ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunidades Biologicas

sharoncervts30 de Agosto de 2014

861 Palabras (4 Páginas)410 Visitas

Página 1 de 4

COMUNIDADES

Se define comunidad al conjunto de poblaciones que coexisten en tiempo y espacio, Smith et. al (2007) nos pone un ejemplo muy claro con respecto a este concepto; en nuestro entorno observamos un conjunto de individuos de diferentes especies sean plantas o animales que conforman una población local, al compartir el mismo hábitat y ambiente estas especies interactúan de diferentes maneras, el grupo de especies que ocupa esta área determinada con interacción directa o indirecta es a lo que se le denomina Comunidad.

Al igual que otros niveles de organización que se estudian en ecología, las comunidades poseen un conjunto de características exclusivas que podemos reconocer como propiedades. Una propiedad “emergente” según Krebs (1999), se definen como las propiedades o atributos de una comunidad que no se aprecian en los individuos o las poblaciones y que se hacen evidentes únicamente cuando coexisten poblaciones en un espacio dado, estas propiedades son: Diversidad, Riqueza, Homeostasis, Persistencias, Abundancia, Dominancia, Escala, Sucesión, Estabilidad y Resiliencia.

Podemos definir a la resiliencia como la velocidad a la que una comunidad regresar a su estado original después de una perturbación o disturbio, este concepto va de la mano con la resistencia que se la capacidad de una comunidad para evitar se desplazada de su estado actual al sufrir perturbación (Holling et. al, 2002).

Con todas estas propiedades una comunidad tiende a una estabilidad para mantener su equilibrio dentro de cada población, la estabilidad es la tendencia a regresar a su estado original o a la estructura que lo conforma. Las propiedades emergentes no son más que atributos de las comunidades difícilmente distinguibles que determinan la estructuración funcional de las comunidades (Smith, 2008).

Pero no todas estas definiciones aplican para organismos vegetales, en el caso de las comunidades vegetales surgen puntos de vista en los que se destaca tres principales escuelas: Individualista, súper-organismo y síntesis moderna propuestas por Clements (1916) y Gleason (1917) se compararan estos puntos de vista en el siguiente Cuadro 1:

Clements (1916) “Súper organismo” Gleason (1917)

“Individualista” Gleason y Clements

“Síntesis moderna”

Propone que:

Todas las especies componentes de una comunidad se encuentran estrechamente relacionadas entre sí, tanto hoy cuanto en el pasado. Propone que:

Una comunidad está conformada por especies que tienen similitudes en los requerimientos, pero que están juntas como producto del azar. Por lo tanto, el número de especies de la comunidad es menos predecible. Juntando las teorías se dice que no hay individualismo total entre las especies ya que existen interacciones entre estas.

Hay factores ecológicos que hace que la vegetación se encuentre distribuida como un mosaico.

Al hablar de todos estos elementos que comprenden a las comunidades cabe resaltar un concepto muy importante dentro de estas que es la Diversidad que es motivo de diferentes estudios dirigidos a comprender su papel en el funcionamiento de los ecosistemas y sus respuestas a los cambios ambientales.

Existen tres tipos de diversidad dentro de las comunidades: Diversidad alfa (α); diversidad dentro de la comunidad local, Diversidad beta (β) diversidad entre comunidades y Diversidad gamma (γ) diversidad a nivel regional (Morrone y Llorente-Bousquets, 2003).

Es útil estimar la diversidad dentro de las comunidades como factor importante es la conservación la idea básica es que las especies dentro de un hábitat natural o fuera de este, mantengan poblaciones lo suficientemente grandes como para garantizar su permanencia a través del tiempo para evitar la pérdida de su variabilidad genética y resistir a los cambios en las condiciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com