INTRODUCCIÓN
La investigación, Diseño de un manual de estrategias mediadoras para el desarrollo de habilidades sociales en adolescentes con Síndrome de Asperger dirigido a los adolescentes del Colegio Salesiano Pio XII del Municipio Miranda del Estado Falcón está específicamente, dirigida a diagnosticar las estrategias tomadas por el docente para la integración de dichos jóvenes.
El estudio tiene como propósito, diseñar nuevas estrategias mediadoras a fin, de mejorar el desarrollo, integración y aprendizaje de estos jóvenes, que tienen unas necesidades educativas especiales.
La Sociedad Americana de Autismo (2000) define el Síndrome de Asperger como:
“Una ausencia de habilidades sociales; dificultad con las relaciones sociales, baja coordinación y baja concentración, y un rango de intereses restringido, pero con inteligencia normal y habilidades de lenguaje normales en las áreas de vocabulario y gramática”
Esta Sociedad sostiene que un individuo con Trastorno de Asperger no muestra un retraso significativo en el desarrollo del lenguaje, sin embargo, puede tener dificultades para entender sutilezas utilizadas en una conversación, tales como la ironía o el humor. Además una persona con Asperger posee un nivel de inteligencia normal, o superior a la normal.
El estudio se realiza bajo la modalidad de proyecto factible, el cual como técnica de recolección de datos, se utilizará la encuesta a personal docente de 1er año de educación media general.
Entre las limitaciones de la investigación se ha podido constatar que en Venezuela no se tiene un programa educativo específico, para las necesidades educativas especiales de niñas, niños y adolescentes con Síndrome de Asperger, ni los docentes con una preparación e implementos necesarios y tampoco cuentan con la ayuda de los especialistas en la materia.
Con el presente estudio se pretende realizar nuevas estrategias, para evitar el deterioro social y educativo a los que están sometidos estos jóvenes y también deja abierta la necesidad de que el estado venezolano asuma la responsabilidad de crear un nuevo programa de educación para el desarrollo de niñas, niños y adolescentes potencialmente excepcionales.
Este Anteproyecto quedará estructurado de la siguiente manera: en el Capítulo I se planteara el problema que se ha observado, junto con fuentes de investigaciones que sustentan el presente trabajo, se expondrá el objetivo general y los objetivos específico, se delimitara este trabajo y se explicará la importancia social y metodológica del presente trabajo de investigación. En el capítulo II se desarrollará toda la teoría que sustenta la investigación, se explicara a profundidad el Síndrome de Asperger, sus teorías, cuadro clínicos, entre otros, también se desarrollará las teorías sobre el arte, de diferentes autores, luego se le dará sustento legal al proyecto y por último se explicará brevemente los términos básicos.
En el capítulo III, se explicará la metodología que se implementará, el tipo y diseño de la investigación, las técnicas e instrumentos de recolección de datos y la población y muestra que tendrá este proyecto.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La educación como hecho social es de fundamental significación en el proceso de desarrollo de la humanidad, por lo tanto la educación acontece en un contexto histórico-social, el cual está impregnado de la filosofía e ideología de la época con el objetivo de mantener el sistema social.
En estos momentos de cambios y de grandes proyectos hacia el logro de una educación de calidad, con la participación activa de todos los actores involucrados en la dinámica social y la creación de redes sociales en el proceso educativo del país, se presenta la gran oportunidad de profundizar y avanzar en el abordaje de la atención educativa integral de adolescentes que presentan necesidades educativas especiales en su proceso de aprendizaje.
Dentro de este contexto, el Subsistema de Educación Básica, en Educación Media General, orienta sus acciones hacia la formación de un docente que adquiera y refuerce conocimientos fundamentales para comprender y aplicar en forma óptima todo lo relacionado con los procesos cognoscitivos, afectivos, emocionales y sociales de adolescentes en edad escolar adecuando toda la información al proceso de aprendizaje requerido en este nivel.
De lo expuesto se puede decir que el docente del Subsistema de Educación Básica, en Educación Media General, para integrar a adolescentes al aula regular debe aplicar estrategias mediadoras, adecuadas y ajustadas a cada estudiante con necesidades educativas especiales; en este caso el papel del docente es determinante para el proceso de enseñanza- aprendizaje, para lo cual amerita formarse constantemente en áreas de interés del quehacer educativo a fin de ir logrando el mejoramiento y la calidad en la educación.
En función de estos planteamientos, es importante destacar que la formación del docente del Subsistema Educación Básica, en Educación Media General, es relevante para asumir el compromiso que exige la educación especial. De lo anterior se deriva que la función docente es más compleja hoy en día, pero hay que reconocer que la sociedad también lo es, los maestros forman también parte de la difícil red de cambios influenciados por un entorno social que no sólo los afecta a ellos mismos, sino también a las relaciones de enseñanza que establecen con los estudiantes que presentan necesidades especiales educativas, las familias y las comunidades.
Las áreas de atención en Educación Especial son: retardo mental, deficiencias auditivas, deficiencias visuales, autismo, impedimentos físicos, dificultades de aprendizaje, habilidades superiores.
Es así como el docente actual debe estar consciente que su función no se encuentra restringida a problemas comunes, sino que por el contrario debe afrontar situaciones problemáticas contextualizadas, que muchas veces van más allá del espacio físico de su aula de clase. Este educador debe tener, una actitud permanente de investigación y búsqueda, de construcción y reconstrucción del conocimiento, de aprendizaje continuo, consciente de que su formación no culmina con el grado universitario.
Cabe destacar, el estudiante con necesidades educativas especiales debe ser atendido como tal es decir de manera integral, lo importante es aplicar estrategias integradoras de acuerdo a sus limitaciones, potencialidades y fortalezas. El abordaje debe ser integral tomando en cuenta al individuo como un ser biopsicosocial y espiritual, la transformación de su problema pasa por una interpretación centrada en todos los aspectos que configuran su entorno intra y extra escolar.
El docente, según Castejón (1999) al considerar su función orientadora debe facilitar el auto-conocimiento, la satisfacción de las necesidades socio-afectivas, creando un clima de confianza, respeto mutuo y sentido de pertenencia, donde el adolescente se sienta seguro, aceptado y libre de expresar sus sentimientos, inquietudes y aciertos, lejos del cuestionamiento y la crítica.
De esta manera, el docente del Subsistema Educación Básica, en Educación Media General, se coloca en una posición definitiva frente al hecho educativo donde ejerce un papel protagónico.
A través de esto se evidencia que el rol orientador del docente está implícito en el proceso de mediación, cuyo propósito es prestar apoyo al aprendiz, contribuir a desarrollar el sistema de pensamiento, facilitar el desarrollo de nuevas capacidades y brindar solución a los problemas que se presenten. De allí, que el docente se convierte en mediador y facilitador del proceso enseñanza aprendizaje.
En otro orden de ideas, la Organización Educativa, Científica y Cultural (UNESCO, 2000) señala que las circunstancias que en los actuales momentos está viviendo Latinoamérica en materia de Educación Especial es preocupante ya que se habla de baja calidad en las estrategias y medios para la integración de los niños con necesidades educativas especiales, atribuyéndose parte de esta responsabilidad al docente quien no está preparado para asumir los retos que imponen la educación especial. Señalando que apenas el 36% de los niños que se incorporar al sistema ordinario ha logrado avances significativos en la escolaridad.
Por otro lado, en el ámbito nacional, Ramírez (2002) expresó que en un sesenta y cinco por ciento (65%) de los docentes del Subsistema Educación Básica, no cumplen su rol como orientadores, por lo que desconocen cómo aplicar estrategias para mejorar la calidad de aprendizaje en el alumno con necesidades educativas especiales, es común etiquetarlos de mala conducta, en muchas ocasiones los aíslan del grupo.
De igual manera, Miquilena (2002) realizó un estudio a nivel regional que revela que los docentes desconocen sus funciones y roles como orientadores; ya que para muchos no es parte de su función y, por lo tanto, no realizan entrevistas, diagnóstico, entre otros que se relacionen con la orientación en el aula de clases.
El contexto expuesto revela la grave situación que se presenta el docente en su función de orientador para integrar a los niños con necesidades educativas especiales.
La socialización es la forma como el individuo se integra a su medio social, la cual se produce, como lo señala Bandura (1.971), cuando éste aprende las normas, valores y roles que representan la base social donde él se desenvuelve. De allí que, la familia como primer agente socializador representa un factor importante en la formación del niño y niña, su influencia y responsabilidad, condicionando su integración social.
...