ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia y pseudociencia

antoflematti1Informe1 de Septiembre de 2013

780 Palabras (4 Páginas)592 Visitas

Página 1 de 4

Ciencia y pseudociencia:

Vivimos en un mundo científico-tecnológico. Todo lo que es científico ocupa un lugar privilegiado. En la actualidad decir que una teoría es científica o que una hipótesis ha sido corroborada científicamente es equivalente a decir que esa teoría o hipótesis son verdaderas. Algunos científicos se preocupan por delimitar el campo de la ciencia de lo que llaman lo pseudocientifico. La palabra pseudociencia es usada por algunos investigadores para nombrar a aquellas posturas que dicen ser científicas y no lo son. Decir que una ciencia es científica mientras no lo es implica un engaño hacia las personas o hacia quienes va dirigido el mensaje. Quienes proponen esta distinción entre ciencia y pseoudociencia se oponen al mal uso del término. Lo que intentan es que no se haga llamar científica a una teoría que no lo es.

Popper se encuentra frente a 3teorias: el marxismo y su interpretación materialista de la historia, el psicoanálisis de freud y la teoría de la relatividad.

Popper observa que el marxismo y el psicoanálisis dicen contar con el apoyo de gran cantidad de observaciones. nota que no toman muy enserio las críticas y objeciones que se le hacen a estas teorías y que rechazan a sus críticas afirmando que no quieren ver la verdad.

El criterio de falsabilidad: popper propone otro criterio de demarcación entre ciencia y pseudociencia: el de la falsabilidad. Hay una condición fundamental que toda hipótesis debe cumplir para adquirir el status de científica. Para formar parte de la ciencia esta hipótesis debe ser falsable. Que una hipótesis sea falsable quiere decir que es posible describir las situaciones en las cuales se la debería dar por refutada, o sea, que su falsabilidad reside en la posibilidad de pensar en alguna situación o hecho. Es perfectamente posible que una hipótesis sea falsable y a la vez verdadera. Una hipótesis es falsable cuando es posible formular al menos un enunciado incompatible con ella.

La ciencia debe brindar información sobre los hechos. La ciencia es informativa. Las teorías científicas corren el riesgo de ser falsadas y una teoría es falsada cuando descubre un hecho que la desmiente. Las teorías científicas tratan de informar sobre el mundo. Popper dice que toda teoría científica prohíbe que sucedan ciertas cosas. Los científicos deben estar dispuestos a correr riesgos y a aceptar las refutaciones. la falta de claridad reduce el status científico de la teoría.

la actitud científica:

para popper no solo importaba el hecho de que las teorias sean falsables, tambien se debe tener en cuenta la actitud del centifico cuando investiga. en lugar de tratar de verificar una teoria hay que hacer todo lo posible para falsarla unicamente en el caso de que la teoria resista a esas pruebas puede ser considerada como corroborada. solo tiene caracter cientifico aquello que puede ser refutado. no es posible saber con absoluta certeza si una afirmacion universal es verdadera. popper valora las teorias no solo porque son verdaderas sino porque son entificas. no se prregunta si una teoria es verdadera, se pregunta si es refutable o falsable. nunca podemos estar seguros de la verdad de una teoria. una teoria cientifica es admitida cuando resiste la demostracon de su falsedad.

criticas a la poscion de popper: se critica el hecho de que popper no tiene en cuenta la cienca real y que su propuesta vale para una cencia ficticia. popper da ejemplos muy simples para explicar cuando un encunciado es cientifco pero no toma en cuenta la complejdad de las teorias cientificas. popper sostiene que todo el conocmiento cientifico es una cadena interminable de conjeturas y refutaciones, esta posicion es criticada por quienes sostenen que la ciencia llega a adquisiciones definitivas, posturas como las de popper han dado lugar a ntentos de expulsar del ambito de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com