Comunicacion
joseruta404 de Septiembre de 2014
4.984 Palabras (20 Páginas)175 Visitas
Primera actividad obligatoria de comunicación II
Grupo z32 Recursos Humanos
Resolución a las actividades de proceso:
Parte A:
1) Identifique y explique la relación entre estos conceptos: Dato, Información, Conocimiento y Comunicación.
Dato: conjunto ponderado de factores objetivos sobre un hecho real. Un dato no dice nada sobre el porque de las cosas, y por si mismo tiene poca o ninguna relevancia o propósito. Los datos describen pero no brindan juicios de valor o interpretaciones, es decir no pueden orientarnos a la acción.
Los datos son importantes para las organizaciones porque son la base para la creación de la información, con el avance de la tecnología las organizaciones almacenan datos desde el punto de vista cuantitativo. Hay una creencia derivada de nuestra cultura de la lecto-escritura enciclopedista: “mientras mas datos tenemos, mas conocimiento tenemos”. Y es exactamente lo opuesto. Demasiados datos complican la tarea de identificar aquellos que son relevantes y todavía más importantes, datos que no tienen significados en si mismos.
Información: conjunto de datos organizados y estructurados con un significado específico; comunicados producen una reacción o efecto en quien lo percibe, es capaz de cambiar la forma en que el receptor percibe algo, impacta sobre sus juicios de valor y comportamiento.
Esta integrada por datos en los que se reconocen patrones y frecuencia con la que aparecen los datos y la probabilidad de su aparición.
Conocimiento: combinación de experiencia, valores, información y “saber hacer” que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias y es útil para la acción.
Proceso intelectual complejo que se origina en la mente de los seres humanos en posición de conocedores. Se almacenan en la persona o en otros tipos de agentes.
Según el diccionario es el producto o resultado de ser instruido, el conjunto de cosas sobre las que se sabe o que están contenidas en la ciencia.
Comunicación: es poner algo en común, compartir algo, es dar a conocer a otros una cosa que se sabe o que se hace, es poner el conocimiento fuera de nosotros y con los otros, es significar y notificar.
Ambos actores de la comunicación deciden participar en el proceso impulsados por motivos propios y para satisfacer objetivos compartidos.
La comunicación es una herramienta que hace posible la construcción de las sociedades, es por lo tanto el proceso social humano más importante.
La relación que se puede establecer entre estos conceptos es que:
La información tiene significado, relevancia y propósito. Esta organizada para algún propósito u objetivo, los datos se convierten en información cuando su creador les asigna significa, es decir los datos por si mismos solo describen mientras que cuando se convierten en información ayudan a las personas a crear distintas ideas y significados con un fin común, esto se hace a través de:
• Contextualizar: sabemos para que propósito se generan los datos.
• Categorizar: conocemos las unidades de análisis de los componentes principales de los datos.
• Calcular: pueden haberse analizado matemática o estadísticamente.
• Corregir: los errores se han eliminado de los datos.
• Condensar: los datos se han podidos resumir de forma mas concisa.
El conocimiento se deriva de la información, así como esta se deriva de los datos. Para que la información se transforme en conocimiento, las personas deben hacer prácticamente todo el trabajo. Esta transformación se produce gracias a:
• Comparación
• Consecuencias
• Conexiones
• Conversación
Estas actividades de creación de conocimiento no solo se dan en el interior de las personas, sino entre personas también.
En las organizaciones con frecuencia se lo encuentra dentro de un documento o almacenes de datos, rutinas organizativas, proceso, etc.
El conocimiento es diferente a todos los demás recursos ya que se desactualiza permanentemente, siendo un factor decisivo en escenarios económicos turbulentos y altamente competitivos.
Actualmente las sociedades y organizaciones se orientan a desarrollar procesos basados en el conocimiento o generadores de conocimiento. Lo fundamental no es la información, sino la cantidad y clase de conocimiento que este contiene.
2) Explique la correspondencia de las funciones que desempeñan la Sociedad de la Información y la Tecnología de la Información y Comunicación en el contexto de la Sociedad Globalizada.
Antes las sociedades vivían aisladas unas de otras durante años y siglos. Ahora, el mundo se ha transformado en un espacio social que se recorre en pocos segundos. En medio de las turbulencias y de tanta complejidad, los cerebros humanos operan imprevisiblemente regidos por una mezcla misteriosa de racionalidad y animalidad.
La constitución de sociedades de información y de sociedades de conocimiento no garantiza la práctica de la justicia, la virtud, la solidaridad o la sabiduría. La fragmentación del conocimiento que conduce invariablemente a la super especialización es sinónimo de ignorancia.
Las tecnologías de información y comunicación tienen la capacidad de transformar profundamente la vida cotidiana de las personas, la forma en que organizan su vida, los modos de interacción.
Actualmente la configuración del mundo cambia constante y rápidamente, los paradigmas que establecen los modelos de sociedad se transforman y modifican las nociones acerca de lo conocido. Se internacionaliza el comercio y el impacto de la economía y del mercado mundial es cada vez mas contundente en las economías regionales y nacionales; la mundialización de la cultura y la comunicación; la ampliación del abanico de posibilidades de acceso a la enseñanza, la participación política, la atención medica, los servicios públicos; las actividades culturales y comunitarias. Esta época se caracteriza por la sucesión de crisis magnificadas por el cambio de milenio que aparece como la posibilidad o certeza del surgimiento de una nueva sociedad, a la que se ha dado en llamar “sociedad de la información”, cuyo rasgo característico son las posibilidades de acceso en incremento continuo que tiene una porción mundial que se amplia día a día; a datos de la mas variada índole y por diversos medios de comunicación y que conlleva la potencialidad de afectar todas las sociedades en forma global. Esto no significa que estemos al tanto de todo lo que sucede en todo el mundo. Debido a los numerosos mensajes que nos llegan, a veces no podemos descifrar ni si quiera de donde provienen.
La globalización es el resultado de un proceso de mundialización de las comunicaciones basado en el acelerado desarrollo de las tecnologías de comunicación. La celeridad e incluso la instantaneidad de las comunicaciones y la movilidad de la población mundial buscan mejores condiciones de vida y enfatizan la tendencia a borrar fronteras nacionales, con lo cual resulta una mixtura interesante. Las diferencias y limites creados por la disparidad económica agudiza la desigualdad en el acceso a los recursos mediáticos y tecnológicos.
Las tecnologías tienden a convertirse en el soporte privilegiado y en el agente dinamizador del conocimiento de la humanidad. Este impactó es cualitativamente mayor en los procesos cognitivos individuales, en los grupales y organizacionales. Contribuye operativamente a facilitar y acelerar el acceso a la información y su intercambio hasta extremos increíbles. Por su capacidad de tratamiento de la información potencia enormemente la dinámica de lo procesos sociales, institucionales o grupales, tomando a su cargo una parte de los esfuerzos y conocimientos necesarios para llevarlos a cabo y que antes dependían de las personas.
La actual tecnología de procesamiento de datos además de considerarse como concentradora de conocimiento, contiene conocimiento activo, dispuesto a operar y a realizar todo o parte de aquel trabajo que seria muy dificultoso para los seres humanos a su cargo, incluyendo naturalmente la cooperación integrada y el dialogo material automatizado con otras maquina. Estas máquinas se trasforman en reservorios que contienen conocimiento elaborado.
La tecnología que funciona dirigida por copias internas, recambiables y perfeccionables, tangibles, vivas y directamente conectables con procesos de acción.
La complejidad social de la tecnología y su omnipresencia en todos los niveles de la sociedad marcan el perfil de la sociedad donde desarrollamos nuestras vidas y también donde se encuentran las organizaciones, este es el entorno en que nos movemos.
La Sociedad de la Información tiene una doble dirección: por un lado fomenta el consumismo en quienes económicamente pueden hacerlo y, por otro lado, deforma a quienes económicamente no pueden vivir del consumo, pero hace posible que el consumo exista. La globalización en los sistemas de información propicia que la información que recibe el mundo cada día se encuentre monopolizada por las grandes empresas informativas de los países capitalistas desarrollados. Estas empresas procesan la información y la envían hacia todas las latitudes, incidiendo negativamente en los países subdesarrollados toda vez que adoptan una posición imparcial y tendenciosa. Las innovaciones tecnológicas llevan necesariamente a nuevos modelos de producción y de transformación social.
Los problemas generados por la informatización de las sociedades y la socialización del individuo se convierten en temas centrales para comprender
...