ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesis:Capacidad Del Adulto Mayor Para Realizar Las Actividades Instrumentales De La Vida Diaria


Enviado por   •  18 de Marzo de 2015  •  14.341 Palabras (58 Páginas)  •  1.169 Visitas

Página 1 de 58

Índice

Contenido Pág.

INTRODUCCION I

Capítulo I. Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . 1

1.1 Justificación . . . . . . . . . . . . . .

1

1.2 Pregunta de investigación . . . . . . . . . . . . . .

3

1.3 Objetivos . . . . . . . . . . . . . .

3

1.3.1 General . . . . . . . . . . . . . . 3

1.3.2 Específicos

. . . . . . . . . . . . . .

3

Capítulo II. Marco Teórico . . . . . . . . . . . . . .

3

2.1 Marco Teórico . . . . . . . . . . . . . .

4

2.2 Estudios relacionados . . . . . . . . . . . . . .

20

2.3 Marco conceptual . . . . . . . . . . . . . .

21

Capítulo III. Metodología . . . . . . . . . . . . . .

22

3.1 Tipo de estudio . . . . . . . . . . . . . .

22

3.1.1 Operacionalizacion de las variables . . . . . . . . . . . . . .

22

3.2 Población . . . . . . . . . . . . . .

24

3.3 Criterios de selección . . . . . . . . . . . . . .

24

3.3.1 Inclusión . . . . . . . . . . . . . .

24

3.3.2 Exclusión . . . . . . . . . . . . . .

24

3.3.3 Eliminación . . . . . . . . . . . . . .

24

3.4 Material . . . . . . . . . . . . . .

24

3.5 Procedimientos . . . . . . . . . . . . . .

25

3.6 Estrategias de análisis . . . . . . . . . . . . . .

26

3.7 Consideraciones éticas . . . . . . . . . . . . . .

26

Capítulo IV. Resultados . . . . . . . . . . . . . .

28

4.1 Confiabilidad del instrumento . . . . . . . . . . . . . .

28

4.2 Análisis e interpretación . . . . . . . . . . . . . .

28

4.3 Discusión . . . . . . . . . . . . . .

44

4.4 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . .

46

4.5 Propuestas . . . . . . . . . . . . . .

48

Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . .

50

Capitulo V. Anexos . . . . . . . . . . . . . .

51

Agradecimientos

Quiero darle gracias primero que nada a DIOS, señor porque me has dado la sabiduría, fortaleza, salud, amor y la oportunidad de tener a personas que amo y me aman gracias por todas tus bendiciones. Bendito seas señor!!

A la persona que más amo en este mundo a ti mamita Isabel, Gracias mamá por todo por haberme dado la vida tu amor y dedicación siempre y en todo momento como hasta ahora, porque eres un Ángel que Dios me concedió aquí en la tierra amo tu dulzura y la fuerza con la que luchas siempre en la vida, eres mi roble, mi luz y guía en el camino mi ejemplo a seguir, mi maestra hermosa y dedicada, eres tú la persona por la que lucho y sé que podemos salir adelante y luchar contra toda adversidad… como lo hemos hecho. GRACIAS por todo Mami TE AMO.

A mis abuelitos, porque ustedes son parte de mi vida y les agradezco con todo mi corazón, abuelito David te amo, eres una persona importante gracias por la educación, amor y cariño que siempre me brindaste mi papi estas siempre en mi corazón te extraño físicamente no estás, pero eres un holograma en mi nunca te olvidare, abuelita María GRACIAS a ti también estarán siempre en mi corazón. Los amo y extraño.

Agradezco también de todo corazón a la Sra. Silvia y Sr. Antonio son unas bellas personas que me dieron un gran apoyo GRACIAS, porque ustedes también contribuyeron a que esto fuera posible y dan sin recibir nada a cambio. Los quiero mucho.

Por último pero no menos importante a todos y cada uno de mis maestros GRACIAS, por guiarme durante mi formación académica y por su enseñanza.

INTRODUCCION

Durante los últimos años los Adultos Mayores, ha tenido diferentes cambios en su entorno y a lo largo de su vida, en países desarrollados el estilo de vida es más saludable y por ello se presentan en menor porcentaje las patologías, pero también se sabe que el envejecimiento es un proceso universal, en el cual hay diferentes cambios homeostáticos y perdidas o disminución de capacidades lo cual es característico de la vejez, y también depende del estilo de vida que lleven las personas, a lo largo de su vida.

En la pirámide poblacional de la OMS se observa que en los grupos de edad sobre los 60 años, la pirámide se va agrandando, porque cada vez hay más personas en este grupo de edad: ésa es la perspectiva para el 2050.

Calidad de vida del adulto mayor’, es “la resultante de la interacción entre las diferentes características de la existencia humana (vivienda, vestido, alimentación, educación y libertades humanas); cada una de las cuales contribuye de diferente manera para permitir un óptimo estado de bienestar, teniendo en cuenta el proceso evolutivo del envejecimiento (Velandia, 1994).

Las actividades de la vida diaria son elementos claves para medir calidad de vida y capacidad funcional en adultos mayores (Acosta, 2009). Estas actividades se refieren al conjunto de tareas cotidianas comunes que se requieren para el autocuidado personal y una vida independiente mientras que las actividades instrumentales de la vida diaria son menos complejas, pero necesarias en la vida de las personas (Wiener, 1990).

Enfermería es “la ciencia del cuidado profesional” lo que significa que la enfermera guía el cuidado planificado de los seres humanos a través de un proceso intencional que abarca aspectos de la promoción y prevención de las enfermedades, proceso de salud-enfermedad y la muerte. (Rivera, 2000).

Capítulo I

Planteamiento del problema

1.1 Justificación

El envejecimiento, es un fenómeno que afecta a todos los seres vivos aunque de manera diferente o con distinta intensidad. El ser humano no es una excepción, todas las personas, como seres vivos, tienen que pasar por esta fase de la vida a no ser que un accidente o una enfermedad les impidan que lleguen a la vejez (Arking, 1991).

El envejecimiento es un hecho demográfico y cultural, pero indudablemente es un hecho biológico que no es exclusivo del ser humano ya que por él pasan todos los seres vivos sin excepción. Lo importante, es que afecta a todas las personas en el mismo sentido, pero no afecta por igual a los distintos órganos del cuerpo humano especialmente deteriora las funciones cerebrales. Está asociado con el deterioro de muchos procesos sensoriales y cognitivos (Baltes y Linderberger, 1997) y de muchas funciones psicológicas y cerebrales (Rodríguez y Raz, 2004). La vejez, viene acompañada de transformaciones estructurales y funcionales importantes en prácticamente todos los órganos y sistemas, incluido el sistema nervioso central (SNC) (Raz, 2001).

El proceso de envejecimiento, es natural en todo ser humano y trae consigo diferentes cambios, lo cual puede originar un envejecimiento saludable o patológico, los cuales se detallan en el marco referencial. De aquí, uno de los desafíos más importantes de las sociedades desarrolladas será encontrar formas eficaces que permitan afrontar el rápido envejecimiento de la población y dar respuestas adecuadas a los problemas que plantean el envejecimiento físico y cognitivo así como la discapacidad que este mismo. El buen funcionamiento cognitivo es uno de los principales determinantes de la calidad de vida de las personas mayores. (Ballesteros, 2004).

Uno de los aspectos relevantes de las condiciones de vida de este sector de la población, es el relacionado con la salud. Entre la población de adultos mayores, aproximadamente 11% de la población de 60 años o más sufre alguna discapacidad, principalmente de tipo motriz (55.1%), visual (30.5%) y/o auditiva (21.0%). En este sentido, un adulto mayor en buenas condiciones de salud a los 60 años pasará 13% del resto de su vida con alguna discapacidad, en tanto que uno de 70 años lo hará 18%.

Es necesario también mencionar que los adultos mayores realizan en su vida cotidiana diferentes actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD): son actividades más complejas que las de la vida diaria, actividades básicas (ABVD) y su realización requiere de un grado mayor de autonomía personal. Se asocian a tareas que implican la capacidad de tomar decisiones e interacciones más difíciles con el medio. En esta categoría se incluyen tareas domésticas, de movilidad, y de administración del hogar y de la propiedad, como poder utilizar el teléfono, acordarse de tomar la medicación, transportarse un autobús, metro o en un taxi, preparar la propia comida, comprar lo que se necesita para vivir, realizar actividades domésticas básicas, (Gómez Pavón, 2008).

Con lo anterior, se destaca que los adultos mayores, pueden presentar un estado dependiente o independiente, ocasionado por algunas limitaciones que le impiden o le dificultan realizar actividades y su funcionalidad no es la misma, debido a ello no son capaces de realizar actividades cotidianas, y necesarias para poder autocuidarse.

Por tanto, en base a lo consultado, surge la siguiente pregunta de investigación.

1.2 Pregunta de investigación

¿Cuál es la capacidad del adulto mayor para realizar actividades instrumentales de la vida diaria?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Identificar la capacidad que tiene el adulto mayor para realizar actividades instrumentales de la vida diaria

1.3.2 Objetivos Específicos:

1. Describir las condiciones socio-demográficas del adulto mayor

2. Mencionar el grado de dependencia y/o independencia que tienen los adultos mayores.

Capítulo II

2.1 Marco Teórico

Antecedentes históricos.

El interés por la vejez y los procesos de envejecimiento se ha producido a lo largo de toda la historia de la humanidad aunque no siempre con un carácter científico. Los seres humanos de todas las épocas se han preocupado por prolongar su vida con la intención de luchar contra la muerte y alcanzar la eterna juventud. (Birren., 1961) distingue tres períodos históricos en la investigación del envejecimiento:

1. Período inicial, comprendido entre 1835 y 1918.

2. Comienzo de la investigación sistemática del envejecimiento, situado entre ambas guerras mundiales.

3. La “fase de expansión de las investigaciones sobre el envejecimiento”.

Posteriormente, (Lehr, 1980) basándose en Birren señala que los principales momentos históricos en el estudio del envejecimiento pueden ser agrupados en cuatro periodos denominados:

1. Manifestaciones precientíficas

2. Período inicial de la investigación científica de los procesos de envejecimiento psíquico.

3. Comienzo de la investigación sistemática del envejecimiento.

4. Fase de expansión de las investigaciones sobre el envejecimiento.

(Fernández Ballesteros., 2000) compendia los periodos citados anteriormente de Lehr en tres denominados:

1. Precursores.

2. Antecedentes científicos

3. Consolidación.

La propuesta histórica que se presenta recoge las aportaciones de estos autores pero pretende ir más allá. Se considera la existencia de tres fases históricas que se corresponden con el nacimiento y desarrollo de tres disciplinas distintas y claves en el estudio del envejecimiento: la Geriatría, la Gerontología y la Psicogerontología.

Estas disciplinas no se desarrollan a lo largo de períodos temporales estancos sino a lo largo de un continuo histórico por lo que no se realiza una delimitación fechada para cada fase.

Las tres fases históricas del envejecimiento son las siguientes:

1. Fase de arranque en la investigación sobre el envejecimiento (Geriatría).

2. Fase de desarrollo en la investigación sobre el envejecimiento (Gerontología).

3. Fase de eclosión en la investigación sobre el envejecimiento (Psicogerontología).

En la literatura bíblica del Antiguo Testamento la vejez es considerada de una forma positiva y sublimatoria. Se destaca constantemente la dignidad y la sabiduría de las personas mayores junto a las especiales cualidades de la vejez para cargos elevados.

De esta manera, las personas mayores se convierten en ejemplo o modelo, así como en guía y enseñanza. La cultura griega ofrece multitud de actitudes y cambios sobre los roles, atributos y expectativas acerca de las personas mayores a través de los diferentes modelos culturales que jerarquizan las edades del individuo y las capacidades propias de cada edad. Fundamentalmente, destaca la concepción platónica y la concepción aristotélica que se diferencian en el sentido que otorgan a las personas mayores.

Conceptualización de Gerontología

Hoy en día la Gerontología se define como ciencia interdisciplinaria que estudia el envejecimiento y la vejez teniendo en cuenta los aspectos biopsicosociales psicológicos, biológicos, sociales pues estos aspectos influyen de manera directa en la forma como el ser humano asume su proceso de envejecimiento.

Gerontología etimológicamente proviene de “geron” que significa viejo y “logos” que significa estudio o tratado. Nace en 1903, cuando Miche Elie Metchnikoff (1845-1916) sociólogo y biólogo ruso, sucesor de Pasteur y Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1908, propuso a la Gerontología como ciencia para el estudio del envejecimiento, ya que según el “traería grandes modificaciones para el curso de este último periodo de la vida.

Al analizar al ser humano desde el enfoque integral de la Gerontología, observamos que existen aspectos que permanecen en un constante interjuego, es decir que cuando se afecta cada uno de ellos necesariamente se afectan los demás como: el aspecto biológico, psicológico y social. Estos aspectos se relacionan entre sí creando un solo sistema, el sistema humano. Este es un enfoque moderno que se ha comenzado a trabajar buscando el estudio integral de la vejez para lograr en las personas un envejecimiento saludable.

Envejecimiento y Longevidad.

El ciclo de la vida después del nacimiento comprende el desarrollo del individuo hasta ciertos niveles. Posteriormente viene una declinación que culmina con la muerte. A este período de declinación se le llama envejecimiento. El envejecimiento es la única afección fatal que todos compartimos.

El envejecimiento rechaza definiciones fáciles, por lo menos en términos biológicos. No es el simple paso del tiempo, es la manifestación de acontecimientos biológicos que ocurren durante un lapso de tiempo y nos enteramos de lo que es cuando lo experimentamos o cuando lo vemos, y aún así, el paso del tiempo, no mide el ritmo del envejecimiento.

También el envejecimiento posee importantes connotaciones emocionales y médicas, y entraña numerosos interrogantes médicos. Su concepto es variado entre los hombres y nuestra manera de entenderlo ha cambiado a lo largo de la historia. Sobre el envejecimiento existen prejuicios y dilemas médicos y éticos que plantean la posibilidad de manejar el envejecimiento y de retrasar la muerte.

Longevidad.

La duración de la vida, de muchas especies de mamíferos, se relaciona con el peso medio del cerebro del adulto y el peso medio del cuerpo. Esa relación se denomina índice de cefalización. Cuanto más pesa el cerebro comparado con el peso del cuerpo, más longeva es una especie. Se ha comprobado que en las especies en que la proporción entre el peso del cerebro y el peso del cuerpo es mayor, son también más longevas.

Y es el caso de que los humanos tenemos el mayor peso del cerebro comparado con el peso del cuerpo, por lo que somos en consecuencia los mamíferos más longevos. Para comprender el envejecimiento, es necesario distinguir entre el envejecimiento normal y las enfermedades relacionadas con la vejez.

En la pirámide poblacional de la OMS se observa que en los grupos de edad sobre los 60 años, la pirámide se va agrandando, porque cada vez hay más gente en este tramo de edad: ésa es la perspectiva para el 2050.

Modelo de envejecimiento exitoso.

A pesar de ser antigua, la teoría de la actividad resurge a partir del modelo de envejecimiento exitoso propuesto por (Rowe y Kahn 1997), autores que, de manera similar a conceptuaciones previas consideran al envejecimiento exitoso como aquel que combina tres principales componentes: baja probabilidad de enfermedad y de discapacidad relacionada con enfermedades, alta capacidad funcional cognitiva y física, y una participación activa en la vida (Hao, 2008) y (Menec, 2003).

Los tres términos se relacionan entre sí jerárquicamente, ya que la ausencia de enfermedad o discapacidad hace que se mantengan las funciones físicas y psicológicas; a su vez, mantener estas últimas facilita una participación activa en la vida (Tate, 2003).

Envejecimiento exitoso, saludable o en plenitud, para lograr una vejez exitosa estos autores proponen seguir el modelo SOC que consiste en la selección-optimización-compensación de funciones y/o actividades, que bien vale la pena mencionar que puede aplicarse para cualquier edad y para cualquier función u objetivo; sin embargo, para el caso de personas de la tercera edad, en virtud de la serie de pérdidas y deterioros que se dan conforme envejecen, para llegar a una vejez exitosa, se sugiere seguir dicho modelo, que consiste en seleccionar de todas las funciones y/o actividades que aún conservan y/o realizan, aquellas que al llevarlas a cabo les producen satisfacción y bienestar (Baltes y Baltes, 1993).

Proceso de Envejecimiento.

El envejecimiento es un proceso continuo, universal e irreversible que determina una pérdida progresiva de la capacidad de adaptación. En los individuos mayores sanos, muchas funciones fisiológicas se mantienen normales en un estado basal, pero al ser sometidos a estrés se revela la pérdida de reserva funcional.

Características del envejecimiento

Universal: Propio de todos los seres vivos.

Irreversible: A diferencia de las enfermedades, no puede detenerse ni revertirse.

Heterogéneo e individual: Cada especie tiene una velocidad característica de envejecimiento, pero la velocidad de declinación funcional varía enormemente de sujeto a sujeto, y de órgano a órgano dentro de la misma persona.

Deletéreo: Lleva a una progresiva pérdida de función. Se diferencia del proceso de crecimiento y desarrollo en que la finalidad de éste es alcanzar una madurez en la función.

Intrínseco: No debido a factores ambientales modificables. En los últimos 2000 años se ha observado un aumento progresivo en la expectativa de vida de la población, pero la máxima sobrevida del ser humano se manifiesta fijo alrededor de los 118 años.

A medida que se ha logrado prevenir y tratar mejor las enfermedades, y se han mejorado los factores ambientales, la curva de sobrevida se ha hecho más rectangular. Se observa que una mayoría de la población logra vivir hasta edades muy avanzadas con buena salud, y muere generalmente alrededor de los 80 años.

Después de los 65 años, el individuo vive una etapa normal del desarrollo, los principales problemas que enfrentan los adultos mayores son los que les creamos a través de la política y la economía que afectan su estatus en mayor grado que el envejecimiento en sí. Los grupos claves en el problema del envejecimiento son los grupos de edad más joven pues son quienes determinan el estatus y la posición de los adultos mayores en el orden social.

La vejez no tiene que ser el punto más bajo del ciclo de vida ya que el envejecimiento satisfactorio es posible si las estructuras sociales y nuestros pensamientos se reorganizan. Por ejemplo, no tiene por qué haber desempleo para el grupo de Adultos. Mayores, pues si sólo se contrata a las generaciones jóvenes, se desaprovecha la experiencia y sabiduría de las mayores.

Teorías del Envejecimiento:

Durante este siglo se ha propuesto un gran número de teorías para explicar la naturaleza del envejecimiento. Estas teorías van desde la teoría simple de desgaste o deterioro hasta la teoría, en gran parte discutida, error catástrofe. Por la naturaleza multicausal del envejecimiento, resulta improbable que una teoría única pueda explicar todos sus mecanismos.

Teorías Estocásticas

Engloban aquellos fenómenos que comportan una serie de variables aleatorias que hacen que este fenómeno sea producto del azar y deba ser estudiado recurriendo a cálculos probabilísticos. Estas teorías cuentan con la acumulación fortuita de acontecimientos perjudiciales debido a la exposición de factores exógenos adversos.

Teorías Deterministas.

Engloban aquellos fenómenos que se describen mediante un número limitado de variables conocidas, que evolucionan exactamente de la misma manera en cada reproducción del fenómeno estudiado, sin recurrir a ningún cálculo probabilístico

Cambios físicos y fisiológicos en el adulto mayor.

Cambios en la masa de los órganos.

La masa de algunos órganos como el hígado, el bazo o el páncreas puede ir experimentando una disminución a través de los años, lo que no siempre se correlaciona con disminución de la funcionalidad, excepto en condiciones críticas, como un ejercicio extenuante en el caso del corazón, deshidratación o sobre hidratación extrema en el caso del riñón.

Cambios en el sistema nervioso autónomo.

Esta área es tremendamente interesante e importante y ha sido muy poco estudiada. Hay degeneración de la neurona autonómica, con atrofia del ganglio autonómico y disminución de la sensibilidad de los receptores adrenérgicos. No hay down-regulation del adrenérgico en condiciones fisiológicas; se puede elevar la noradrenalina periférica, y se altera el barorreceptor como control hemodinámico.

Cambios psíquicos

Para comprender en toda su amplitud los cambios psíquicos atribuibles a la edad hay que considerar la interrelación entre: Las modificaciones anatómicas y funcionales en las estructuras cerebrales (ya analizadas en el envejecimiento del sistema nervioso y órganos de los sentidos). Las modificaciones en las funciones cognitivas (inteligencia, memoria, resolución de problemas, creatividad). Las modificaciones en la efectividad (vivencia de las pérdidas, motivación, personalidad).

La pérdida de memoria reciente parece ser el signo general característico de los cambios psíquicos, durante el envejecimiento. A la persona le resulta difícil evocar sucesos recientes y sufre además pequeños olvidos.

Diferentes factores se interrelacionan además con esta pérdida de memoria, aunque no se conocen las causas exactas ni tampoco el alcance de esta interacción, abarcan desde los cambios neurológicos y circulatorios que afectan la función cerebral, la oxigenación y la nutrición celular, hasta la motivación, la pérdida de interés por el entorno, los sentimientos de impotencia, los estados depresivos, el desacuerdo con la situación de vida actual, vivencia de duelos, etc.

Las personas ancianas refieren dificultad de para retener informaciones poco significativas, especialmente si deben esforzarse mucho o si en el momento de recibir esa información tienen su foco de atención en alguna otra actividad. También expresan tener problemas en la organización secuencial de la información recién llegada, así como en la capacidad para sintetizar.

La memoria a largo plazo, o memoria remota, parece estar bien conservada, los ancianos recuerdan situaciones y hechos antiguos, pero también acontecimientos nuevos almacenados en su memoria remota. Son capaces de evocar con detalle, hechos que tuvieron lugar en otra época, época por otro lado seguramente significativa en su historia de vida. La memoria remota permite recordar y conservar el vocabulario, las experiencias, los recuerdos y mucha más información útil sobre el mundo que les rodea y sobre sí mismos.

La respuesta individual del anciano frente a la vida y la muerte está condicionada por una serie de factores: creencias religiosas, cultura, factores educacionales, las propias experiencias sobre la muerte vividas a lo largo de su existencia y el estado en que se encuentre.

El temor y la angustia que rodean la muerte, y que el anciano suele verbalizar de modo general, están ligados a la imagen que cada individuo tiene de este trance, siendo la soledad, la oscuridad y el sufrimiento los componentes que más le preocupan. La ancianidad es también el momento en el que las personas necesitan asumir, reasumir su existencia pasada y efectuar una relectura de su vida.

En la actualidad, cada día son más numerosos los estudios que combinan el estudio de los procesos cognitivos desde un punto conductual con la aproximación neurológica. De esta forma, está siendo posible estudiar los efectos del envejecimiento, tanto en los procesos cognitivos como en los cerebrales (Cabeza, 2005).

Se sabe que los procesos sensoriales sufren un deterioro con la edad y parecen indicar el estado del funcionamiento neurobiológico. Otras habilidades mentales como la velocidad perceptiva, el razonamiento, la memoria episódica, la fluidez verbal o la inteligencia, también se deterioran con la edad (Baltes y Linderberger, 1997).

Sin embargo, existen habilidades mentales como el vocabulario y la memoria implícita que apenas sufren deterioro con la edad (Park, 1996) (Ballesteros & Reales, 2004) Ballesteros, Reales, y Mayas, 2007).

Antecedentes de morbi- mortalidad en el adulto mayor.

En el año 2000, las principales causas de mortalidad en la población adulta mayor fueron: la diabetes mellitus, enfermedades isquémicas del corazón, cerebro- vasculares, pulmonares obstructivas crónicas y las hipertensivas. En conjunto alcanzaron un total de 99,809 defunciones, lo que corresponde a 46.1% del total de fallecimientos registrados en ese año.

Al compararlas con 2006, estas mismas causas ocuparon una secuencia similar con una frecuencia relativamente mayor al haber alcanzado durante ese año un total de 129,455 defunciones, lo que representa 48.6% del total nacional. Las tasas de mortalidad por estas causas durante 2006 alcanzaron cifras de 743.2 muertes por cada 100 mil habitantes para diabetes mellitus, 717.2 enfermedades isquémicas del corazón, 372.7 para enfermedades cerebro vasculares, 303.5 para enfermedad pulmonar obstructiva crónica y 179.7 enfermedades hipertensivas.

Morbi-mortalidad del adulto mayor en Veracruz.

Uno de cada diez habitantes del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave tiene 60 años y más. La diabetes mellitus, las enfermedades isquémicas del corazón, los tumores malignos, las cerebro vasculares y las enfermedades del hígado son las principales causas de muerte entre la población adulta mayor. Según la ENADID (2009)

Los principales tipos de discapacidad en los adultos mayores son: motriz, visual y auditiva. Al segundo trimestre de 2009, la tasa de participación económica de los adultos mayores es de 37.5 por ciento. Para 2009 se tiene que en 30.2% de los hogares de Veracruz hay, al menos, una persona de 60 años y más. De 2005 a 2006, cerca de 28.7% de las mujeres de 60 años y más, casadas o unidas vivieron al menos un incidente de violencia por parte de su cónyuge.

Destacan en los primeros lugares, la diabetes mellitus y la enfermedad isquémica del corazón, con tasas de alrededor de 900 por cada 100 mil habitantes en Coahuila, Distrito Federal y Puebla para el caso de diabetes mellitus y de poco más de mil defunciones por cada 100 mil habitantes en Sonora, Chihuahua y Baja California para el caso de enfermedad isquémica del corazón. Otras causas principales de muerte incluyen: enfermedad cerebro-vascular, pulmonar obstructiva crónica e hipertensiva con tasas de magnitud considerable.

Calidad de vida en el adulto mayor.

“Calidad de vida” es un expresión lingüística cuyo significado es eminentemente subjetivo; está asociada con la personalidad de la persona, con su bienestar y la satisfacción por la vida que lleva, y cuya evidencia esta intrínsecamente relacionada a su propia experiencia, a su salud y a su grado de interacción social y ambiental y en general a múltiples factores.

“Calidad de vida del adulto mayor”, es “la resultante de la interacción entre las diferentes características de la existencia humana (vivienda, vestido, alimentación, educación y libertades humanas); cada una de las cuales contribuye de diferente manera para permitir un óptimo estado de bienestar, teniendo en cuenta el proceso evolutivo del envejecimiento, las adaptaciones del individuo a su medio biológico y psicosocial cambiante, el cual se da en forma individual y diferente; adaptación que influye en su salud física, fallas en la memoria y el temor, el abandono, la muerte, la dependencia o la invalidez” (Velandia, 1994).

También que la calidad de vida del adulto mayor se da en la “medida en que él logre reconocimiento a partir de relaciones sociales significativas; esta etapa de su vida será vivida como prolongación y continuación de un proceso vital; de lo contrario, se vivirá como una fase de declinación funcional y aislamiento social (Krzeimen, 2001). Otro elemento significativo en la calidad de vida del adulto mayor es que él siga teniendo una participación social significativa, la misma que para el autor “consiste en tomar parte en forma activa y comprometida en una actividad, la cual es percibida por el adulto mayor como beneficiosa” según (Martín, 1994).

“La calidad de vida del adulto mayor es una vida satisfactoria, bienestar subjetivo y psicológico, desarrollo personal y diversas representaciones de lo que constituye una buena vida, y que se debe indagar, preguntando al adulto mayor, sobre cómo da sentido a su propia vida, en el contexto cultural, y de los valores en el que vive, y en relación a sus propios objetivos de vida” (Eamon O'Shea, 2003).

Por lo expuesto el significado de la calidad de vida del adulto mayor debe ser abordado desde el enfoque cualitativo; mencionado por Rodríguez, “es una categoría de diseños de investigación que extraen descripciones a partir de observaciones por narraciones, notas de campo, grabaciones, inscripciones de audio, registros escritos de todo tipo parte de la realidad concreta y de los datos que esta le aporta, sirven para llegar a una teorización posterior, a través del análisis e interpretación de la información y su comprensión” (Taylor,1996).

Según la Teoría de las Representaciones Sociales, de Serge Moscovici, “las representaciones sociales son conocimientos comunes, construcciones simbólicas, sistema de pensamientos que se crean en las interacciones humanas y sociales, expresadas a partir de conceptos, declaraciones y explicaciones que se dan en la vida cotidiana, en las comunicaciones interindividuales, según códigos o normas socioculturales establecidos en la realidad”.

Straus refiere “las personas son el producto de su cultura, el tiempo en el que viven, el género, la experiencia y la educación dentro de un contexto”. La finalidad de la investigación fue evidenciar lo desconocido del significado de la calidad de vida del adulto mayor en algo familiar a través de la objetivación y el anclaje, traducido en nuevas ideas y conocimientos sistematizados y ordenados (Taylor,1996).

.

Estilo de vida en el adulto mayor.

El adulto mayor que presenta avanzados niveles de autonomía social, psicológica y económica busca vivir físicamente independiente de su familia, manteniendo lazos directos con sus familiares. Sin embargo, cuando esta situación no puede darse por dificultades económicas o de salud, el adulto mayor opta por vivir con aquel pariente que cuente con las mejores condiciones materiales y afectivas para recibirlo.

Factores determinantes en los estilos de vida: condiciones económicas y ambientales (vivienda) en que viven los adultos mayores, relación entre el adulto mayor y su familia, analizando las características de los hogares en que habitan los adultos mayores, condición de actividad de los adultos mayores, intentando dilucidar el sentido del trabajo después de los 60 años, calidad y acceso de la salud y seguridad social.

La vida diaria puede ser distinta para personas que experimentan diferentes variables de fondo. Esto refuerza el concepto de heterogeneidad en el envejecimiento, el cual refleja patrones de actividad, roles de género y preferencias personales y es por ello que cada factor del estilo de vida, puede ayudar o deteriorar la salud de los adultos mayores, incluyendo cuidados en hogar.

Un problema que representa la población es el riesgo de caídas las cuales, representan el 90% de los accidentes. Aproximadamente sólo el 50% de las personas mayores de 70 años hospitalizadas después de sufrir una caída sobreviven transcurrido un año. Se suelen caer los primeros días de hospitalización.

Las caídas pueden tener diversas consecuencias como la pérdida de movilidad, miedo a volver a caer, restricción de la actividad, aislamiento social, aumento del consumo de medicamentos, alteraciones psíquicas (depresión, ansiedad), desvalorización de la autoimagen. Las caídas pueden conducir a una pérdida de la autonomía, lo cual impide que los adultos mayores realicen actividades de su vida cotidiana, ya que no cuentan con esa capacidad para ser autónomos, de este modo existe dependencia. (Nourhashémi, Andrieu, y Col, 2001)

Actividades Básicas de la vida diaria.

Los adultos mayores pueden llevar a cabo diferentes actividades diarias participando en aquellas que aseguren su cuidado personal (comer, bañarse, vestirse, etc.), las cuales se consideran un ingrediente básico de la vida. Sin embargo, también pueden involucrarse en más que actividades esenciales y tomar parte en el medio ambiente externo e involucrándose en actividades que los enriquecen, (Horgas, Wilms y Baltes, 1998)

Actividades básicas de la vida diaria (ABVD): son las actividades imprescindibles para poder subsistir de forma independiente. Entre ellas, se incluyen las actividades de cuidado de uno mismo (asearse, vestirse poder ir solo al servicio, poder quedarse solo durante la noche, comer, etc.) y de funcionamiento básico físico (desplazarse dentro del hogar). El test de evaluación más ampliamente difundido es el índice de Barthel.

Las actividades de la vida diaria no sólo son expresión de necesidades, preferencias y motivaciones, sino también son reflejo de restricciones internas y externas, por lo que la vida cotidiana puede ser distinta para las personas. Las actividades de la vida diaria son elementos claves para medir calidad de vida y capacidad funcional en adultos mayores (Acosta, 2009). Estas actividades se refieren al conjunto de tareas cotidianas comunes que se requieren para el autocuidado personal y una vida independiente (Wiener, 1990).

Estas actividades, según la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud, adoptada por la Organización Mundial de la Salud en 2001, se agrupan en los siguientes grupos: Aprendizaje y aplicación del conocimiento, movilidad, autocuidado, vida doméstica, interacciones y relaciones personales, áreas principales de la vida (educación, trabajo y economía), vida comunitaria, social y cívica.

Las actividades básicas de la vida diaria, son elementos claves para medir la calidad de vida y el estatus funcional en los adultos mayores, (Acosta, 2009). Estas actividades son un conjunto de tareas cotidianas comunes que se requieren para el autocuidado personal y una vida independiente (Wiener, Hanley, Clark y Van Nostrand, 1990).

Actividades Instrumentales de la vida diaria.

Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD): son actividades más complejas que las ABVD y su realización requiere de un grado mayor de autonomía personal. Se asocian a tareas que implican la capacidad de tomar decisiones e interacciones más difíciles con el medio. En esta categoría se incluyen tareas domésticas, de movilidad, y de administración del hogar y de la propiedad, como poder utilizar el teléfono, acordarse de tomar la medicación, coger un autobús, un metro o un taxi, preparar la propia comida, comprar lo que se necesita para vivir, realizar actividades domésticas básicas (fregar los platos, hacer la cama, etc.).

Las actividades instrumentales se utilizan más en la investigación que las actividades básicas, ya que son más complejas que estas últimas y requieren una amplia interacción con el medio ambiente, lo que las convierte en un excelente indicador de competencia funcional e independencia.

Por lo tanto, se espera que las limitaciones en las actividades instrumentales influyan en el bienestar subjetivo de los adultos mayores, definido éste como la percepción global de un individuo de su vida en un periodo de tiempo determinado; esta evaluación subjetiva incluye tanto aspectos cognitivos como emocionales. (Sveen, 2004).

La valoración de estas actividades instrumentales de la vida diaria puede tener utilidad clínica particular para individuos en las etapas preclínicas de la demencia, (Jefferson, 2008) y también en personas con deterioro cognitivo leve (Wadley, 2008).

Adicionalmente, los tipos de actividades que desempeñan los adultos mayores para el tiempo libre son numerosos, dependiendo del dinero, la salud, la capacidad de moverse y las preferencias personales del individuo.

Algunas de las actividades más populares para ocupar el tiempo libre en la vejez son practicar la jardinería y la lectura, ver la televisión, observar acontecimientos deportivos, participar en actividades sociales, visitar amigos y familiares, pasear y poner interés en sucesos educacionales y creativos (Horgas y Cols, 1998).

Por lo tanto, es importante: Diferenciar entre tres tipos de actividades de la vida diaria de los adultos mayores (Horgas, 1998):

• Actividades básicas: mantenimiento personal en términos de supervivencia física.

• Actividades instrumentales: mantenimiento personal en términos de supervivencia cultural.

• Trabajo, actividades de ocio y actividades sociales: actividades comunitarias y auto enriquecedoras.

Nivel de dependencia.

El envejecimiento del ser humano es un proceso fisiológico presente durante toda la vida adulta y que se acentúa progresivamente con la edad. La principal característica de este proceso es la limitación progresiva en las capacidades y competencias funcionales de adaptación y de interacción del ser humano con su medio ambiente biológico, físico, psicológico y social según (Chambres,1983).

La discapacidad es la expresión de una limitación funcional o cognitiva en un contexto social; es la brecha existente entre las capacidades de la persona (condicionadas por su salud) y las demandas del entorno, es decir, lo que exige el medio (físico, laboral, social) para poder desarrollar sus actividades, roles o tareas sociales. La enfermedad y la deficiencia se relacionan más con la función orgánica de la persona, mientras que la discapacidad y la dependencia se vinculan más con su función social.

En general, se entiende por dependencia a la dificultad o incapacidad que padece una persona y que la obliga a solicitar ayuda a un tercero, para poder realizar sus actividades cotidianas (Abellán, Puga, 2004).

Casado (2007:1) por su parte, considera la dependencia como un atributo que poseen las personas que consiste en tener la necesidad de una asistencia o ayuda para la realización de las actividades de la vida diaria. Entre las razones por las cuales una persona puede poseer el atributo de dependencia se cuentan la falta o la pérdida de capacidad física, psíquica o intelectual.

2.2 Estudios relacionados.

García, García, González y García en 2010, realizaron un estudio transversal en atención primaria en una zona de salud urbana de Badajoz, España, sobre una muestra de 125 personas mayores de 65 años, mediante estratificación y muestreo aleatorio por sexo y grupos de edad. Las variables obtenidas fueron socio demográficas sexo, grupos de edad, estado civil, convivencia, vivienda, estudios y clase social. Clasificaron como dependientes para las actividades instrumentales de la vida diaria a aquellos con menos de 8 puntos.

Obtuvieron como resultados; convivencia como significativa, su asociación con la dependencia de las categorías en pareja y vive solo/a, multiplican la probabilidad de dependencia comparadas con la convivencia con otros; la vivienda, los estudios y estado civil fueron eliminados del modelo definitivo porque tienen coeficientes no significativos; el riesgo de dependencia en varones es mayor que en mujeres. Como conclusiones destacan al sexo, grupos de edad, convivencia y clase social, asociadas con la dependencia y así mismo consideran útil la escala en mayores de 65 años para detectar precozmente la dependencia.

A. Cejud López, Crespo Servan y M. Adame Marín en el 2008 utilizaron la Escala de Lawton y Brody la cuál clasificó al 64.2% con independencia total (puntuación de 8), la edad es determinante en el nivel de dependencia con diferencias significativas entre géneros. En este estudio un 14.0% de la población presento independencia total (puntuación de 8), en el sexo femenino un 10.0% mientras el sexo masculino un 4.0%, existiendo mayor dependencia en las mujeres.

La muestra de mayores estudiados es mayoritariamente independiente en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, encontrándose diferencias significativas entre sexos en las instrumentales, especialmente en las actividades que se refieren a las tareas domésticas.

2.3 Marco Conceptual.

Adulto mayor: Se les considera a las personas de 60 años y más.

Actividades instrumentales de la vida diaria: Actividades más complejas que las ABVD y su realización requieren de un grado mayor de autonomía personal. Se asocian a tareas que implican la capacidad de tomar decisiones e interacciones más difíciles con el medio.

Actividades básicas de la vida diaria: Actividades imprescindibles para poder subsistir de forma independiente. Entre ellas, se incluyen las actividades de cuidado de uno y de funcionamiento básico.

Estilo de vida: Conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, las cuales pueden ser saludables y/o nocivas para la salud.

Calidad de vida: Es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes.

Capacidad: Conjunto de recursos y aptitudes que tiene un individuo para desempeñar una determinada tarea.

Capítulo III

Metodología

3.1 Tipo de estudio.

El tipo de investigación es descriptiva, exploratoria transversal, ya que identificara el índice de capacidad de los adultos mayores para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria, así mismo identifica los principales factores que originan dependencia en el adulto mayor. (Sampieri, Collado, Baptista., 2010)

3.1.1 Operacionalización de variables.

Variable Independiente Concepto Indicadores

Adulto mayor (AM).

Actividades instrumentales de la vida diaria. (AIVD).

Actividades básicas de la vida diaria. (ABVD).

Calidad de vida.

Estilo de vida.

Capacidad. Se les considera a las persona de 60 años a mas.

Actividades más complejas que las ABVD y su realización requieren de un grado mayor de autonomía personal. Se asocian a tareas que implican la capacidad de tomar decisiones e interacciones más difíciles con el medio.

Actividades imprescindibles para poder subsistir de forma independiente. Entre ellas, se incluyen las actividades de cuidado de uno y de funcionamiento básico.

Es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes.

Conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, las cuales pueden ser saludables y/o nocivas para la salud.

Conjunto de recursos y aptitudes que tiene un individuo para desempeñar una determinada tarea.

Capacidad para utilizar el teléfono.

Ir de compras.

Preparación de la comida.

Cuidar la casa

Lavado de ropa

Medio de transporte

Responsabilidad de la medicación.

Capacidad para utilizar el dinero.

3.2 Población

Para el presente estudio se trabajo con una población de adultos mayores, hombres y mujeres de 60 a 90 años de edad derechohabientes de la Unidad Medica Familiar No. 61 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Veracruz.,

3.3 Criterios de selección.

3.3.1 Inclusión

Adulto mayor de 60 años.

Ambos sexos hombre o mujer.

Derechohabientes del IMSS.

3.3.2 Exclusión

Personas inconscientes.

Enfermos críticos.

Población no derecho habiente.

Personas menores de 60 años.

3.3.3 Eliminación

Personas que no accedan a contestar el cuestionario.

3.4 Material

Se utilizó la escala para valorar las actividades instrumentales de la vida diaria de Lawton y Brody, anexado a este un formato de consentimiento informado donde la persona acepta el uso de sus datos personales para la investigación.

Este instrumento consta de dos partes, la primer parte consta de datos socio demográfico; incluyendo sexo, edad, nivel de escolaridad, estado civil, la ocupación y con quien vive en su hogar. En la segunda parte la escala valora la capacidad de desarrollo de tareas que implican el manejo de utensilios habituales y actividades sociales del día a día, a través de 8 ítems: cuidar la casa, lavado de ropa, preparación de la comida, ir de compras, uso del teléfono, uso del transporte, manejo del dinero, responsable de los medicamentos. Se puntúa si el individuo realiza la tarea, no si declara que puede hacerla, desde la máxima dependencia (0 puntos) a la independencia total (8 puntos). La dependencia se considera moderada cuando la puntuación se sitúa entre 4 y 7 y severa cuando la puntuación es inferior a 4.

Mide capacidad y tienen un buen coeficiente de reproductibilidad (0,94), Publicada en 1969, fue desarrollada en el Centro Geriátrico de Filadelfia, para población anciana con objeto de evaluar autonomía física e AIVD.

La medición de las AIVD basada en ejecuciones se caracteriza por ser objetiva, directa, estandarizada y cuantificable, por tanto, preferible a los subjetivos reportes del paciente o del cuidador. Se recogen, en la bibliografía consultada, diferentes test: test de capacidad motora, de habilidad manual, de autocuidado, escala de mediciones directa del estado funcional, batería de mediciones estructuradas de la vida independiente y mediciones de habilidades complejas. Se anexara

3.5 Procedimiento

El trabajo de investigación fue aceptado por el Comité de ética e investigación de la facultad de enfermería región Veracruz, con modalidad de tesis. Para poder realizar, dicha investigación se realizo un oficio, para la Unidad Médica Familiar No. 61 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en donde se obtuvo la población.

Para la recolección de los datos se utilizó como técnica la encuesta aplicándosela a los adultos mayores de 60 a 90 años de edad, (mujeres y hombres), primeramente se realizó la presentación del encuestador, posteriormente se le explicó a los participantes en qué consistía y mencionándosele cuales son las actividades instrumentales de la vida diaria, el tiempo fue aproximadamente de 5 a 10 minutos por cada persona a la que le aplicaba el instrumento, no se elimino ningún instrumento los 50 fueron validos, posteriormente se folio cada instrumento, para poder realizar la tabulación, presentación y análisis de los datos.

3.6 Estrategias de análisis

Para validar el estudio y procesar los datos se utilizó el Programa SPSS (Statistical Package for the Social Science) versión 15 para Windows y el Plan de Análisis será Descriptivo.

3.7 Consideraciones éticas.

De acuerdo al formato de la declaración de Helsinki de la Asociación Mundial (2008) para la investigación en que se utilice material o datos humanos identificables, el personal de salud, debe pedir normalmente el consentimiento para la recolección, análisis, almacenamiento y reutilización. Podrá haber situaciones en las que será imposible o impracticable obtener el consentimiento para dicha investigación o podría ser una amenaza para su validez. En esta situación, la investigación sólo puede ser realizada después de ser considerada y aprobada por un comité de ética de investigación. Párrafo 25

En relación al código de ética (Secretaria de Salud, 2001) de las y los enfermeros Con motivo de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud que la Secretaría de Salud emprende en esta gestión, y en la cual el Código de Ética se constituye en un imperativo para fortalecer el comportamiento ético de los profesionales de la salud y con ello contribuir a mejorar la calidad de los servicios, la Comisión Interinstitucional de Enfermería, en su carácter propositivo e integrador de todos los esfuerzos que ellos desarrollan.

El principio de privacidad tiene ciertos límites por la posible repercusión personal o social de algunas situaciones de las personas al cuidado de la enfermera, y el deber de ésta de proteger el bien común, sin que esto signifique atropellar la dignidad de la persona a su cuidado. A los adultos mayores entrevistados se les mencionara que la información obtenida será confidencial, respetando su información y demostrando confiabilidad de los resultados. La confiabilidad se refiere a que el profesional de enfermería se hace merecedor de confianza y respeto por sus conocimientos y su honestidad al trasmitir información enseñanza, realizar los procedimientos propios de su profesión y ofrecer servicios o ayuda a las personas.

Capítulo IV

Resultados

El análisis e interpretación de datos se realizo a través de datos estadísticos de frecuencia y porcentaje, así como medidas de tendencia central. Se utilizó para la confiabilidad del instrumento, el Alpha de Crombach.

4.1 Confiabilidad del instrumento.

Para medir la consistencia interna del instrumento la Actividades instrumentales de la vida diaria de Lawton y Brody, cual consta de 8 preguntas se utilizo el Alpha de Crombach, con un resultado aceptable de .833 en la escala utilizada.

4.2 Análisis e interpretación.

La población estudiada estuvo conformada por 50 adultos mayores de 60 años y más de los cuales el 64% corresponde al sexo femenino y 36% al masculino, con una edad media de 71.14, mediana de 70.0 y moda de 68 con una desviación estándar de 7.17. (Cuadro No. 1). El grupo de edad de la población en mujeres predominan las edades de 65 a 69 años y de 70 a 74 con un porcentaje de 18.0%, y en el sexo masculino predomino con el 12% el grupo de edad de 65 a 69 años. (Cuadro No. 2)

Lo que refiere a los datos sociodemograficos, en cuanto al estado civil de las personas entrevistadas, el 21.9% de las mujeres son casadas, el 43.8 son viudas y el 18.8 son solteras, en cuanto a los hombres en su mayoría son casados con un 66.7%, el 55.6% de los hombres es jubilado o pensionado y el 44.4% tiene un oficio, y en las mujeres el porcentaje que mas predomino de acuerdo a lo contestado es que no tienen ninguna ocupación con un 59.3% la mayoría de los adultos mayores viven con un familiar tanto en el sexo femenino con el 53.1% y los hombres con un 50.0%, las personas que viven solas 18.8 y 11.1 en mujeres y hombres coinciden con el estado civil de solteros, lo cual indica que las personas solteras viven solas. (Cuadro No.3)

El 62.0% de la población tienen la capacidad de utilizar el teléfono y solo el 22.0% no utiliza el teléfono, (Cuadro No.4) en lo referente a ir de compras igual el 62% si realiza compras con independencia lo cual es bueno ya que nos indica que hay una independencia en los adultos mayores, el 10.0% es completamente incapaz para ir de compras (Cuadro No.5) así como también en la preparación de la comida un 76.0%, puede realizar y preparar la comida, solo un 4.0% prepara y calienta la comida pero no lleva a cabo una dieta adecuada(Cuadro No.6)

De acuerdos a los datos sobre el medio de transporte que utilizan las personas el 62.0%, utiliza el transporte ´publico o su auto particular (Cuadro No.9), estos datos por ello nos indican que aun las personas pueden realizar ciertas actividades para su vida diaria.

Otra de las actividades en las cuales se obtuvo un buen porcentaje de capacidad para realizar dichas actividades fue un 78.0% en cuanto a los cuidados sobre su medicación en la cual son responsables en dosis y horario correcto (Cuadro No. 10).

De acuerdo a lo datos obtenidos y lo que refieren los cuadros, las personas pueden llevar a cabo las actividades instrumentales de la vida diaria, algunas con independencia total con un 14% al poder realizar las 8 actividades (capacidad para utilizar el teléfono, ir de compras, preparación de la comida, cuidar la casa, lavado de ropa, medio de transporte, responsabilidad sobre la medicación y capacidad de utilizar el dinero), el 72.0% tiene una dependencia moderada al poder realizar de 4 a 7 actividades, mientras que el 14%.0 tiene una dependencia severa ya que solo realizan de 1 a 3 actividades con ayuda de un familia, en la población de acuerdo a los datos no se obtuvo una máxima dependencia, es decir personas que no pueden realizar ninguna de las actividades instrumentales de la vida diaria.( Cuadro No.13)

Cuadro No. 1

Adultos mayores por género.

Clínica de 1er. Nivel de atención

Septiembre 2012

Género f %

Femenino

32 64

Masculino

18 36

Total 50 100%

Fuente: Directa n=50

Grafico No. 1

Adultos mayores por género.

Clínica de 1er. Nivel de atención

Septiembre 2012

Fuente: Directa n=50

La población estudiada estuvo conformada por 50 adultos mayores de 60 años y más de los cuales el 64% corresponde al sexo femenino y 36% al masculino.

Cuadro No. 2

Adultos mayores por edad y sexo

Clínica de 1er. Nivel de atención

Septiembre 2012

Grupo de edad Femenino Masculino Total

f % f % F %

60 – 64 5 10.0 3 6.0 8 16

65 – 69 9 18.0 6 12.0 15 30

70 – 74 9 18.0 4 8.0 13 26

75 – 79 3 6.0 3 6.0 6 12

80 y + 6 12.0 2 4.0 8 16

Total 32 64% 18 36% 50 100%

Fuente: Directa n=50

Grafico No. 2

Adultos mayores por edad y sexo

Clínica de 1er. Nivel de atención

Septiembre 2012

Fuente: Directa n=50

En el sexo femenino la edad que más predomina es entre los 65 a 69 y entre 70 a 74 años con un 18.0% en ambas edades, mientras que en el sexo masculino, predomina la edad de 65 a 69 años con un 12% del total de la población. En ambos sexos el 30% de la población se encuentra en el 2do grupo de edad (65 a 69 años).

Cuadro No.3

Adultos mayores sexo por datos socio demográficos

Clínica de 1er. Nivel de atención

Septiembre 2012

Femenino Masculino

F % f %

Estado civil

Soltero 6 18.8 2 11.1

Casado 7 21.9 12 66.7

Divorciado 2 6.2 - -

Viudo 14 43.8 3 16.7

Unión libre 3 9.3 1 2.0

Total 32 64.0 32 64.0

Ocupación

Empleado(oficio) 5 15.6 8 44.4

Jubilado y/o pensionado 6 18.8 10 55.6

Ninguna 19 59.3 - -

Total 32 64.0 32 64.0

Con quien vive

Pareja 9 28.1 7 38.9

Familiares 17 53.1 9 50.0

Solo 6 18.8 2 11.1

Estancias - - - -

Total 32 64.0 32 64.0

Escolaridad

Analfabeta 6 18.8 3 16.7

Alfabeta 7 21.9 5 27.8

Primaria 10 31.2 7 38.9

Secundaria 3 9.3 2 11.1

Preparatoria 3 9.3 1 5.6

Universidad 3 9.3 - -

Total 32 64.0% 32 64.0%

Fuente: Directa n=50

Respecto al estado civil, en el sexo femenino predomina el viudo con un 43.8%, y casado 21.9%, en el sexo masculino el 66.7% respondieron ser casados, viudos 16.7% y el 11.1% son solteros, las personas en su mayoría viven con algún miembro de su familia, del sexo femenino un 53.1% y del sexo masculino el 50.0%, viven solos un 18.8% (mujeres) y 11.1% (hombres), la demás población refirió vivir con su pareja.

La ocupación que tienen los adultos mayores quedo distribuida de la siguiente manera, tanto sexo femenino como masculino 44.4% son empleados y pensionados o jubilados con un 55.6%.

En lo referente a la escolaridad, del sexo femenino son analfabetas el 18.8% de la población, alfabetas un 21.9%, el 31.2% estudio hasta la primaria, mientras que un 9.3 estudio un nivel superior, y del sexo masculino el 16.7% no saben leer ni escribir (analfabetas), un 22.8% refirió que si sabían leer y escribir aunque no habían terminado la primaria, y el 38.9 respondió haber terminado la primaria (Cuadro No. 3).

Cuadro No. 4

Capacidad para utilizar el teléfono

Clínica de 1er. Nivel de atención

Septiembre 2012

Capacidad para utilizar el teléfono f %

Utiliza el teléfono a iniciativa propia, busca y marca los números etc. (1) 31 62.0

Marca unos cuantos números bien conocidos. (1) 5 10.0

Contesta el teléfono pero no marca. (1) 3 6.0

No usa el teléfono. (0) 11 22.0

Total 50 100%

Fuente: Directa n=50

En lo referente a la capacidad que tienen las personas para utilizar el teléfono, el 62% de las personas si utiliza el teléfono y marcan los números, 6% si contesta el teléfono pero no marca, 22% no utiliza el teléfono, y 10% respondió que solo marca a veces los números.

Cuadro No. 5

Ir de compras

Clínica de 1er. nivel de atención

Septiembre 2012

Ir de Compras f %

Realiza todas las compras con independencia. (1) 31 62.0

Compra con independencia pequeñas cosas.(0) 4 8.0

Necesita compañía para realizar cualquier Compra.(0) 10 20.0

Completamente incapaz para ir de compras. (0) 5

10.0

Total 50 100%

Fuente: Directa n=50

Con respecto a la realización de compras, 62% si realiza todas sus compras con independencia, 20% necesita ir en compañía de alguna persona para poder realizar esta actividad, 10% de la población total es completamente incapaz de ir de compras.

Cuadro No. 6

Preparación de la comida

Clínica de 1er. Nivel de atención

Septiembre 2012

Preparación de la comida f %

Planea prepara y sirve las comidas con independencia.(0) 38 76.0

Prepara las comidas si se le dan los ingredientes.(0) 5 10.0

Calienta y sirve las comidas pero no mantiene una dieta adecuada. (0) 2 4.0

Necesita que se le prepare y sirva la comida. (0) 5 10.0

Total 50 100%

Fuente: Directa n=50

Con respecto a la preparación de la comida (hombres y mujeres), el 76% de la población si realiza, prepara y planea con independencia las comidas, 10% preparan las comidas si les dan los ingredientes, con el mismo porcentaje dichas personas necesitan ayuda para que se les prepare y sirva la comida.

Cuadro No. 7

Cuidar la casa

Clínica de 1er. Nivel de atención

Septiembre 2012

Cuidar la casa f %

Cuida la casa solo o con ayuda ocasional (ej. Trabajos pesados). (1) 26 52.0

Realiza tareas domesticas ligeras como fregar o hacer cama.(1) 8 16.0

Realiza tareas domesticas pero no puede mantener un nivel de limpieza aceptable. (1) 7 14.0

Necesita ayuda en todas las tareas de la casa. (1) 3 6.0

No participa en ninguna tarea domestica. (0) 6 12.0

Total 50 100%

Fuente: Directa n=50

En cuanto a los cuidados de la casa un 52% de los adultos mayores respondieron que cuidan sus casas, y realizan las tareas domesticas (trabajos pesados), el 16% si lleva a cabo labores domesticas pero ligeras, y un 12% no participa en ninguna tarea.

Cuadro No. 8

Lavado de ropa

Clínica de 1er. Nivel de atención

Septiembre 2012

Lavado de ropa f %

Realiza completamente el lavado de ropa personal. (1) 35 70.0

Lava ropa pequeña. (1) 6 12.0

Necesita que otro se ocupe del lavado. (0) 9 18.0

Total 50 100%

Fuente: Directa n=50

En cuanto al lavado de ropa, 70% si realiza completamente esta actividad, 12% lava solo ropa pequeña y 18% son aquellas personas que no se encargan o realizan el lavado de ropa.

Cuadro No. 9

Medio de transporte

Clínica de 1er. Nivel de atención

Medio de transporte f %

Viaja con independencia en transportes públicos o utiliza su coche.(1) 31 62.0

Capaz de organizar su propio transporte en taxi, pero usa transporte público. (1) 1 2.0

Viaja en transportes públicos si le acompaña otra persona. (1) 3 6.0

Solo viaja en taxi o automóvil con ayuda de otros. (0) 14 28.0

No viaja. (0) 1 2.0

Total 50 100%

Septiembre 2012

Fuente: Directa n=50

En lo referente al medio de transporte utilizado por el adulto mayor un 31% utilizan medio de transporte o su auto particular, 28% de la población solo viaja en taxi o automóvil con ayuda de otros, 28% viajan en trasporte público cuando los acompaña algún familiar, 2% menciono que puede viajar en taxi o camión y 2% de la población ya no viaja en medios de transporte.

Cuadro No. 10

Responsabilidad sobre la medicación

Clínica de 1er. Nivel de atención

Septiembre 2012

Responsabilidad sobre la medicación

f

%

Es responsable en el uso de la medicación, dosis horas correctas. (1) 39 78.0

Toma responsablemente la medicación si se le prepara con anticipación en dosis preparadas. (0) 8 16.0

No es capaz de responsabilizarse de su propia mediación. (0) 3 6.0

Total 50 100%

Fuente: Directa n=50

Otro dato importante, de acuerdo a las actividades instrumentales que se evaluaron a las personas es la responsabilidad de su medicación, 78% es responsable en la medicación (dosis, horas, medicamentos), 16% respondieron que toman su medicamento solo si se le prepara, y 6% no es capaz de responsabilizarse de su propia medicación.

Cuadro No. 11

Capacidad de utilizar el dinero

Clínica de 1er. Nivel de atención

Septiembre 2012

Capacidad para utilizar el dinero f %

Maneja los asuntos financieros con independencia, recoge y conoce sus ingresos. (1) 39 78.0

Maneja los gastos cotidianos pero necesita ayuda para ir al banco, grandes gastos, etc. (1) 10 20.0

Incapaz de manejar dinero 1 2.0

Total 50 100%

Fuente: Directa n=50

Respecto a la capacidad de utilizar el dinero; 78% si tiene la capacidad de manejar sus asuntos financieros con independencia, 20% maneja los gastos cotidianos pero necesita ayuda para ir al banco o realizar grandes gastos etc., el 2% (1 persona), no tiene la capacidad de utilizar el dinero.

Cuadro No. 12

Nivel de Dependencia por grupo de edad.

Clínica de 1er. Nivel de atención

Septiembre 2012

Independencia Total Dependencia moderada Dependencia severa Total

Edad f % f % f % f %

60- 64 - - 7 14.0 1 2.0 8 16.0

65-69 4 8.0 10 20.0 1 2.0 15 30.0

70-74 3 6.0 8 16.0 2 4.0 13 26.0

75-79 - - 6 12.0 - - 6 12.0

80 y +

-

-

5

10.0

3

6.0

8

16.0

Total 7 14.0% 36 72.0% 7 14.0% 50 100%

Fuente: Directa n=50

De acuerdo al tipo de dependencia o independencia que tienen los adultos mayores, independencia total un 14% de la población, si puede realizar las 8 actividades mencionadas en el instrumento de Lawton y Brody, 14% tiene dependencia severa, es decir solo pueden realizar de una a tres actividades, y el 72% tienen una dependencia moderada debido a que las personas son capaces de realizar de 4 a 7 actividades.

Cuadro No. 13

Nivel de Dependencia por sexo.

Clínica de 1er. Nivel de atención

Septiembre 2012

Sexo Independencia total Dependencia

moderada Dependencia severa

Total

f

%

f

%

f

%

f

%

Femenino 5 10.0 22 44.0 5 10.0 32 64.0

Masculino 2 4.0 14 28.0 2 4.0 18 36.0

Total 7 14.0% 36 72.0% 7 14.0% 50 100%

Fuente: Directa n=50

Grafico No.3

Nivel de Dependencia por sexo.

Clínica de 1er. Nivel de atención

Septiembre 2012

Fuente: Directa n=50

Respecto a la independencia o dependencia de acuerdo al sexo, un 10% de las mujeres tiene independencia total, dependencia moderada 44% y dependencia severa 10%, en cuanto al sexo masculino 4% independencia total, 28% dependencia moderada y 4% dependencia severa.

4.3 Discusión

De acuerdo al, estudio de García, García, González y García (2010), utilizando el instrumento de Lawton y Brody que evalúa las actividades instrumentales de la vida diaria (Capacidad para utilizar el teléfono, ir de compras, preparación de la comida, cuidar la casa, lavado de ropa, medio de transporte, responsabilidad sobre la medicación y capacidad para utilizar el dinero), realizaron el estudio a personas mayores de 65 años, en el cual clasificaron como dependientes a las personas que no pueden realizar, dichas actividades.

En dicho estudio refiere que la población masculina tiende a generar una mayor dependencia que el sexo femenino, y relacionan que la dependencia puede aumentar si las personas viven con su familia o pareja, ya que si viven solos poseen una cierta independencia.

En el presente estudio difiere la situación ya que se encontró mayor dependencia en el sexo femenino; 44% tiene dependencia moderada y 28% en el sexo masculino, mientras que independencia total en mujeres es de un 10% y hombres un 4.0%, por lo cual hay mayor dependencia en mujeres el 18.8% es soltero lo cual coincide con el mismo porcentaje en el cual las personas mencionaron vivir solas, un 74% de la población tiene dependencia moderada.

A. Cejudo López, P.Crespo Serván y Adame Marín (2008), realizaron un estudio descriptivo transversal basado en el primer contacto del estudio de supervivencia con una población de 372 personas de la ciudad Sevilla, muestreo aleatorio simple, 227 mujeres y 139 hombres. La escala de Lawton y Brody han sido ampliamente utilizadas, demostrando tener fiabilidad y un buen valor predictivo.

Clasificaron de acuerdo a Lawton y Brody al 64.2% de las personas con independencia total (8 puntos totales), con diferencias significativas entre géneros, la edad es determinante en el nivel de dependencia y de acuerdo a los resultados es mas en el sexo masculino.

En lo que refiere a este estudio el 14% de la población tienen independencia total, teniendo también al sexo femenino con mayor dependencia con un 44% de dependencia moderada a diferencia del estudio de A. Cejudo López, P.Crespo Serván y Adame Marín en el cual mencionan que los hombres tienen un mayor grado de dependencia y la población tiene independencia total en un 64.2%, de acuerdo a la escala de Lawton y Brody para ambos estudios los resultados con 8 puntos determinan el nivel de independencia total.

4.4 Conclusiones

Las Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD): son actividades más complejas que las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y su realización requiere de un grado mayor de autonomía personal.

Se asocian a tareas que implican la capacidad de tomar decisiones e interacciones más difíciles con el medio adicionalmente, los tipos de actividades que desempeñan los adultos mayores para el tiempo libre son numerosos, dependiendo del dinero, la salud, la capacidad de moverse y las preferencias personales del individuo, estas actividades muestran los niveles tanto de dependencia como de independencia.

La población objeto de estudio fue de 50 personas adultos mayores de 60 a 90 años de la Unidad de primer nivel de atención, del cual el 64% son mujeres y el 36% corresponde a hombres, la mayoría de los adultos mayores viven con un familiar.

Se obtuvo una clasificación sobre los niveles de dependencia de acuerdo al instrumento aplicado el 14% de las personas tienen una independencia total un 10% corresponde al sexo femenino y el 4% al sexo masculino y de acuerdo a los resultados en este estudio no hubo persona con una máxima dependencia.

De esta manera el 14% de la población tiene independencia total, 14% tienen dependencia severa y el 72% dependencia moderada, existiendo mayor dependencia en el sexo femenino. El grupo de edad de 65-69 años tiene una dependencia moderada y este es el tipo de dependencia que mas predomino en la población con un 72%. También de acuerdo a los datos sociodemograficos obtenidos el 43.8% de las mujeres es viuda, mientras que un 16.7% de los hombres es viudo, un 74.4% de la población es jubilado y/o pensionado.

Las actividades instrumentales de la vida diaria son importantes para el desarrollo de una vida independiente son complejas, y que un adulto mayor las realice, en su totalidad nos indica que hay un envejecimiento activo y de acuerdo al estudio realizado las personas aun realizan estas actividades, los adultos mayores son personas vulnerables y susceptibles a sufrir algún riesgo de caída debido a los diferentes cambios que pasan durante su vejez, los cuales ayudan o deterioran su condición de vida lo cual se refleja en la capacidad que ellos tienen para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria.

El estilo de vida y calidad de vida también son factores que contribuyen en la vida de los adultos mayores, que en este caso el 72% tiene la capacidad de realizar estas actividades, con una dependencia moderada, lo cual nos da como resultado que si tienen la capacidad de poder llevar a cabo una vida independiente y también son capaces de realizar las actividades básicas de la vida diaria.

En este estudio se demuestra que la mayoría de los adultos mayores, llevan una vida productiva y tienen la capacidad de realizar ciertas actividades con independencia.

4.5 Propuestas

Ante la situación de salud y de una vida con dependencia moderada, en la que se encuentran los adultos mayores entrevistados para esta investigación, es necesario fomentar el cuidado de la salud y un mejor estilo de vida, ya que las personas de 65 a 69 si tiene la capacidad de realizar las actividades instrumentales de la vida diaria, pero no toda la población estudiada, tienen la capacidad de realizarlas.

Llevar a cabo programas de cuidados y actividades recreativas de los adultos mayores, lo cual los ayudara a ser independientes, a poder realizar estas actividades necesarias para poder vivir de una forma saludable, ya que las personas se sienten útiles, al poder preparar la comida, ir de compras, lavar la ropa etc.

Fomentar también en la familia el respeto hacia sus familiares y cuidados en su vida diaria, ya que algunas personas refirieron que podrían realizar ciertas actividades pero sus familiares, no dejaban que las realizaran, lo cual deprime al adulto mayor, y de esta manera se vuelve dependiente.

Llevar a cabo, programas en los cuales las personas realicen actividades lúdico pedagógicas: manualidades, ejercicios de memoria, deportes y cuidado en general de la salud, ya que depende de un estilo de vida a lo largo de la vida el ser dependiente o independiente.

Motivar a los adultos mayores, sobre los procesos de cambios por los cuales pasa y por medio de ellos ayudarlos a ser totalmente independientes para realizar tanto las ABVD y las AIVD.

Referencias Bibliográficas

Avilés Funes. J., Carranza Melano.E., Payette.H., Amieve. H., (2007) Síntomas depresivos como factor de riesgo de dependencia en adultos mayores. Consultado el 25 de Abril de 2012 recuperado de http://bvs.insp.mx/rsp/_files/File/2007 /Septiembre%20Octubre/6-sintomas.pdf.

Calidad de vida. Art. De Enciclopedia., (2011). Consultado el 27 de Abril de 2012 recuperado de http://enciclopedia.us.es/index.php/Calidad_de_vida.

Canales, F. Pineda, E. (2006) Metodología de la investigación. México. Mc. Graw-Hill Interamericana 6ta Edición.

Conceptos en Definición ABC.,(2012) Consultado el 27 de Abril de 2012 recuperado de http://www.definicionabc.com/general/capacidad.php.

CONAPO., (2004) Hay en México 7.9 millones de adultos mayores en México. Consultado el 25 de Abril de 2012 recuperado de www.conapo.gob.mx/prensa/ 2004/43.pdf.

Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos., (2008) Consultado el 27 de Abril de 2012 recuperado de www.inb.unam.mx/bioetica/documentos/declaracion_helsinki.pdf

Estilo de vida. Art. De Enciclopedia., (2011). Consultado el 27 de Abril de 2012 recuperado de http://enciclopedia.us.es/index.php/Estilo_de_vida.

García Pérez., García Pino., Gonzales Ballester., García Moreno.,(2010) Modelo de regresión logística para estimar la dependencia según la escala de Lawton y Brody. Consultado el 25 de Abril de 2012 recuperado de http://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=3614424.

Garrido C. Terapia Ocupacional (2008) Consultado el 23 de Abril de 2012 recuperado de http://terapeuta-info.blogspot.mx/2008/11/escala-de-lawton-y-brody.html

Gómez Pavón J., (2007) Detección y valoración del anciano frágil. Consultado el 27 de Abril de 2012 recuperado de www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1712/35/00350038 _LR.pdf.

Hernández Sampieri R., (2010) Metodología de la investigación, 5ª edición. Editorial Mc Graw Hill, México, paginas consultadas (78-112)

May B. (2008) Enfermería Gerontológica, 2da Edición. Editorial Mosby, Madrid España, paginas consultadas (51-57,387-393).

Rojas Soriano, R., (1992), El proceso de la investigación científica. Editorial Trillas, México D.F, paginas consultadas (42-55)

Secretaria de Salud. Código de Ética para las enfermeras y los enfermeros en México., (2001) Consultado el 27 de Abril de 2012 recuperado de www.eneo.unam.mx/ servicioseducativos/materialesdeapoyo/.../10.pd

Tabloski A. Patricia (2010), Enfermería Gerontológica.2da Edición. Editorial Pesaron, Madrid España, paginas consultadas (31-44)

Trigas Ferrin. M., (2007) Escala de Lawton y Brody Consultado el 23 de Abril de 2012 recuperado de www.meiga.info/escalas/ESCALADELAWTONYBRODY.pdf

Vera Sánchez. M., Campillo Montival (2006) Evaluación de la Marcha y el equilibrio como factor de riesgo en las caídas del anciano. Consultado el 22 de Abril de 2012 recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol19_5_03/mgi07503.htm.

ANEXOS

Universidad Veracruzana

Facultad de Enfermería

Región Veracruz

Consentimiento Informado

Brindo mi autorización y consentimiento, para participar de manera voluntaria en la presente investigación: Capacidad del adulto mayor para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria. Considerando que los resultados de este estudio, serán de beneficio para mejorar los programas preventivos de salud de los adultos mayores.

Afirmo también que se me ha explicado los fines esperados con esta investigación, así mismo mi participación consiste en contestar unas preguntas, teniendo conocimiento de que los siguientes datos que proporcione serán confidenciales y únicamente utilizados para uso de la investigación, de esta manera no afectara mi integridad social.

La estudiante de la Licenciatura de Enfermería: Mónica Izamary Gutiérrez Campos, es la responsable de la siguiente investigación y de la información que se le brinde.

Firma del participante. Firma de responsable.

______________________ _________________

H. Veracruz, Septiembre de 2012.

Universidad Veracruzana

Facultad de Enfermería

Región Veracruz

Instrumento Lawton y Brody

*Escala de Lawton y Brody para las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD)

Instrucciones: Favor de proporcionar los datos sociodemográficos, los cuales son necesarios para la realización de esta investigación. Estos datos que usted proporcione son totalmente confidenciales.

Favor de contestar cada pregunta marcando con una (X), que actividad puede realizar. (Parte 2)

Parte 1.

Datos Sociodemográficos: Sexo_____________ Edad___________

Nivel de Escolaridad_________________ Estado civil_______________________

Ocupación: actual o pasada

a) Empleado (oficio) b) Jubilado y/o pensionado c) Ninguna

¿Qué tipo de trabajo desempeña? (en el caso de desempeñar un oficio)

a) Oficio libre b) Empleado

¿Con quién vive en su hogar?

a) Pareja b) Familiares c) Solo d) Estancias

Parte 2.

A. Capacidad para utilizar el teléfono PUNTOS

1. Utiliza el teléfono a iniciativa propia, busca y marca los números etc. 1

2. Marca unos cuantos números bien conocidos. 1

3. Contesta el teléfono pero no marca. 1

4. No usa el teléfono. 0

B. Ir de compras.

1. Realiza todas las compras necesarias con independencia. 1

2. Compra con independencia pequeñas cosas. 0

3. Necesita compañía para realizar cualquier compra. 0

4. Completamente incapaz para ir de compras 0

C. Preparación de la comida.

1. Planea, prepara y sirve las comidas con independencia. 1

2. Prepara las comidas si se le dan los ingredientes. 0

3. Calienta y sirve las comidas pero no mantiene una dieta adecuada. 0

4. Necesita que se le prepare y sirva la comida. 0

D. Cuidar la casa.

1. Cuida la casa solo o con ayuda ocasional (ej. Trabajos pesados). 1

2. Realiza tareas domesticas ligeras como fregar o hacer cama. 1

3. Realiza tareas domésticas que no puede mantener un nivel de limpieza aceptable. 1

4. Necesita ayuda en todas las tareas de la casa. 1

5. No participa en ninguna tarea domestica. 0

E. Lavado de Ropa.

1. Realiza completamente el lavado de ropa personal. 1

2. Lava ropa pequeña. 1

3. Necesita que otro se ocupe del lavado. 0

F. Medio de Transporte

1. Viaja con independencia en transportes públicos o utiliza su coche. 1

2. Capaz de organizar su propio transporte en taxi, pero usa transporte público 1

3. Viaja en transportes públicos si le acompaña otra persona. 1

4. Solo viaja en taxi o automóvil con ayuda de otros. 0

5. No viaja. 0

G. Responsabilidad sobre la medicación.

1. Es responsable en el uso de la medicación, dosis y horas correctas. 1

2. Toma responsablemente la medicación si se le prepara con anticipación en dosis preparadas 0

3. No es capaz de responsabilizarse de su propia medicación. 0

H. Capacidad de utilizar el dinero.

1. Maneja los asuntos financieros con independencia, recoge y conoce sus ingresos. 1

2. Maneja los gastos cotidianos pero necesita ayuda para ir al banco, grandes gastos etc. 1

3. Incapaz de manejar dinero. 0

Evaluación .Máxima dependencia: 0 Dependencia Severa: 1-3 Dependencia Moderada: 4-7 Independencia Total: 8

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE ENFERMERIA

REGION VERACRUZA

COMITÉ DE ÉTICA E INVESTIGACIÓN

CARTA DE CONOCIMIENTO SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL Y CESIÓN DE DERECHOS, PARA PUBLICAR PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN, DERIVADOS DE LAS LGAC,S, DESARROLLADAS POR LOS CUERPOS ACADÉMICOS Y DIRIGIDOS POR ACADÉMICOS/INVESTIGADORES DE LA FACULTAD.

Con sustento en el capítulo III, artículos 3.1 y 3.2, Capítulo IV, Articulo 4.1 y Capitulo V, Articulo 5.1 del Reglamento Interno de Ética e Investigación, todos ellos sobre el registro, requisitos y validación de líneas y proyectos de investigación, de acuerdo a los objetivos y funciones de los Cuerpos Académicos (PROMEP/SEP) y por convenir al Desarrollo de las Líneas de trabajo del PLADEA de la Facultad de Enfermería de Veracruz; el que suscribe Mónica Izamary Gutiérrez Campos estudiante de Experiencia Recepcional del programa Académico enfermería reconoce que la LGA,s cuidado para la funcionalidad y bienestar del ser humano y el proyecto denominado Capacidad del adulto mayor para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria , son propiedad intelectual del CA Cuidado del ser humano , por lo que estoy de acuerdo en ceder al CA la información derivada de dicho proyecto para contribuir al desarrollo de las LGA,s. Con pleno conocimiento de que para utilizar la información, con fines de divulgación científica, debo obtener la aprobación del Comité de Ética e Investigación y respetar la autoría del docente/investigador asignado como asesor/director.

Atentamente

H. Veracruz ver., a 12 de diciembre 2012

Mónica Izamary Gutiérrez Campos

Nombre y firma del estudiante

c.c.p. Director/Asesor

c.c.p. Comité de Ética e Investigación.

...

Descargar como  txt (80.4 Kb)  
Leer 57 páginas más »
txt