ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencias Sociales


Enviado por   •  9 de Abril de 2013  •  2.459 Palabras (10 Páginas)  •  299 Visitas

Página 1 de 10

1. Señala las características generales de este periodo desde lo socio político.

• La modernización borbónica no fue suficiente, los hispanoamericanos ya se visualizaban como sujetos independientes.

• Nuestra región estaba fragmentada y su sociedad dispersa.

• La legislación colonial impedía la salida legal y fluida de productos culturales y mercancías hacia el mercado internacional. (Quiere decir que solo circulaban en mercados locales)

• Se tenía una idea de independencia, entre tanto había sublevaciones indígenas y los Borbones alternaban la brutal represión contra los más pobres con concesiones a los más ricos.

• En 1777 el mexicano Juan José de Vèrtiz asumió la titularidad del Virreinato del Río de la Plata e hizo reformas culturales, educacionales y asistenciales.

• Para las clases pudientes: levanto la Casa de Comedias y fundo una universidad.

• Abrió el Real Colegio de San Carlos, bajo la dirección de Juan Baltasar Maciel, un enemigo de los jesuitas.

• Para el pueblo: inauguró el Hospicio de los Pobres Mendigos, la Casa de Expósitos y la Casa Correccional de Mujeres.

• Habían curas progresistas y curas conservadores.

• En 1880 el virreinato se venia abajo. Algunos soñaban a un nuevo sujeto europeo ocupando el lugar que dejaba la corona hispánica.

• En el país del Norte, la población quería consolidar el proceso propio de acumulación capitalista, es quiere decir, en la economía, en la organización política y social, en la cultura y en la educación.

• En Latinoamérica muchos concebían la independencia de España pero no aceptaban el desafío de construir una nueva sociedad por caminos autónomos.

2. Describe el pensamiento de Belgrano con respecto al modelo de país y su labor en el plano educativo.

Manuel Belgrano, imagino un país de gente laboriosa, que cultivaba la tierra, explotara las minas y produjera manufacturas. Influido por los fisiócratas ingleses consideraba que la agricultura era la base de las riquezas. Nombrado secretario del Consulado de Buenos Aires en 1793, creó las escuelas de náutica y minería. Fundo la Sociedad Patriótica, Literaria y Económica, proyecto que vinculaba el progreso económico con el estimulo a la educación. Siendo vocal de la primera Junta patria, fundo la Escuela de Matemática, para formar técnicos en el campo de las ingenierías. Belgrano dicto un reglamento para las Escuelas del Norte, y en el se dictaminaba que los establecimientos deberían ser estatales y administrados por los ayuntamientos, y en su entrada debían fijarse las armas de la soberana Asamblea Nacional del Año 1813, ya que distingue a la escuela del naciente Estado argentino de las parroquiales y de las viejas escuelas del rey, que agonizaban en los municipios o revivían como escuelas de la patria.

Belgrano había escrito en el reglamento que en la enseñanza el espíritu nacional prevalecería sobre lo extranjero. Preveía que los salarios docentes y los aportes para niños pobres fueran pagados por conducto del gobernador del pueblo. El entendía que la educación pública era condición para tener una sociedad independiente. Al mismo tiempo, en el reglamento otorgaba un papel central a la religión católica, en las escuelas especificaban los horarios diarios de misa y las oraciones que se debían rezar. En el documento se detallaban calendario y horarios, actividades, contenidos y días de asueto.

Belgrano trato de diseñar sobre los viejos reglamentos escolares tradicionales una nueva idea pedagógica. Para esto se tenía en cuenta un elemento externo que intervenía para poner en movimiento tales transformaciones: el deseo de independencia y el progreso que tenían los jóvenes.

3. Dentro de la escuela que características se describen.

Se limitaba el autoritarismo pedagógico colonial y se introducían elementos de control de las conductas que muchas décadas después desarrollarían los pedagogos positivistas: los niños entrarían a la escuela conducidos por sus maestros, escribirían solo dos planas por día, ninguna de las cuales pasaría de una cuartilla, durante el resto del tiempo leerían libros, estudiarían la doctrina cristiana, la aritmética, y la gramática castellana. El modelo disciplinario era mas avanzado que el colonial: solo se podía imponer como penitencia que los chicos se pusieran de rodillas, pero no se los expondría ya a la vergüenza publica de permanecer en cuatro pies o en posición impropia, solo se les podría aplicar seis azotes, con excepción de casos graves, en los cuales se podría llegar a los doce, pero fuera de la vista de los compañeros.

4. Realiza un cuadro descriptivo sobre las posiciones ideológicas que se desarrollan en dicha época con sus representantes.

Saavedra y Moreno, tenían posiciones diferentes sobre los derechos de los indios, sobre el alcance de la liberación de España, sobre el uso de la prensa y sobre los contenidos de la educación.

Saavedra: prefería la concepción colonial

Conservadores: luego de la muerte de Moreno, saco una resolución prohibiendo esas lecturas. Fundamento la medida diciendo que El contrato social era inútil, superfluo y perjudicial. Impuso en cambio la lectura de un manual francés de moral cívica llamado Tratado de las obligaciones del hombre, que era muy conservador.

Moreno: prefería la educación de ciudadanos modernos y democráticos. Hizo traducir una parte de El contrato social de Rousseau y ordeno que se lo leyera en todas la escuelas.

Otorgaba un papel pedagógico a La Gazeta, el primer periódico patrio, que había fundado en 1810. Según Moreno la libertad de escribir y de pensar, así como el derecho a la información por parte del pueblo y de las provincias, eran indispensables para consolidar el proceso de independencia.

Para ubicar a Belgrano, a Moreno y a otras expresiones del liberalismo en educación, se debe destacar que esa corriente de pensamiento no tuvo un discurso único, durante la primera mitad del siglo XIX podemos distinguir:

• Una pedagogía liberal radicalizada: influida por Rousseau y por los socialistas utópicos. Sostenía que la educación del pueblo como base de un sistema educativo progresista para naciones libres. Esa pedagogía era antirracista, democrática en los métodos de enseñanza y disciplina e inclinada hacia el laicismo y anticlericalismo. Exponentes de alcance latinoamericano:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.7 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com