Componente Neuromuscular
mireyayael20 de Abril de 2014
2.677 Palabras (11 Páginas)338 Visitas
Sistema Neuromuscular
Componentes del Sistema Estomatognático
1) Oclusión Dentaria.
2) Estructuras de Soporte (periodonto y hueso).
3) A. T. M.
4) S. N. M.
Los tres primeros son componentes pasivos y SNM. es el componente activo que le permite al sistema desarrollar sus
funciones: Masticación, Fonación, Deglución, Postura, Respiración y Participación en la expresión emocional.
El SNM. funciona en tres fases:
_Percepción (Recepción y Conducción).
_Integración (en el S.N.C.).
_Respuesta Motora ó Efectora.
1) Percepción: Comprende dos subfases:
A)Recepción: Está a cargo de los receptores que son terminaciones
nerviosas (libres ó encapsuladas) de neuronas sensoriales o sensitivas,
distribuidas en el exterior e interior del organismo, sensibles a un
determinado tipo de estímulo y poco o nada a otros. Responden a la
ley del "Todo o nada", o sea que cuando el estímulo alcanza el umbral
de excitación se produce la respuesta, de lo contrario no.
Los receptores se clasifican en dos grandes grupos:
1) Exteroceptores: relacionados con cambios en el exterior del
organismo. Presentes en piel, mucosas y anexos. Responden a
estímulos locales como dolor, tacto, temperatura, presión superficial, o
estímulos a distancia como visión, audición, olfación
(Telerreceptores).
2) Interoceptores: responden a cambios en las condiciones internas del
organismo, son más sensibles y operan a nivel subconsciente (presión
arterial, cambios químicos, cambios de posición en articulaciones, hambre y sed). A su vez comprenden dos subgrupos:
a) Viceroceptores: presentes en vísceras y vasos sanguíneos, (presión arterial, hambre y sed, digestión).
b) Propioceptores: presentes en músculos, articulaciones, tendones y ligamentos, (cambios de posición, presión, rotación,
traslación, sentido del movimiento).
TIPOS DE RECEPTORES PRESENTES EN EL APARATO MASTICATORIO.
a) En los Dientes: terminaciones nerviosas libres o Nociceptores, sensibles al dolor y terminaciones vasomotoras. Penetran
por el foramen apical hacia la pulpa, llegando, las del dolor, a la zona subodontoblástica y dentina, sin alcanzar el límite
amelodentinario. Pero como la dentina es sensible a diferentes estímulos, como frío o calor, se propuso una hipótesis
hidrodinámica para explicar como un estímulo aplicado a la dentina externa puede dar sensación dolorosa en terminaciones
nerviosas de la dentina interna, alejadas del estímulo. También se piensa que el propio túbulo dentinal dirige el impulso a
través de la dentina hacia la pulpa.
b) En Membrana Periodontal: las fibras penetran por la zona lateral e inferior y sus terminaciones son sensibles a cambios
de presión, contactos oclusales y dolor. En la zona apical hay receptores que informan sobre esos cambios pero también
proveen estímulos a los músculos masticadores para desarrollar el esfuerzo necesario para triturar el alimento, según su
consistencia. A estos propioceptores del periodonto se los llama también mecanorreceptores.
c) A.T.M: hay terminaciones libres del dolor (nociceptores) en tejidos retrodiscales y ligamentos. También terminaciones
encapsuladas, tipo Vater Pacini o Ruffini, sensibles a cambios de presión, rotación y sentido de movimiento articular (traslación) en capsula y ligamentos.
d) Músculos: hay propioceptores de dos tipos:
1) Huso Neuromuscular (HNM): ubicado en la parte más
íntima del tejido muscular con inervación sensitiva y motora
propia, lo cual le permite responder a cambios de tensión e
impulsos provenientes del SNC.
La inervación sensitiva esta dada por Terminaciones
Primarias o Anuloespirales y Terminaciones Secundarias o En
Ramo de Flores, con cuerpos celulares en el núcleo
Mesencefalico.
La inervación motora esta dada por la Motoneurona Gamma,
presente en el núcleo Masticador y relacionada con centros
superiores de control de la emoción y estados de vigilia
(Formación Reticular y Sistema Amigdalino-Hipotalámico).
Este tipo de inervación sensitiva y motora es específico para
la Fibra Intrafusal, de bolsa o cadena nuclear, mientras que la
Fibra Extrafusal o contráctil recibe inervación motora a cargo
de la Motoneurona Alfa, también presente en el núcleo
Masticador.
Desde el punto de vista funcional, el HNM actúa como un
sistema de control de la longitud muscular, contribuyendo así
al mantenimiento del TONO MUSCULAR (estado de
semicontracción del músculo por impulsos asincrónicos de
baja frecuencia) y por lo tanto de la Posición Fisiológica de
Reposo (PFR) y el Espacio Libre Interoclusal (ELI) de 2-4
mm.
2) Órgano Tendinoso de Golgi (OTG): ubicado en zona de
transición entre fibra muscular y tendinosa. Responde a tensión excesiva sobre el músculo dando inhibición de motoneurona
alfa, lo cual produce relajamiento del mismo, protegiéndolo así del daño que la tensión pudiera producir.
ADAPTACION RECEPTORA: los receptores responden a la Ley del Todo o Nada y solo si el estímulo alcanza el umbral
se produce la respuesta, pero la estimulación constante y progresiva sobre un receptor puede modificar el umbral,
elevándolo cada vez más y el receptor se va adaptando a esa nueva situación. Por ejemplo la ingestión de líquidos a
temperaturas cada vez más crecientes hace que los receptores se vayan adaptando y así vamos tolerando temperaturas
mayores sin quemarnos (café, mate, té, etc.). La adaptación receptora puede llegar a ser total dejando de funcionar, como en
el caso de los receptores periodontales sometidos a cargas de presión constantes y anormales como en el caso del
BRUXISMO. Al no poder operar en la frecuencia correcta por estar adaptados, los receptores no pueden evitar el daño
ocasionado por esas fuerzas parafuncionales.
B) CONDUCCION: en esta etapa la información sensorial va a ser conducida a través de las vías nerviosas ascendentes
para luego ser integrada en el SNC y dar lugar a la respuesta motora. La vía alcanza, desde el receptor, una primera neurona
sensitiva ubicada en el ganglio de Gasser y esta hace sinapsis con una segunda neurona ubicada en el Núcleo Espinal que a
su vez hace sinapsis con una tercera neurona ubicada en el Tálamo y cuya prolongación alcanza la zona sensitiva principal
de la Corteza.
La información propioceptiva llega al núcleo Mesencefálico del Trigémino el cual tiene conexiones con el núcleo
Masticador el que a su vez tiene también conexiones con otros núcleos sensitivos.
2) INTEGRACION: cuando la información sensorial llega al SNC es analizada y clasificada, luego coordinada, para
proveer la respuesta más conveniente. Cuando el estímulo llega a corteza, ya fue individualizado, clasificado y analizado
por el Tálamo, verdadero filtro de la información, luego se hace conciente.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3) RESPUESTA MOTORA: el impulso motor nace en corteza y sigue las vías descendentes o motoras. Hay una
motoneurona superior presente en corteza motora y una segunda motoneurona inferior presente en el núcleo masticador o
motor del trigémino (alfa o gamma). Esta vía eferente o motora termina en el músculo, en la fibra contráctil o extrafusal
(motoneurona alfa en placa motora) o en la fibra intrafusal del HNM (motoneurona gamma en fibras de cadena y bolsa
nuclear).
UNIDAD MOTORA: el conjunto de fibras extrafusales que inerva una motoneurona alfa constituye la unidad motora y el número de fibras inervadas puede variar de acuerdo a la función, cuanto menor el número de fibras inervadas más fina la
calidad del movimiento, por ejemplo, los músculos del ojo. Dentro del músculo pueden alternarse en su función las
unidades motoras y así mientras unas trabajan otras descansan, evitando caer en la fatiga.
Igual que los receptores las unidades motoras responden a la ley del todo o nada, o sea que si el estímulo alcanza el umbral
habrá contracción, de lo contrario no.
TIPOS DE CONTRACCION MUSCULAR: pueden ser:
1)Isotónica: cuando el músculo se acorta sin aumentar la tensión de sus fibras, habiendo un extremo de inserción fijo.
2)Isométrica: cuando el músculo no puede acortarse por estar fijos los dos extremos de inserción y aumenta la tensión
de sus fibras. La actividad es estática pues la longitud no cambia y puede alterarse el metabolismo tisular por mala
oxigenación, consecuencia de la mala circulación y acúmulo de productos de deshecho que no pueden eliminarse.
ARCOS REFLEJOS: el SNM puede operar también a nivel subconsciente o automático.
Componentes: un receptor, una o más neuronas intercalares o internunciales que elaboran la información dada por el
...