[pic 1]
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
“FUNCIÓN REGULADORA Y SUPERVISORA DEL ESTADO”
DOCENTE : MG LUIS VASQUEZ COSTA
TEMA : ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO Y MERCADO
LIBRE, COMPETENCIA IMPERFECTA, MONOPILIO PURO, COMPETENCIA MONOPÓLICA Y FALLAS DE MERCADO
ALUMNA :
CODIGO :
CICLO : VII
JUNIO - 2014
ÍNDICE
Pág.
CARATULA 1
ÍNDICE 2
- ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO y MERCADO LIBRE 3
- COMPETENCIA IMPERFECTA 4
- MONOPOLIO PURO y COMPETENCIA MONOPÓLICA 5
- FALLAS DE MERCADO 6
BIBLIOGRAFÍA 9
TRABAJO de FUNCIÓN REGULADORA y SUPERVISORA del ESTADO
- Señalar 3 semejanzas y 3 diferencias entre Economía Social de Mercado y Economía de Libre Mercado, ejemplos en el Perú.
| SEMEJANZA | DIFERENCIAS | EJEMPLOS |
ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO. | - Existe una concertación libre entre la oferta y demanda.
- Las actividades se desarrollan de manera libre y competitiva.
- Las actividades económicas se desarrollan de manera competitiva.
| - Existe intervención del estado.
- Se caracteriza por el bienestar social, es decir empleos dignos, trabajo digno reparto justo de ingreso.
- Existe una interacción entre lo público y privado.
| Cuando en una empresa existe diferentes productos que se venden y por ende existe una libertad de competencia, que se regula de acuerdo a los reglamentos del estado. |
ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO | - Las actividades y transacciones dependen de la libre iniciativa de los individuos.
- Son libres de intentar alcanzar sus objetivos económicos.
- Se garantiza el monopolio, por tanto no existe competencia.
| - No existe intervención del estado.
- Se garantiza en satisfacer las necesidades de los individuos y la sociedad.
- Se encarga por la distribución de sus bienes y servicios.
| Tenemos por ejemplo el diario el comercio, caracterizado como una economía de libre mercado, y como un monopolio. |
- Elabore un Mapa Conceptual sobre la Competencia Imperfecta.
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
[pic 7]
CONCEPTO[pic 8]
CONCEPTO[pic 9]
[pic 10]
[pic 11]
[pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22]
3. Señalar diferencias entre Monopolio Puro y Competencia
Monopolística y desarrollar 2 ejemplos de cada uno:
| DIFERENCIAS | EJEMPLOS |
MONOPOLIO PURO | - Hay un único oferente (vendedor).
- El producto es homogéneo.
- Existen barreras de entrada, donde algunas pueden ser naturales.
- No existe competencia.
- La empresa decide el precio y las condiciones de venta de su producto.
| - Tenemos por ejemplo Telefónica, donde antes se le consideraba como la única empresa que brindaba telefonía fija.
- También tenemos el Comercio, que es la única empresa que ha adquirido varios diarios de comunicación.
|
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA | - Existen muchos oferentes (vendedores).
- El producto no es homogéneo, es decir hay diferencias en las calidades, estilos, diseños, etc.
- Hay libertad de entrada y salida al mercado.
- Existe una fuerte competencia.
- Los productos diferenciados son aquellos cuyas características importantes varían.
| - Tenemos por ejemplo las tiendas de barrio, por que ofrecen los mismos bienes que otras tiendas, pero se diferencia una de otras al estar ubicadas en distintos lugares y al ofrecer una atención diferente.
- Las computadoras personales, que suelen competir ofertando memoria RAM, velocidad, diseño, soporte técnico y entre otros, que es diferente entre sus competidores.
|