ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesis:Capacidad Del Adulto Mayor Para Realizar Las Actividades Instrumentales De La Vida Diaria

18 de Marzo de 2015

14.341 Palabras (58 Páginas)1.292 Visitas

Página 1 de 58

Índice

Contenido Pág.

INTRODUCCION I

Capítulo I. Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . 1

1.1 Justificación . . . . . . . . . . . . . .

1

1.2 Pregunta de investigación . . . . . . . . . . . . . .

3

1.3 Objetivos . . . . . . . . . . . . . .

3

1.3.1 General . . . . . . . . . . . . . . 3

1.3.2 Específicos

. . . . . . . . . . . . . .

3

Capítulo II. Marco Teórico . . . . . . . . . . . . . .

3

2.1 Marco Teórico . . . . . . . . . . . . . .

4

2.2 Estudios relacionados . . . . . . . . . . . . . .

20

2.3 Marco conceptual . . . . . . . . . . . . . .

21

Capítulo III. Metodología . . . . . . . . . . . . . .

22

3.1 Tipo de estudio . . . . . . . . . . . . . .

22

3.1.1 Operacionalizacion de las variables . . . . . . . . . . . . . .

22

3.2 Población . . . . . . . . . . . . . .

24

3.3 Criterios de selección . . . . . . . . . . . . . .

24

3.3.1 Inclusión . . . . . . . . . . . . . .

24

3.3.2 Exclusión . . . . . . . . . . . . . .

24

3.3.3 Eliminación . . . . . . . . . . . . . .

24

3.4 Material . . . . . . . . . . . . . .

24

3.5 Procedimientos . . . . . . . . . . . . . .

25

3.6 Estrategias de análisis . . . . . . . . . . . . . .

26

3.7 Consideraciones éticas . . . . . . . . . . . . . .

26

Capítulo IV. Resultados . . . . . . . . . . . . . .

28

4.1 Confiabilidad del instrumento . . . . . . . . . . . . . .

28

4.2 Análisis e interpretación . . . . . . . . . . . . . .

28

4.3 Discusión . . . . . . . . . . . . . .

44

4.4 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . .

46

4.5 Propuestas . . . . . . . . . . . . . .

48

Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . .

50

Capitulo V. Anexos . . . . . . . . . . . . . .

51

Agradecimientos

Quiero darle gracias primero que nada a DIOS, señor porque me has dado la sabiduría, fortaleza, salud, amor y la oportunidad de tener a personas que amo y me aman gracias por todas tus bendiciones. Bendito seas señor!!

A la persona que más amo en este mundo a ti mamita Isabel, Gracias mamá por todo por haberme dado la vida tu amor y dedicación siempre y en todo momento como hasta ahora, porque eres un Ángel que Dios me concedió aquí en la tierra amo tu dulzura y la fuerza con la que luchas siempre en la vida, eres mi roble, mi luz y guía en el camino mi ejemplo a seguir, mi maestra hermosa y dedicada, eres tú la persona por la que lucho y sé que podemos salir adelante y luchar contra toda adversidad… como lo hemos hecho. GRACIAS por todo Mami TE AMO.

A mis abuelitos, porque ustedes son parte de mi vida y les agradezco con todo mi corazón, abuelito David te amo, eres una persona importante gracias por la educación, amor y cariño que siempre me brindaste mi papi estas siempre en mi corazón te extraño físicamente no estás, pero eres un holograma en mi nunca te olvidare, abuelita María GRACIAS a ti también estarán siempre en mi corazón. Los amo y extraño.

Agradezco también de todo corazón a la Sra. Silvia y Sr. Antonio son unas bellas personas que me dieron un gran apoyo GRACIAS, porque ustedes también contribuyeron a que esto fuera posible y dan sin recibir nada a cambio. Los quiero mucho.

Por último pero no menos importante a todos y cada uno de mis maestros GRACIAS, por guiarme durante mi formación académica y por su enseñanza.

INTRODUCCION

Durante los últimos años los Adultos Mayores, ha tenido diferentes cambios en su entorno y a lo largo de su vida, en países desarrollados el estilo de vida es más saludable y por ello se presentan en menor porcentaje las patologías, pero también se sabe que el envejecimiento es un proceso universal, en el cual hay diferentes cambios homeostáticos y perdidas o disminución de capacidades lo cual es característico de la vejez, y también depende del estilo de vida que lleven las personas, a lo largo de su vida.

En la pirámide poblacional de la OMS se observa que en los grupos de edad sobre los 60 años, la pirámide se va agrandando, porque cada vez hay más personas en este grupo de edad: ésa es la perspectiva para el 2050.

Calidad de vida del adulto mayor’, es “la resultante de la interacción entre las diferentes características de la existencia humana (vivienda, vestido, alimentación, educación y libertades humanas); cada una de las cuales contribuye de diferente manera para permitir un óptimo estado de bienestar, teniendo en cuenta el proceso evolutivo del envejecimiento (Velandia, 1994).

Las actividades de la vida diaria son elementos claves para medir calidad de vida y capacidad funcional en adultos mayores (Acosta, 2009). Estas actividades se refieren al conjunto de tareas cotidianas comunes que se requieren para el autocuidado personal y una vida independiente mientras que las actividades instrumentales de la vida diaria son menos complejas, pero necesarias en la vida de las personas (Wiener, 1990).

Enfermería es “la ciencia del cuidado profesional” lo que significa que la enfermera guía el cuidado planificado de los seres humanos a través de un proceso intencional que abarca aspectos de la promoción y prevención de las enfermedades, proceso de salud-enfermedad y la muerte. (Rivera, 2000).

Capítulo I

Planteamiento del problema

1.1 Justificación

El envejecimiento, es un fenómeno que afecta a todos los seres vivos aunque de manera diferente o con distinta intensidad. El ser humano no es una excepción, todas las personas, como seres vivos, tienen que pasar por esta fase de la vida a no ser que un accidente o una enfermedad les impidan que lleguen a la vejez (Arking, 1991).

El envejecimiento es un hecho demográfico y cultural, pero indudablemente es un hecho biológico que no es exclusivo del ser humano ya que por él pasan todos los seres vivos sin excepción. Lo importante, es que afecta a todas las personas en el mismo sentido, pero no afecta por igual a los distintos órganos del cuerpo humano especialmente deteriora las funciones cerebrales. Está asociado con el deterioro de muchos procesos sensoriales y cognitivos (Baltes y Linderberger, 1997) y de muchas funciones psicológicas y cerebrales (Rodríguez y Raz, 2004). La vejez, viene acompañada de transformaciones estructurales y funcionales importantes en prácticamente todos los órganos y sistemas, incluido el sistema nervioso central (SNC) (Raz, 2001).

El proceso de envejecimiento, es natural en todo ser humano y trae consigo diferentes cambios, lo cual puede originar un envejecimiento saludable o patológico, los cuales se detallan en el marco referencial. De aquí, uno de los desafíos más importantes de las sociedades desarrolladas será encontrar formas eficaces que permitan afrontar el rápido envejecimiento de la población y dar respuestas adecuadas a los problemas que plantean el envejecimiento físico y cognitivo así como la discapacidad que este mismo. El buen funcionamiento cognitivo es uno de los principales determinantes de la calidad de vida de las personas mayores. (Ballesteros, 2004).

Uno de los aspectos relevantes de las condiciones de vida de este sector de la población, es el relacionado con la salud. Entre la población de adultos mayores, aproximadamente 11% de la población de 60 años o más sufre alguna discapacidad, principalmente de tipo motriz (55.1%), visual (30.5%) y/o auditiva (21.0%). En este sentido, un adulto mayor en buenas condiciones de salud a los 60 años pasará 13% del resto de su vida con alguna discapacidad, en tanto que uno de 70 años lo hará 18%.

Es necesario también mencionar que los adultos mayores realizan en su vida cotidiana diferentes actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD): son actividades más complejas que las de la vida diaria, actividades básicas (ABVD) y su realización requiere de un grado mayor de autonomía personal. Se asocian a tareas que implican la capacidad de tomar decisiones e interacciones más difíciles con el medio. En esta categoría se incluyen tareas domésticas, de movilidad, y de administración del hogar y de la propiedad, como poder utilizar el teléfono, acordarse de tomar la medicación, transportarse un autobús, metro o en un taxi, preparar la propia comida, comprar lo que se necesita para vivir, realizar actividades domésticas básicas, (Gómez Pavón, 2008).

Con lo anterior, se destaca que los adultos mayores, pueden presentar un estado dependiente o independiente, ocasionado por algunas limitaciones que le impiden o le dificultan realizar actividades y su funcionalidad no es la misma, debido a ello no son capaces de realizar actividades cotidianas, y necesarias para poder autocuidarse.

Por tanto,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (80 Kb)
Leer 57 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com