ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como Afecta La Hemipraresia En La Actividades De La Vida Diaria

jualop9625 de Septiembre de 2013

2.730 Palabras (11 Páginas)672 Visitas

Página 1 de 11

1.2. DESCRIPCIÓN O FORMULACION SOBRE EL TEMA

La Hemiparesia se refiere a la disminución de la fuerza motora o parálisis parcial que afecta un brazo y una pierna del mismo lado del cuerpo. Cuando se afecta el rostro y la cabeza la debilidad motora puede o no ser fácilmente evidente.

La Hemiparesia infantil, podemos definirla como: una parálisis parcial de la mitad del cuerpo del niño, en la mayoría de los casos, se hace evidente en la función motriz del brazo y pierna contra lateral a la lesión del encéfalo. Esto quiere decir, que si el daño se localiza en el hemisferio derecho, la dificultad de movimiento se observa en el lado corporal izquierdo y viceversa.

En la evaluación inicial con el usuario se centro en indagar lo que el usuario quiere y necesita hacer, determinar lo que el usuario puede hacer y ha hecho e identificar los factores que actúan como apoyo o limitante a la salud y a la participación de sus actividades cotidianas.

Los resultados obtenidos en la valoración de terapia ocupacional se evidencia limitación en movimientos articulares finos y gruesos de sus miembros superiores e inferiores del lado derecho, además su equilibrio estático y dinámico presenta descoordinación, su fuerza muscular no vence la resistencia, presenta disminución de su sensibilidad en su semicuerpo afectado y sus patrones integrales no los realiza adecuadamente por lo que se encuentra en un nivel independientemente.

Teniendo en cuenta la valoración por terapia ocupacional se implementara una férula OTP para corregir la marcha y prevenir deformidades ya que el niño se encuentra en una etapa de crecimiento y sus estructuras óseas se están desarrollando, también se hará visitas en el hogar, se adecuara el contexto de acuerdo a sus necesidades se realizaran los respectivos aditamentos que necesite para las A. V. D.(Actividades de la Vida Diaria) desde nuestro abordaje de intervención se aplicara el modelo biomecánico para recuperar la fuerza y la sincronización de sus movimiento

1.3. JUSTIFICACION

La intervención con el usuario hará que desarrollemos la autonomía e independencia por medio de las diferentes técnicas terapéuticas teniendo en cuenta el contexto hábitos, y roles que desempeñe, y logrando así una integridad funcional tanto física como mental garantizando el bienestar, la integración social y familiar del usuario o individuo.

También se le concientizara a la familia y al usuario en la utilización y mantenimiento de las ayudas técnicas que ayudaran al mejoramiento de las A.V.D

1.4. ALACANCES Y LÍMITES

Se quiere lograr con este trabajo, que la comunidad educativa por medio de la información plasmada en este, se concientice y aprenda sobre las diferentes problemáticas que contra la Hemiparesia, el cual afecta el desarrollo de la persona, como también su desempeño en la vida diaria.

Enseñar el manejo de las ayudas técnicas a familiares o cuidadores del usuario como también Concientizar a las personas que se encuentran al torno del individuo del uso de las ayudas técnicas.

LIMITES

 Faltantes de recursos Físicos como dinero.

 la falta de instrumentos tecnológicos.

 El tiempo para llevar a cabo el proceso de adaptación del individuo a las ayudas técnicas para su mejoramiento.

 Falta de pruebas reales para una investigación más acertada

1.5. OBJETIVO GENERAL

Mantener al máximo la independencia en la realización de las actividades de la vida diaria, es decir, que el usuario sea capaz de valerse por sí mismo, de ser productivo y de disfrutar del ocio

OBEJETIVOS ESPECIFICOS.

• Mantener la máxima independencia en las actividades funcionales para prevenir limitaciones articulares.

• Mantener el movimiento articular y prevenir contracturas musculares.

• incrementar la precisión y la coordinación de los movimientos.

• Adaptar los objetos de uso cotidiano cuando sea necesario.

• Asesorar, orientar y entrenar sobre las ayudas técnicas cuando sea necesario para la utilización en las A.V. D .

• Favorecer la realización de movimientos amplios y rítmicos.

• Mantener las capacidades que aún conserva.

• Mejorar y/ o mantener la destreza y habilidades manuales.

• Mejorar y/ o mantener las habilidades cognitivas.

• Entrenar y/ o adaptar la comunicación escrita

2. MARCO TEORICO

2.1 LA HEMIPARESIA

Cuando nos vamos a referir a la hemiparesia muy pocas veces las personas no tienen claro que es, la hemipraresia es comúnmente conocida como una parálisis en una parte determinada del cuerpo comúnmente causado por una parálisis cerebral o un derrame cerebral, que le impide a la persona la realización de diferentes actividades, por, ejemplo las personas que sufren hemiparesia pueden tener gran dificultad para mover las piernas y brazos, caminar y también podrían llegar a perder el equilibrio. Así mismo, con la intención de aclarar un poco más el panorama, referente a la hemiparesia se presentara algunas descripciones que pueden ser útiles:

Se utiliza la noción de hemiparesia o hemiplejia para referirse a la parálisis parcial o a la disminución de la fuerza en media cara, el brazo y la pierna de un mismo lado del cuerpo. La hemiparesia, por lo tanto, puede asociarse a la hemiplejia, que es la parálisis de todo un lado del cuerpo (Definicion.DE)

En la actualidad se dice que la hemiparesia es una condición que puede también ser causada por accidentes cerebrovasculares, pero también es causada por la esclerosis, los comúnmente conocidos como tumores cerebrales y otras enfermedades provenientes del sistema nervioso o cerebral, aunque hay una seria de razones por la cual las personas también tienden a desarrollar la hemiparesia, y es que tienden a desarrollarla por una complicación secundaria de otro problema médico que pueda tener el paciente. Uno de los artículos encontrado que habla sobre el tema plantea:

Las causas de la hemiparesia se dan por un daño cerebral causado por lesiones en la cabeza, tumores cancerosos en el cerebro de una persona, o de la enfermedad también puede conducir al desarrollo de la debilidad muscular. La debilidad muscular aparece en el lado del cuerpo de la persona que corresponda a la zona del cerebro que ha sido herido. El daño a la persona de la medula espinal puede incluir los daños causados por un traumatismo, como las lesiones recibida a través de una caída, un accidente de coche, o una herida que recibió en una pela o combate (Civil, 2011)

Si bien sabemos, la medula espinal está constituida por la sustancia o sustancia blanca y forma parte de un centro de distribución para las vías sensitivas y motoras, al sufrir algún traumatismo o alguna lesión en él se genera una debilidad muscular que le provoca a la persona ciertas limitaciones. Le hemiparesia es muy frecuente en los niños, y más que todo es generada en el proceso de gestación, pero también debemos tener en cuenta que se puede presentar a cualquier edad, después de un accidente, cuando una persona despierta de un coma, muchas veces puede presentar un tipo de parálisis como: la atetosis la cual consiste en una fluctuación de hipertonía a hipotonía. Se caracteriza por movimientos irregulares y retorcidos difícilmente controlables.

La ataxia que consiste en una alteración del balance. Se caracteriza por un sentido defectuoso de la marcha y descoordinación motora tanto fina como gruesa, también tenemos cuando es mixta, prácticamente todos los paralíticos cerebrales son de tipo mixto, lo que significa que manifiestan distintas característica de los anteriores tipos en combinación.

La hemiparesia espática se relaciona con algunos tipos de malformaciones en el cerebro, un claro ejemplo de esta es un accidente cerebrovascular que muchas veces es producido en la vida dentro del útero y cualquier traumatismo. Por la tanto la Hemiparesia no es considerada como una enfermedad como se conoce normalmente, sino que es una consecuencia de una lesión cerebral. Una de las inquietudes más difíciles para resolver es cuando estamos hablando de una Parálisis Cerebral, pero para esto debemos conocer cuáles son sus causas, si bien sabemos la mayoría de parálisis cerebrales se desarrollan en el embarazo, pero es detectada en los primeros años de vida. Siempre que nos vamos a referir o abordamos una definición es difícil poder establecer un bien acertada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com