Ciencias Sociales
mikey07103 de Junio de 2013
3.913 Palabras (16 Páginas)340 Visitas
INTRODUCCION
La educación ambiental se ha ido construyendo quizá con contra corriente a partir de loa años 60. En 1983 se constituye la comunidad mundial del medio ambiente y del desarrollo o Comisión de Brundland, cuya aportación es clasificar la relación entre el modelo de desarrollo sustentable y la problemática ambiental.
En este inicio del milenio el reto de la educación para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprender las formas de vida de las futuras generaciones o desarrollo sustentable es construir una educación que promueva que los niños desarrollen una conciencia sobre el deterioro del medio ambiente y reorienten sus acciones hacia otro modelo de preservación y cuidado con el fin de contribuir a la transformación progresiva de las formas de utilizar los recursos y las interpretaciones personales con formas de sustentabilidad ecológica e igualdad social, resolver problemas de cobertura y calidad con ética.
La educación ambiental pretende formar una conciencia individual y colectiva sobre los problemas ambientales de cada contexto que logren trascender a una conciencia y actividades sociales par defender su entorno. Su principal reto en el ámbito escolar es la incorporación de la dimensión ambiental, que se ha incorporado al currículo en contenidos ambientales, cuyo problema es una renovación ética conceptual y metodológica. Otro problema en el abordaje de contenidos ambientales es que debe ir mas halla de los conceptos, que incluyen actitudes y valores, competencias que el docente debe lograr en los edúcanos. Estos contenidos deben abordarse dentro de las áreas curriculares con una doble perspectiva, contextualizadas con la realidad y la problemática mundial, y contribuir en lo posi9ble ala transformación de su realidad.
El planeta azul en el que vivimos es muy vulnerable, pero no parece que tengamos una clara conciencia de ello. Hasta hace unos 20 años comenzamos a interesarnos por los problemas del medio ambiente, y seguimos causando le daños irreversibles, destruirnos los bosques, dando paso a desertificación y alas inundaciones. El equilibrio ecológico se ha roto y las amenazas se multiplican, el ciclo hidrológico esta perturbando a causa del desmonte de terrenos para cultivo en las zonas montañosas, la tala de arboles con fines comerciales y la recolección de leña, tras el desmonte las lluvias arrastran la capa de mantillo que recubre los suelos y se producen inundaciones que alternan con temporadas de sequia. ¨ La amenaza que ciernen sobre el planeta es real. Cada minuto 20 hectáreas de bosques desaparecen y otra 160 millones de hectáreas se degradan anualmente¨.
El problema de la tala de arboles es un conflicto con matices e intereses sociales y económicos; sin embargo diferentes organismos han tomado cartas en el asunto como la UNESCO el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la FAO y algunos esfuerzos nacionales aislados, pero colectiva individualmente tenemos que poner en una balanza las consecuencias de nuestros actos cotidianos.
Por la importancia del tema y la problemática de las comunidades oaxaqueñas en especial de la comunidad de Morelos, Santa Cruz Itundujia, Putla, Oax., presentamos este trabajo que quizá puede a contribuir a concientizar alos docentes sobre el papel determinante que ellos tienen en la formación integral de sus alumnos, en la integración de conciencia ética valor al,para preservar y cuidar su entorno.
La problemática que representan el uso irracional de la tala de arboles, su preservación inadecuada y el daño irreversible que se presenta en nuestras comunidades deben ser preocupación no solo de los profesores si no de todos, para garantizar nuestro futuro común con una apertura mental con concepciones renovadores y la capacidad de adoptar una visión general alos problemas de nuestro entorno.
Para establecer una lógica de presentación y comprensión de este trabajo se presenta:
En el primer Capitulo el planteamiento del problema, su ubicación y recortes necesarios para su explicación. Se dan a conocer los objetivos y la justificación sobre la importancia de esta problemática.
En el Capitulo ll se contextualiza la comunidad, describiendo su aspecto geográfico como: su localización, limites y colindancias, tipo de arboles, fauna, suelo e hidrografía, así mismo su forma de organización y actividades a la que se dedican, por último en este capitulo también se abordan algunos antecedentes de las instituciones educativas existentes en la población.
En el Capitulo lll, se hace un análisis de la propuesta curricular, en donde se describe algunos aspectos relevantes de la ciencia y el curriculum, la enseñanza de las ciencias naturales y el plan y programa de estudio, tales como; sus fundamentos psicológicos y pedagógicos en relación con la educación ambiental.
Capitulo lV, durante el desarrollo de este apartado se hace en primer término una breve caracterización de recursos silvícolas de la comunidad, así como la forma de aprovechamiento que habitantes de la comunidad y autoridades comunales hacen de ello. Por otra parte dentro del mismo capitulo se plantean aspectos históricos sobre el desenvolvimiento que ha tenido la industrialización forestal en nuestro país desde la época prehispánica hasta la actualidad.
Por ultimo, en el capitulo V, se describen algunas características de recurso forestal a nivel nacional desde su hábitat, producción forestal transformación industrial y principales disposiciones legales o reglamentarias que rigen esta actividad.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los principales problemas ambientales de los países en desarrollo son muy diferentes a los que se perciben en los países industrializados, sin embargo son principalmente problemas que tienen sus raíces en la pobreza, en la marginación, la educación entre otros, en suma de las condiciones de vida, en su propia vida y en su desarrollo el cual no es planeado ni organizado y menos regulado.
La falta de educación ambiental en las comunidades rurales, han propiciado un gran deterioro de sus riquezas naturales y el estancamiento de un desarrollo sustentable a futuro; por lo que es necesario que las autoridades educativas contemplen esta situación en la elaboración de los planes y Programas de Estudio, en donde sea una tarea permanente del estado para evitar el agotamiento de sus recursos naturales (forestal), de donde se derivan grandes problemas como la erosión de la tierra, baja fertilidad, falta de lluvias y sequias de los mantos acuíferos, que ya que afectan a algunas comunidades.
La importancia de este problema es analizar los daños de la irracional explotación y beneficios de las comunidades reciben por su complacencia permitir la tala de sus riquezas forestales. La heterogeneidad de las condiciones geográficas de nuestro estado y el desarrollo socioeconómico de sus pueblos no les ha permitido ver realmente el problema sobre las formas en que se permite la explotación forestal con la promesa de elevar las condiciones de vida y materiales de las comunidades que no se cumplen.
Problema que se agrava por la falta de información básica por parte de las autoridades, escuelas, etc., sobre el potencial y aprovechamiento de los recursos naturales; así como el deterioro ambiental para la comunidad.
Además de la ubicación de los bosques en zonas alejadas de los centros de consumo y la falta de vías de comunicación dificulta la supervisión y evaluación de la racionalidad de la explotación, aunado a la perdida por incendios que son muy cuantiosas.
Si a esto sumamos que se cree a menudo que los bosques son un obstáculo para la agricultura, el problema se agudiza sin pensar que estos son el recurso mas preciado o solo porque suministra materias primas de gran importancia e indispensable para la agricultura, porque beneficia las condiciones climáticas, la distribución de lluvias, etc., la deforestación provoca una degradación lenta pero peligrosa de la fertilidad de lo suelos.
Para abordar esta temática, se ha partido de los conocimientos previos que cada niño posee, en relación al aprovechamiento de los recursos naturales y su conservación tomando como eje de análisis los bosques, recursos natural que todos conocen y que es el punto medular de este trabajo, mediante actividades dentro y fuera del salón de clases, encaminadas al conocimiento de la importancia que tienen los bosques con el medio ambiente; observándose que en el desarrollo de las actividades existe una grana apatía y desinterés por parte de los alumnos sobre este tema porque no alcanzan a comprender que de los bosques depende el oxigeno que respiramos, la cantidad y calidad de lluvias, entre otras cosas, argumentando algunos de ellos que los bosques son la propiedad de la comunidad y sirven únicamente para la extracción de madera, por lo que sus papas son libres de vender esos recursos naturales manifestándose claramente la influencia de ideas materialista divulgadas por los grandes capitalistas; ya que durante el tiempo que llevo laborando en la comunidad de Morelos hemos observado una gran parte de comuneros, propietarios de grandes extensiones de bosques, son engañados y explotados por personas que dedican a la comercialización este recurso haciendo grandes campañas que les permiten tener beneficios y aprovechar los recursos forestales; que siendo unas de las comunidades de la región mas ricas carece de los servicios mas indispensables para el desarrollo armónica para sus habitantes; como: una carretera, una clínica de salud, un teléfono, un telégrafo, medios de transporte para la comunicación y comercialización de sus
...