Como se da Esto solo es para que pueda leer otro ensayo
JeronimosaInforme31 de Octubre de 2017
777 Palabras (4 Páginas)266 Visitas
Juan Jerónimo Salgado 11A
Estructura ensayo
Los Macheteros
Contexto y problemática:
Los Macheteros (cuyo nombre completo es Ejército Popular Boricua-Macheteros) son una organización político-militar con ideales socialistas que aún está presente hoy en día en Puerto Rico desde su fundación en 1976.
Este grupo nace como una rama de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), estos do grupos fueron fundados por la misma persona, Filiberto Ojeda. Es fundado con el ideal de expulsar a Estados Unidos (EEUU) de Puerto Rico por métodos radicales, por esto nunca estuvo afiliado a las FALN (a pesar de que se piense lo contrario). Su nombre hace honores a un grupo de puertorriqueños que defendieron al país de los estadounidenses durante la Guerra Hispano-Estadounidense en 1898, armados únicamente con machetes.
En 2005 ocurre una operación por parte del FBI en la localidad puertorriqueña de Hormigueros con el objetivo de capturar pacíficamente al líder del movimiento, quien se conoce como Filiberto Ojeda Ríos. Después de rodear su casa, los agentes del FBI abrieron fuego contra Ojeda, quien estuvo herido por varias horas, mientras los agentes observaban. Finalmente murió desangrado a causa de las heridas.
Pregunta:
¿Por qué la muerte de Filiberto Ojeda en 2005 creó una oleada de odio latinoamericano hacia Estados Unidos a pesar de que el grupo no tenía tanta influencia en ese momento?
Tesis:
El odio que se generó hacia Estados Unidos fue ocasionado por el grupo Calle 13 con su canción “Querido FBI”. Esto no sólo sacó a la luz la muerte de Ojeda para la comunidad Latinoamericana sino que también levantó la moral de los miembros del Ejército Popular Boricua, mejor conocido como Los Macheteros.
Argumentos:
1. Autoridad
René “Residente” Pérez del grupo calle 13 escribió una canción en tan sólo 30 horas después de lo sucedido. La canción quiere llamar la atención de las personas de todas las clases sociales en Puerto Rico. Residente describe su enfado por lo que había sucedido a Ojeda y la forma en que eso representa una humillación para los puertorriqueños. René sabía lo que quería hacer con la canción y el efecto al que quería llegar, el cual fue despertar al país para ponerse en contra del FBI.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-053X2014000200004&script=sci_arttext&tlng=es
2. Ejemplo
La audiencia de Calle 13 rápidamente adoptó una posición ideológica violenta en contra del FBI, pues el dúo fue criticado porque la letra promueve la violencia contra el Gobierno Federal de Estados Unidos y las autoridades coloniales (administración de turno estatal que aún no ostenta soberanía) la cual dio origen a una serie de protestas contra el país extranjero. El grupo defiende que la canción no necesariamente debe ser tomada literalmente, pero que sí pretende enviar un mensaje de unión latinoamericana.
http://dspace.uces.edu.ar:8180/jspui/bitstream/123456789/2336/1/Musica_Tillet_Ravettino_Destefanis.pdf
3. Comparación
Podemos comparar el nivel de crecimiento popular de Calle 13 antes y después de que saliera al aire su canción, pues antes de esta el grupo era desconocido en Puerto Rico y en Latinoamérica. Antes del lanzamiento de la canción, cuando Calle 13 empezaba a componer canciones en 2004, fue sobrepasado por otros artistas cantantes de reggaetón Daddy Yankee, Tego Calderón, Don Omar y Wisin and Yandel, por nombrar a unos pocos. En el año 2005, gracias a Querido FBI fueron capaces de lanzarse a sí mismos al centro de atención. Esto muestra que, a pesar de que el grupo no era conocido en ese momento, los puertorriqueños se identificaron tanto con la canción que le dieron una inmensa popularidad al grupo. Desde entonces el grupo ha sido reconocido por hacer canciones de protesta, resistencia, crítica social y burla satírica a los diferentes políticos mundialmente.
...