Como Cultivar Tomate
guaca95016 de Abril de 2014
511 Palabras (3 Páginas)258 Visitas
Informe de campo
Introducción a la ingeniería agroecológica
Prácticas de abonos, fungicidas e insecticidas
Presentado a
Diego Jiménez
Ingeniero agroecológo
Presentado por
Nixon guaca
Universidad de la amazonia
Facultad de ingeniería
Programa de ingeniería agroecológica
Florencia 2013
Tabla de contenido
Resumen
En el presente informe se pueden observar las diferentes practicas realizadas a lo largo del semestre en el área de introducción a la agroecología que se desarrollaron en una de las sedes de la Universidad de la Amazonía; la granja Santo Domingo; en este lugar el docente asigno lotes y cultivos, en mi caso un lote de 10 m2 para el cultivo de Tomate (Solanum lycopersicum sp), también se hicieron prácticas de preparación de abonos orgánicos compostados y líquidos, a su vez se hicieron fungicidas e insecticidas naturales como practica final.
Introducción
La agroecología en su praxis investigativa en su primer semestre del programa de ingeniería agroecológica busca incentivar en los estudiantes la pasión y amor por la tierra, para ello desde el primer semestre los estudiantes tienen prácticas de campo en la granja Santo Domingo con el fin de acercar a los estudiantes al mundo de la agricultura y la naturaleza; en la practica
Objetivos
General: Acercar al estudiante al mundo de la agricultura y la naturaleza.
Específicos:
1. Apropiarse de conocimientos base de la agroecología.
2. Dar a conocer nuevas alternativas a viejos problemas de la agricultura.
3. Incentivar la investigación en el estudiante.
METODOLOGÍA 1: ESTABLECIMIENTO Y CONTROL DEL CULTIVO DE TOMATE Y ALBAHACA
1. Asignación de cultivo y lote: El docente asigno un cultivo (Tomate) y área de trabajo en la granja Santo Domingo.
2. Elección de planta alelopática: Para obtener un buen crecimiento y desarrollo de las plantas sin tener que requerir a productos de síntesis química se decidió que la albahaca era una buena acompañante para el cultivo de tomate, ya que repele algunos agentes patógenos del Tomate.
3. Semillero de tomate: Se realizó un semillero en una cubeta de cartón donde vienen los huevos, se les hizo un agujero en las puntas y se rellenaron de suelo, luego se extrajeron las semillas del tomate, se les retiro el mucilago y se expusieron a la radiación bajo sombra por 1 día, luego se plantaron en la cubeta 2 semillas por hueco.
4. Preparación de terreno: Se limpió y se picó el suelo, luego se aplicó Cal dolomita rivera con el fin de corregir la acidez del suelo.
5. Trazado y ahoyado: Se definió una medida de 0.8 m * 0.5 m entre plantas de tomate; y 1.6 m * 0.5 m entre las plantas de Albahaca. Ver dibujo # 1.
6. Siembra y trasplante: A los 38 días de sembradas las semillas se trasplantaron a campo en las horas de la mañana con el fin que las plantas no sufran anomalías por el trasplante; la albahaca se sembró directamente en campo por estacas de 30 cm de largo con 2 entrenudos.
7. Control MIPE: Se mantuvo un control continuo de la presencia de patógenos en las plantas, de ahí se pudo observar que las plantas de tomate se vieron afectadas posiblemente por (Ralstonia solanacearum) que es una bacteria presente en el suelo, está coloniza el xilema, causando una marchitez completa de la planta, su control es poco conocido.
...