ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencias De La Tierra

geoma296 de Mayo de 2013

12.011 Palabras (49 Páginas)395 Visitas

Página 1 de 49

Diseño Curricular para la Educación Secundaria 5to año. Ciencias de la Tierra

VERSIÓN PRELIMINAR - 1

Diseño Curricular para la Educación Secundaria 5to año.

Ciencias de la Tierra

VERSIÓN PRELIMINAR

Ciencias de la Tierra. 5° año de la orientación en ciencias

naturales

La enseñanza de las Ciencias de la Tierra

La comprensión de los fenómenos naturales de origen geológico que han condicionado y

condicionan los ecosistemas y el desarrollo de la vida en la Tierra, requiere por parte de la

ciudadanía de un conocimiento acerca del carácter parcial y transitorio de los elementos

geológicos presentes en los paisajes locales, regionales y globales de nuestro planeta1. Para

ello, es necesario el acceso a explicaciones referidas tanto a la evolución de las interacciones

entre los subsistemas terrestres: geosfera, atmósfera, hidrosfera y biosfera; como a los

resultados de las mismas a lo largo de la historia del planeta. Dichos resultados, constituyen

cambios que han quedado registrados a manera de evidencias en la superficie y subsuelo

terrestre, bajo la forma de diferentes relieves, estructuras, rocas y minerales, muchos de los

cuales representan recursos no renovables para la humanidad.

Para conocer dicha evolución, y poder interpretar tales evidencias, se hace necesario utilizar los

conceptos y metodologías que constituyen la identidad y singularidad de las Ciencias de la

Tierra, tales como, por ejemplo, los principios básicos de Actualismo, Superposición de

Estratos, Inclusión e Intrusividad2. En efecto, dichos principios permiten asignar significados

tanto a los materiales geológicos (rocas, minerales, sedimentos, suelos), como a las relaciones

de contigüidad entre ellos. Así, es posible establecer cuáles fueron los procesos que actuaron

hace millones de años, su intensidad y distribución, como así también la secuencia cronológica

de su ocurrencia.

El aporte singular de la Geología, para la comprensión del funcionamiento de la Tierra, deriva

precisamente de la naturaleza histórica de sus conceptos y métodos de estudio3. Así, por

ejemplo, la importancia del Principio del Actualismo se puede expresar diciendo que los

procesos observados en el presente, son la “llave” para comprender la historia de la Tierra y a

la vez, predecir las futuras transformaciones “naturales” en diferentes regiones. La predicción

respecto del desarrollo de los procesos naturales en cierto territorio, constituye una de las

herramientas teóricas más importantes para prever como podría el hombre llegar a alterar el

normal desarrollo de dichos procesos.

Estos y otros conocimientos que aportan las Ciencias de la Tierra, constituyen las herramientas

que enriquecen la mirada sobre las problemáticas ambientales y permiten poner en perspectiva y

1 Lacreu, H.L., 1996. La enseñanza geológica en la educación argentina. En "Fuentes para la

Transformación Curricular Argentina" (pp.179-199) publicado por Programa de C BC de la Secr. de

Prog. y Eval. Educativa. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Argentina

2 Carneiro C.D.R, 2004. Dez Motivos para a inclus de temas de Geologia na Educação básica. Rev.

Brasileira de geociencias. 34 (4):553-560

3 Pedrinacci, Emilio, 2002, La Geología en el Bachillerato, Un Análisis del nuevo Currículo, APECT

(10.2) p. 125-133, Girona

Diseño Curricular para la Educación Secundaria 5to año. Ciencias de la Tierra

VERSIÓN PRELIMINAR - 2

dimensionar con mayor precisión el impacto (global, regional o local) de las actividades que el

hombre realiza en diferentes regiones del planeta4.

¿En qué medida, la sociedad del siglo XXI podrá compatibilizar la demanda de recursos

mineros (metalíferos y no metalíferos) indispensables para la sociedad, con la necesidad de

asegurar la continua y creciente demanda de agua limpia para el consumo humano y la

industria?, ¿Es posible prevenir y evitar los efectos negativos de las inundaciones, los

terremotos o la destrucción y degradación de los suelos?

Las respuestas a preguntas como estas son complejas porque requieren poner en juego

perspectivas y saberes de muy diversa índole. Por ello, para contribuir a la formación de

ciudadanos críticos, es imprescindible que en la etapa escolar se procure alguna aproximación

a las mismas, con el fin de dotarlos de herramientas para explorar alternativas que garanticen

buenas y mejores condiciones de vida a la sociedad y sobre todo, evitar que sean peores que en

la actualidad.

También cabe cuestionarse: ¿Quiénes, cómo, cuándo habrán de ocuparse de encontrar dichas

respuestas? Podemos contestar que si bien el manejo de los recursos naturales y la prevención

de los efectos sociales negativos causados por las intervenciones humanas requieren de

políticas de estado y de funcionarios técnicos altamente especializados, también es necesario

una población científicamente alfabetizada, cuyos ciudadanos dispongan de criterios propios y

colectivos, para ejercer un control activo sobre las políticas públicas. Parafraseando una

conocida frase de George Clemenceau, el control ambiental es una cuestión demasiado

importante como para dejarla solo en manos de los políticos o de los científicos.

En este marco, se considera que una población está científicamente alfabetizada cuando

dispone de herramientas conceptuales y metodológicas que le permiten comprender globalmente

los fundamentos científicos y técnicos de las políticas sobre los recursos naturales. Asimismo,

dicha alfabetización incluye los saberes que permiten formarse juicios propios para participar de

manera colectiva, oportuna y asertiva, de las audiencias públicas establecidas por leyes

nacionales5, así como emitir opiniones responsables cada vez que es necesario realizar un

balance entre los impactos ambientales, positivos y negativos, resultantes de cualquier

modificación humana en el espacio natural y en el entorno social.

No debe olvidarse que la evolución de la humanidad esta indisolublemente ligada a la ocupación

de territorios y al uso de recursos, y al eventual padecimiento de riesgos naturales. En dicho

contexto, las Ciencias de la Tierra aportan herramientas insustituibles para la comprensión de

las interacciones entre los subsistemas naturales y de los efectos resultantes, a fin de entender

el funcionamiento del sistema Tierra, tanto a nivel global como regional y local.

Por otra parte, las Ciencias de la Tierra poseen la singularidad de acercar al ciudadano a un

aspecto de la cultura de la humanidad que se relaciona con la búsqueda de respuestas a

preguntas en torno al origen y evolución de la Tierra como planeta, a su historia, a su posición

en el Universo, y a las relaciones entre los seres vivos y el espacio físico en que habitan. En

especial, aportan respuestas sobre la historia geológica del paisaje con el que los ciudadanos

conviven diariamente, y que ha contribuido a desarrollar algunos de los rasgos sociales,

culturales y económicos de las diferentes regiones. El modo en que las teorías y metodologías

de estas ciencias han variado a lo largo de la historia, desde los catastrofistas/neptunistas hasta

los actualistas/plutonistas o desde los fijistas a los movilistas, dan cuenta también de cómo ha

cambiado la visión de la humanidad acerca de sí misma y de su relación con el mundo natural.

4 Compiani, M. 1990. Em busca de novos tema unificadores na disciplina de “Elementos de Geologia”.

36 Cong. Bras. de Geologia (I):517-528

5 Ley Nacional 26.331/07 Presupuestos Mínimos para el manejo de bosques (Art 12 e, 15) y Ley

Nacional 24071 ratificatoria del Convenio 169 de la OIT

Diseño Curricular para la Educación Secundaria 5to año. Ciencias de la Tierra

VERSIÓN PRELIMINAR - 3

En otro orden de cosas, la alfabetización geocientífica6, además de proveer al ciudadano de

herramientas para participar responsablemente en la vida política y social, le permite gozar del

placer de conocer y reconstruir la historia de las regiones en las que vive o pasea, y, poner

en valor y hallar sentidos, antes “ocultos”, a las geoformas del relieve, la rocas y los

recursos que sostienen su vida biológica y social. Frecuentemente, ocurren hechos o hallazgos

asombrosos que promueven la formulación de preguntas, estimulan la imaginación e incentivan

la aventura de conocer: ¿Cómo es posible que se encuentren plantas fósiles en zonas que

actualmente son desiertos? ¿Por qué hay fósiles marinos en la cima de algunas montañas?

¿Cómo es que coinciden tan asombrosamente las costas de Sudamérica con las de África sobre

el océano Atlántico? ¿Cómo sabemos que el Océano Atlántico se está ensanchando? ¿Por qué

existen plantas fósiles de unos 230 millones de años, idénticos en Argentina, Africa y

Antártida, siendo que hoy, sus climas son tan diferentes? ¿Cómo se explica que sucesos como

los tsunamis, los terremotos o el volcanismo, ocurran con altísima frecuencia en determinadas

zonas del planeta y nunca

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (88 Kb)
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com