ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clase: Biomecánica en PPR

bianca123456789Trabajo26 de Marzo de 2016

4.049 Palabras (17 Páginas)671 Visitas

Página 1 de 17

[pic 5][pic 6]

Clase:

Biomecánica en PPR

Dr. Daniel  Bravo Cavicchioli - Lunes 02 de abril de 2012

La biomecánica corresponde a principios físicos aplicados a organismos vivos, siendo fenómenos aplicables tanto a estructuras naturales como artificiales (aparato protésico).

La biomecánica de las prótesis removibles tiene relación con la fuerza que va a ejercerse con este aparato protésico sobre los diferentes tejidos, ya sea mucosa, dientes o combinaciones de estos. Cada uno de estos tejidos tendrá diferente resiliencia, movilidad y resistencia a recibir este aparato. Es por esto que el éxito clínico de los aparatos confeccionados ya sea fijo o removible, está determinado por un adecuado manejo de fuerzas y su distribución.

Elementos mecánicos de PPR de base metálica

  1. Sillas o bases: corresponden a las estructuras acrílicas de la prótesis, que pueden presentarse por sí solas o sobre una subestructura metálica, donde se ubican los dientes artificiales.
  2. Conector mayor: estructura que tiene la función de unir los elementos del lado derecho con los del lado izquierdo del aparato protésico.
  3. Conector menor: une el complejo retentivo al conector mayor.
  4. Complejo retentivo: conformado por tres elementos que son el apoyo, el brazo pasivo o de contención y el brazo activo o retentivo.
  5. Elementos anti rotacionales: son elementos adicionales que utilizaremos en ciertos casos de relevancia biomecánica, a revisar.

Elementos mecánicos de PPR de base acrílica

  1. Base acrílica: tendremos sólo una gran base, no hay sillas, si no que una gran base acrílica que hace las funciones de conector mayor y de silla protésica.
  2. Apoyos
  3. Brazos retentivos

Las PPR de base acrílica en general no poseen brazos pasivos, sino que esta pasividad está dada por la misma base protésica que da la contención.

También se pueden añadir a este tipo de prótesis algunos elementos anti rotacionales.

Requisitos Físicos en PPR

  1. Soporte:

Es un requisito que está otorgado por aquellos elementos que impiden la intrusión del aparato protésico frente a las fuerzas de masticación.

En el caso de PPR este requisito está dado principalmente por los apoyos.

Adicionalmente y específicamente en el maxilar, hay algunos conectores mayores que otorgan soporte, como el placoide o las cintas palatinas. Mientras más grande es el conector mayor maxilar, más soporte otorgará al apoyarse sobre la estructura palatina. Ningún conector mayor mandibular otorga soporte mucoso, si algunos otorgan soporte dentario (barra cingular o barra de Kennedy).

Además las sillas protésicas también van a proveer soporte.

[pic 7]

  1. Estabilidad:

Está dada por todos los elementos mecánicos que impedirán el movimiento de la prótesis ante movimientos e tipo lateral, rotacional o torsional. Es decir, cualquier fuerza que tienda a mover la prótesis en un sentido que no siga el eje de inserción/remoción.

Quienes cumplen esta función son los brazos recíprocos o pasivos, o brazos de contención que están ubicados por lingual de los dientes. Los conectores menores están ubicados siempre en una tronera, los planos guías proximales, y los retenedores indirectos son los elementos antirotacionales. Todos estos elementos van a impedir movimientos laterales o torsionales de la prótesis, como también ciertos diseños protésicos como los placoides, placoide mandibular o una barra de Kennedy también mandibular que es una combinación de una barra circular con una barra cingular, que también van a proveer estabilidad. Las sillas al estar bien adaptados al reborde alveolar.

  1. Retención:

Se da principalmente por los retenedores directos, es decir los brazos retentivos del complejo retentivo, ya sean labrados o colados. Y en menor medida los planos guía proximales van a dar retención al rozar las superficies proximales de los dientes pilares.

Clases de Kennedy

Uno siempre parte en un desdentado parcial analizando el arco desdentado parcial, como va a quedar finamente, es decir considerando los dientes que se van a extraer posteriormente a la preparación de la boca del paciente y en ese sentido recordaremos lo que son las 4 clases de Kennedy, y que tienen implicancia en el diseño protésico que vamos a realizar y que es parte de nuestro diagnóstico:

  • Clase I: Edentacioón bilateral con extremo libre
  • Clase II: Edentación unilateral de extremo libre
  • Clase III: Edentación unilateral limitada por diente posterior
  • Clase IV: Edentación única anterior que cruza la línea media

Se clasifica una vez realizadas todas las extracciones requeridas.

Consideraciones Biomecánicas

Una vez visto el esquema del arco nos haremos 2 interrogantes: una referida a quien va a recibir las fuerzas de la prótesis, y en segundo lugar como y cuanto se va a mover la prótesis, que va a estar determinado por los ejes de rotación, lo que estará determinado por la clase de Kennedy básico, ya que en cada clase hay un eje de rotación principal, es decir la clase 1 y la 4 van a tener un eje de rotación común y la clase 2 y 3  van a tener otros anclajes o ejes definidos. Y eso nos va a llevar finalmente al diseño.

Vía de Carga

¿Quién va a recibir la carga?

Existen 3 vías de carga, una mucosa, una dentomucosa o mixta y una dentaria.

  1. Vía de carga mucosa:

La vía de carga mucosa es característica de prótesis totales, poseen bases amplias que van a proveer los 3 requisitos. En cambio en prótesis parciales se hablará de vías de carga mucosa en el caso de prótesis de transición o de trabajo, que son aquellas que se usan en casos terminales que es cuando quedan muy pocos dientes remanentes, son prótesis que se hacen con dientes pilares en regulares condiciones, pronósticos regulares, dudosos, etc. Es decir cuando los dientes probablemente se van a perder. Quedan pocos dientes en boca, y estos no están en óptimas condiciones, del punto de vista estructural, periodontal. Por lo tanto los dientes no solo nos van a proveer de retención y estabilidad. El soporte que es lo que impide la intrusión del aparato protésico, está provisto principalmente por la mucosa, cuando son vías de carga mucosa. Y los dientes retención con retenedores labrados muy flexibles, que son de alambre, y también secundariamente estabilidad.

  1. Vía de carga dentaria:

La vía de carga dentaria es característica en clases II y IV cortas, son aquellas en que los espacios están delimitados por dientes, donde la mayor parte de la carga va a ser recibida por las piezas y por lo tanto las sillas serán cortas, no funcionales, cuyo objetivo es proveer algo de soporte en la cima del reborde y el otro es retener los dientes, pero acá todas las fuerzas serán recibidas por los pilares dentarios. Los dientes aquí al recibir casi completamente la carga oclusal, van a funcionar casi como una prótesis fija. De esta forma a través de los apoyos dentarios, que están mirando hacia el espacio desdentado se va a recibir la carga por esos pilares dentarios. En estos casos como regla general, en los casos dentosoportados, los retenedores van a ser colados, aunque puede haber excepciones.

  1. Vía de carga dentomucosa o mixta

Una de las más complejas, en donde hay una combinación de soporte dentario y soporte mucoso. Esta vía es característica de los extremos libres que se dan en las clases I, II y IV largas de Kennedy. Por lo tanto, es importante favorecer tanto la mucosa como los dientes, especialmente el diente pilar que esta vecino al vano que es el que más sufre respecto al problema de la intrusión del aparato protésico. Recordemos que el problema que se da en estos casos es que la mucosa es bastante resiliente en combinación íntima con un diámetro periodontal que no es tan resiliente, por lo tanto el diente pilar vecino al espacio desdentado es el que más va a sufrir con el movimiento de la prótesis.

Ejemplos:

La clase IV larga, que se refiere a una edentación anterior amplia que compromete a caninos actúa como extremo libre solo que este se encuentra ubicado en anterior y no en posterior como en la clase I y II. En la clase III y IV corta, como ya se mencionó, la vía de carga es dentaria.

Y cuando tenemos pocos dientes remanentes y en malas condiciones del punto de vista estructural y periodontal el soporte será principalmente mucoso, porque la carga va a ser recibida principalmente por la mucosa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (1 Mb) docx (927 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com