ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como esta ka Alimentacion en rumiantes

wendizamarPEnsayo21 de Enero de 2016

6.367 Palabras (26 Páginas)105 Visitas

Página 1 de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL[pic 1]

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

INGENERIA DE PRODUCCION ANIMAL

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON VACUNOS DE CARNE

                                          BARINAS

MODULO IV.

MANEJO ALIMENTARIO DE VACUNOS DE CARNE

Realizado por:

Grazia Bongiovanni

Médico Veterinario

Barinas, Mayo 2015.

La alimentación desempeña un papel fundamental en la producción pecuaria, ya que por medio de una adecuada nutrición se recuperan los animales del gasto diario de energía para llevar a cabo las funciones vitales del organismo y la producción (leche o carne) y se mantiene la salud.

Los alimentos sufren una serie de cambios después de ser consumidos para poder obtener sustancias mas sencillas que el organismo sea capaz de utilizar. El conjunto de transformaciones recibe el nombre de metabolismo y comprende dos procesos: uno de construcción y asimilación denominado anabolismo y uno disgregador llamado catabolismo.

En el anabolismo se utilizan los nutrientes para el crecimiento del organismo, para la recuperación de los tejidos, para sintetizar sustancias como la leche, crear reservas (grasa) y construir tejidos (los musculos y los huesos), entre otras funciones.

Por medio del catabolismo se utiliza la energía contenida en los nutrientes para producir trabajo, regular la temperatura del cuerpo, producir la contracción muscular, eliminar residuos que el organismo no utiliza.

El consumo de alimentos tiene como objetivo conservar al animal para reparar las perdidas constantes que el cuerpo sufre durante el desarrollo de las actividades vitales diarias. Básicamente, en la producción animal la alimentación es un factor clave para:

  • Obtener la mayor producción posible y garantizar una vida productiva larga.
  • Asegurar el estado sanitario de los animales y crias. La alimentación inadecuada afecta el crecimiento, disminuye la producción de leche, produce alteración en el ciclo estral de las vacas, conlleva a problemas de fertilidad, predisposición a infecciones o puede conducir a la muerte, entre otras consecuencias.

ANATOMÍA DEL APARATO DIGESTIVO DEL RUMIANTE.

[pic 2]

 La primera porción del conducto alimenticio está formado por la boca, que contiene la lengua y los dientes. La lengua de los rumiantes es especialmente larga en su porción libre y cubierta por diferente tipos de papilas que le dan una marcada aspereza y la convierten en el principal órgano de aprehensión. Es decir que la lengua sale de la boca, rodea al pasto y lo atrae hacia adentro. La dentadura de los rumiantes carece de caninos e incisivos en el maxilar superior y éstos están reemplazados por una almohadilla carnosa. Los incisivos inferiores están implanta-dos en forma no rígida de modo de no lastimar la almohadilla. Los incisivos sujetan entonces el pasto contra el rodete superior y el animal corta el bocado mediante una movimiento de cabeza. Este bocado es ligeramente mas-ticado, mientras el animal sigue comiendo. Cuando ha juntado varios bocados formando un bolo de aproximada-mente 100 gramos incluyendo la saliva, éste es deglutido.

 Es importante detenerse en la secreción salival del rumiante. Este posee distintos tipos de glándulas (parótidas, molares, bucales, palatinas, sublingual, submaxilar, labial, faríngea) pero se pueden clasificar según el tipo de secreción en mucígenas y alcalígenas. La secreción mucilaginosas tiene por objeto humedecer el bolo y facilitar la masticación y la deglución mientras que la saliva alcalina, formada especialmente por carbonatos, bicarbonatos y fosfatos mantiene el pH del rumen en un rango estrecho, cercano a la neutralidad, y actúa del mismo modo que el bicarbonato que se toma habitualmente para evitar la acidez estomacal. Además la saliva contiene urea lo que permite mantener un nivel de nitrógeno más o menos constante en el rumen. La secreción salival de los rumiantes es muy abundante y variable. Se calcula que en bovinos oscila entre 90 y 190 litros por día según diversos autores y con diversas dietas.

ESÓFAGO

El bolo deglutido pasa junto con la saliva a la faringe que es un pasaje común a las vías respiratorias y digesti-vas y baja al estómago por el esófago. Este es un órgano tubular que une la faringe con el estómago. Su longitud aproximada es de 0,90 a 1,05 metros y su diámetro potencial en la misma especie de 5 a 7 cms. Está formado por 3 capas de las cuales la intermedia muscular, produce ondas que facilitan el traslado del bolo.

RUMEN Y RETÍCULO

El estómago es normalmente un saco que comienza en el extremo del esófago (cardias) y termina en el duo-deno (píloro). En los rumiantes este saco se halla dividido en cuatro compartimentos denominados rumen, retícu-lo, omaso y abomaso, o comúnmente rumen, redecilla, librillo y cuajar.

El rumen es el de mayor volumen con una capacidad que puede llegar a más de 200 litros en vacunos. El rumen es un saco formado por una membrana mucosa recubierto por un epitelio escamoso, estratificado y cornificado que representa papilas y rodeado por una capa muscular que es la que produce las contracciones. En su interior presenta pliegues o pilares que los dividen en cinco sacos (dorsal, anterior, ventral, ciego dorsal y ciego ventral).

 

La redecilla o retículo está separada del rumen por el pliegue rúmino-reticular. Presenta esencialmente la mis-ma estructura pero la mucosa de este compartimento se caracteriza por formar pliegues de 1 cm. de altura aproxi-madamente que dan origen a celdas poligonales en forma de panal. En la porción superior derecha se abre el car-dias, que es donde se une el esófago y por donde entran los alimentos. En esa misma región se halla la gotera eso-fágica, consistente en un canal formado por dos pliegues que le permiten cerrarse y conducir alimentos líquidos directamente al estómago verdadero o cuajar. Este reflejo se manifiesta con fuerza en terneros lactantes pero la habilidad se pierde luego del destete y solo un porcentaje de los adultos responde a estímulos más fuertes, como soluciones de sal común o mejor aún de sales de cobre. Esta gotera desemboca en el orificio retículo omasal de un diámetro aproximado de 3 cm. y que une la redecilla con el librillo.

El bolo llega entonces al cardias, este se abre y el alimento entra al retículo. Desde acá el bolo se moverá por contracciones de las capas musculares que rodean el rumen. Las contracciones se propagan por ondas y se produ-cen siguiendo una secuencia constante. Cada contracción se repite con un intervalo aproximado de un minuto, menor cuando el animal come y mayor cuando el animal descansa. Se produce primero una contracción incomple-ta del retículo y luego una segunda contracción más completa que hace pasar al alimento por sobre el pliegue rú-mino-reticular. El alimento recién ingerido, más seco que la masa y de menor densidad, se aloja en el saco dorsal o en alguno de los sacos ciegos, adonde es empujado por la contracción del saco dorsal, que es simultánea con la del retículo. Finalmente se produce una contracción del saco ventral que empuja la digesta más líquida hacia arri-ba, mojando el alimento más seco, llevando los microorganismos, y al mismo tiempo lavando hacia abajo las substancias ya disueltas y las partículas más pequeñas. En la próxima contracción estas partículas serán llevadas al retículo y en la segunda contracción reticular, en que se abre el orificio retículo omasal pasaran al librillo. Ya vi-mos que este orificio es pequeño y además su superficie está cubierta por alimentos fibrosos que forman una red de modo que solo pueden pasar las partículas más finas.

LIBRILLO U OMASO

Se caracteriza por sus pliegues, las láminas del librillo ( ± 100) cubiertas de papilas córneas. Acá se produce la absorción de líquidos a fin de que el material llegue más concentrado al cuajar y no se diluyan las enzimas.

CUAJAR O ABOMASO

Es semejante al estómago de los monogástricos pero con más forma de tubo. Segrega ácido clorhídrico y pep-sina que ataca las proteínas. Se digieren aquí las bacterias y los protozoarios formados en el rumen. El pH oscila entre 2 y 3, acidez óptima para la acción de la pepsina.

INTESTINO

No presenta mayores diferencias con el de los herbívoros no rumiantes salvo el intestino grueso que tiene me-nor desarrollo ya que la mayor parte de la fermentación bacteriana se produjo en el rumen, En el intestino se ter-minan de digerir las proteínas, se digieren las grasas y se absorben todos los productos finales de la digestión. Esto se ve facilitado por la gran longitud del intestino.

[pic 3]

DIFERENCIAS ENTRE RUMIANTE Y PRERUMIANTE.

Prerumiante.

Etapa del desarrollo de una ternera al nacimiento que se refiere a la forma en la que la ternera digiere su dieta. En esta etapa, el rumen esta sin desarrollarse y el estómago principal es el abomaso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (409 Kb) docx (136 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com