ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencias Sociales

verojere17 de Septiembre de 2014

747 Palabras (3 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 3

SECUENCIA DIDÁCTICA DE CIENCIA SOCIALES:

25 DE MAYO DE 1810

Época colonial

DESTINATARIOS: alumnos de primer año “B”.

DOCENTES: ACOSTA, VERÓNICA

TIEMPO APROXIMADO: 15 días.

FRECUENCIA: 2 horas semanales

ORGANIZACIÓN DE LA CLASE: individual y colectiva.

FUNDAMENTACIÓN:

Durante la época colonial se celebraban fiestas en Buenos Aires, locales, religiosas y políticas.

Con la Revolución de Mayo, se produjo un cambio profundo, pues se iniciaba una nueva tradición festiva.

A partir de ese momento, el gobierno utilizó las fiestas patrias como uno de los caminos para afianzar la revolución y exaltar los sentimientos patrióticos.

PROPÓSITOS:

• Conocer y resignificar lo sucedido el 25 de mayo de 1810 como hecho histórico y su implicancia en la sociedad actual.

• Establecer diferencias y semejanzas con respecto a las costumbres, formas de vida, vestimentas, trabajos, juegos y medios de transporte de la época colonial.

• Reconocer la importancia de la formación del primer gobierno patrio.

CONTENIDOS:

• La vida cotidiana de distintos grupos sociales en el pasado cercano.

• Cambios y continuidades en las normas que regulan aspectos de la vida entre las personas.

• Formas de sociabilidad de diferentes grupos sociales en el pasado cercano.

• El trabajo, los trabajadores y las técnicas en el pasado cercano.

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD 1

- La docente leerá “Una vuelta por la historia” ¡Anochecer de un día agitado! Del Ministerio de Educación.

- Después de la lectura conversaremos entre todos, la docente hará hincapié en ciertos términos, como:

- Preguntas orientadoras:

 ¿Qué pasaba con el gobierno en esa época?

 ¿Qué hicieron para cambiar la situación?

 ¿Cómo se solucionó el problema?

ACTIVIDAD 2

Luego de conversar sobre la forma de gobernar en la época colonial y en la actualidad, armamos un cuadro comparativo.

Reflexionamos sobre la forma de vivir en democracia, eligiendo a nuestros representantes.

 ¿Es beneficioso poder votar a nuestros representantes? ¿Por qué?

 ¿En Argentina se vota a los representantes del país?

 ¿Conocen otros lugares donde puedan elegir a sus autoridades?

 ¿El rey permitiría que la gente se exprese libremente en la época colonial?

ÉPOCA COLONIAL

1810 ACTUALIDAD

2014

GOBIERNO

MODO DE ELEGIR LA AUTORIDAD

ACTIVIDAD 3

- Leemos “COSAS DE LA VIDA COLONIAL” de Silvia Zurdo.

¿SABIAS QUE EN VEZ DE AZUCAR

USABAN LA DULCE MIEL

PAR A ALFAJORES, MERENGUES

PARA UN POSTRE O UN PASTEL?

YA HABÍA DULCE DE LECHE

“MANJAR BLANCO” LE DECÍAN.

ASADO, LOCRO Y HUMITA

EN ABUNDANCIA COMIAN.

USABAN VESTIDOS LARGOS,

LAS DAMAS ERAN COQUETAS,

ADORNABAN SUS CABELLOS,

CON MANTILLAS Y PEINETAS.

FINAS CAMISAS DE LINO

USABAN LOS CABALLEROS

CON CHALECOS MUY VISTOSOS

Y ELEGANTES SOMBREROS.

AL AJEDREZ Y A LAS DAMAS

JUGABAN EN LOS SALONES,

RAYUELAS Y PAYANAS, ERAN,

INFANTILES DIVERSIONES.

¡BENOS AIRES COLONIAL!

TODO ERA DIFERENTE…

HABÍA ALJIBE EN EL PATIO

PERO NO AGUA CORRIENTE.

CALLECITAS EMPEDRADAS.

VENDEDORES AMBULANTES

¡QUÉ

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com