Circulacion De Hemorragia
brigitte2n18 de Marzo de 2013
628 Palabras (3 Páginas)1.198 Visitas
C: CIRCULATION. CIRCULACIÓN Y CONTROL DE HEMORRAGIA.
En la evaluación inicial del paciente traumatizado, es de vital importancia la revisión de pulsos, llenado capilar, color, y temperatura de la piel.
Pulso.
Evaluar presencia, calidad, y regularidad. Recuerde que la presencia de pulso periférico palpable también proporciona un estimativo de la tensión arterial sistólica. Si el pulso radial no está palpable, el paciente ha entrado probablemente en la etapa de shock descompensado, un signo tardío de las condiciones críticas del paciente.
Se debe tener en cuenta, si está presente el:
Pulso Radial TAS > 80 mm Hg.
Pulso Femoral TAS > 70 mm Hg.
Pulso Carotideo TAS > 60 mm Hg.
Llenado Capilar.
Al comprimir el pulpejo se produce un desplazamiento de sangre de los capilares y al cesar la compresión debe presentarse un llenado en un tiempo < 2 segundos. Un tiempo mayor indicaría problemas de perfusión, exceptuando si se presenta en edad avanzada, temperaturas frías, uso de vasodilatadores farmacológicos o constrictores.
Color.
Una adecuada perfusión produce en la piel un matiz rosado. Pieles de color oscuro pueden hacer más difícil esta determinación. En estos casos de examina el color de los lechos ungueales y la membrana de las mucosas. Coloración azulada indica oxigenación incompleta, mientras que la coloración pálida es asociada con pobre perfusión.
Temperatura.
Descartar Hipotermia o Hipertermia en el Paciente.
Control de hemorragias.
En caso de hemorragia realice hemostasia aplicando compresión externa y directa sobre la lesión. Si es posible utilice vendajes compresivos. Si se sospecha una hemorragia interna, debe solicitar ayuda lo más rápido posible porque fácilmente se compromete la vida del paciente.
El control rápido de la pérdida de sangre es uno de los objetivos más importantes en el cuidado del paciente con trauma.
Figura 5. Control De Hemorragias.
D: DEFICIT NEUROLOGYC. DÉFICIT NEUROLÓGICO.
El nivel de conciencia y neurológico del paciente puede ser evaluado correctamente mediante la aplicación de un estímulo (pellizco, apretón o sonido) y describiendo la respuesta del paciente mediante el uso del acrónimo AVDI, que quiere decir:
A – Alerta.
V - Responde a estímulos Verbales.
D - Responde a estímulos Dolorosos.
I - Inconsciente.
Una disminución del nivel de conciencia debe alertar a cuatro posibilidades:
1. Disminución de la oxigenación cerebral (ocasionado por hipoxia y/ hipoperfusión).
2. Lesión del Sistema Nervioso Central (SNC).
3. Sobredosis de alcohol o drogas.
4. Desorden metabólico (diabetes, ataque, trastorno cardíaco).
Un paciente belicoso, peleador o no cooperador debe ser considerado como un paciente hipóxico hasta que se demuestre otra cosa. La mayoría de los pacientes quieren ayuda cuando sus vidas están amenazadas. Si el paciente está rehusando la ayuda uno debe preguntarse la razón. ¿Por qué el paciente se siente amenazado? La hipoxia es la única condición de esas recién enumeradas que puede rápida y fácilmente ser tratada. El resto va a requerir de medicamentos usualmente no disponibles en el terreno, tiempo para metabolizar el agente tóxico, o un procedimiento quirúrgico para aliviar la presión intracraneana.
Durante el examen, debe consignarse en la historia (o en una nota) si el paciente perdió la conciencia en algún momento desde que ocurrió la lesión, que sustancias tóxicas pueden estar involucradas y si el paciente tiene alguna condición preexistente que pudiera haber producido la disminución del nivel de conciencia o un comportamiento o conducta anormal.
Las pupilas en esta etapa juegan un papel mayor en la evaluación de la función
...