ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA VINCULACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS CON LOS ELEMENTOS Y ESPACIOS NATURALES DE LA COMUNIDAD

marquezino16 de Noviembre de 2013

17.239 Palabras (69 Páginas)668 Visitas

Página 1 de 69

LA VINCULACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS CON LOS ELEMENTOS Y ESPACIOS NATURALES DE LA COMUNIDAD. Cachipo - Monagas Venezuela

Raúl José Márquez Hurtado

rajomahu@gmail.com

La falta de formación integral en los estudiantes con una visión holística de lo local y nacional en Venezuela, desde el ámbito educativo, ha llevado a cuestionar no solo los procesos metodológicos, curriculares, evaluativos y administrativos de la educación, sino la forma como se lleva a cabo la misma, la cual funciona aún bajo la razón instrumental, quedándose en favorecer sólo el aspecto cognitivo desde lo operativo, haciendo del conocimiento algo memorístico, repetitivo, aprehendido sin sentido desde la función transmisora, centrando así, el pensamiento del educando sólo en lo racional, lo lógico, lo analítico, lo serial, lo verbal y lo numérico.

Con lo anterior, se desconoce que el estudiante aprende con todo el cerebro, que no sólo se educa en conocimiento, sino que se forma en y para la vida misma, puesto que no se exploran, articulan y vinculan, debidamente los procesos educativos y de aprendizaje, en busca de formar un ser íntegro que coloque en funcionamiento todo su potencial cerebral, relacionando los procesos lógicos a componentes mentales de tipo crítico y creativo; pues tradicionalmente la escuela se ha centrado en el saber-saber, privilegiando solo el conocimiento desarticulado del contexto, desfavoreciendo el aprender a aprender, el aprender a pensar y el aprender a crear.

Lo anterior, se suma al marcado énfasis que lleva a cabo la institución en determinar el desempeño escolar en los estudiantes de secundaria, desde el alcance de logros y el promedio académico, desarticulados de la comprensión del conocimiento, el cual requiere de hacer fuerza en fomentar mejores niveles de pensamiento, pasando por alto el contexto socio afectivo valorativo, el cual está dado en los niveles de integración, participación, socialización y capacidad para la solución de problemas, lo cual lleva a una gran mayoría de estudiantes a asumir una adaptación pasiva, en el proceso de transición por el sitio donde desarrolla su proceso educativo.

Partiendo de la premisa de que el pensamiento holístico se compone de diferentes estructuras y modos de procesamiento de la información, se hace necesario abordarlo desde otras perspectivas educativas, en este caso, la Pedagogía Integradora, la cual da cuenta de este pensamiento como un paso total en la articulación de lo lógico con lo crítico, lo crítico con lo creativo y lo creativo con lo lógico. Es así, que en este estudio se propone la utilización de estrategias innovadoras que posibiliten la vinculación de los estudiantes de segundo año de la Unidad Educativa Bolivariana “Antonio José de Sucre” de Cachipo con los espacios naturales de la comunidad circundante a través de la asignatura de Ciencias Biológicas; a fin la potenciar su formación integral de su pensamiento y el conocimiento significativo que deben desarrollar para mejorar su calidad de vida en concordancia con su entorno.

De igual manera, este estudio se orienta sobre la idea de que la educación en Venezuela debe plantarse en la discusión de la Ley General de Educación para el Sistema Educativo Venezolano, pues a través de la vigente, no se han logrado verdaderas transformaciones, que apunten a la intencionalidad de mejorar el Sistema Educativo en aras de una verdadera formación integral del individuo, a pesar de los intentos para mejorar todo Sistema Curricular Educativo.

CONTEXTO DE ESTUDIO

El Currículo Nacional Bolivariano (CNB) 2007, establece el Sistema Educativo Venezolano. Se describe como un proyecto de gran envergadura debido a que está sustentado con datos históricos, pedagógicos, filosóficos, sociales, culturales, psicológicos, políticos, metodológicos, científicos y humanísticos. Es este proyecto, el que servirá de fundamento para la formación integral de niños, niñas, jóvenes, adultos, adultas que hacen vida académica en Venezuela, en cada uno de los subsistemas que conforma el presente currículo.

El Sistema Educativo Bolivariano, vive un ambiente de constantes cambios cuyos precedentes son las transformaciones globales que se suscitan en todos los ámbitos del quehacer venezolano, esencialmente, porque el proceso educativo debe formar para la existencia y, se encuentra ante la incertidumbre de cuál es la formación educativa adecuada para las expectativas y necesidades que se pretenden satisfacer. Asimismo, las instituciones educativas tienen el deber de educar para aprender y para cultivar al ciudadano. Sin embargo, se tienen dudas acerca de: ¿Cómo se debe enseñar el conocimiento? y ¿Cuál es el resultado que se desea obtener? Es decir, está bien cuestionado el binomio enseñanza-aprendizaje, pues no hay garantía de que uno propicie al resultado del otro. Lo que se enseña en una asignatura y en un grupo de estudiantes en particular, no da el mismo resultado que en otras asignaturas o grupos de estudiantes.

Este escenario de dudas, incertidumbres, misterios, del hecho educativo en la actualidad, permite no dejar de lado a la escuela, que tradicionalmente se ha concebido como dispositivo de control y dominación, como un medio sólo economicista y de reproducción pero que hoy en día en Venezuela, como institución promotora de una educación de cambio, está llamada ha asumir, sin más entelequias, su inserción en el espacio geográfico donde pertenece, pues allí se inician los procesos pedagógicos, integrales, comunitarios y sociales con la realización de los diagnósticos locales. Es justamente bajo esta perspectiva que existen las preferencias al compromiso individual, la participación social, la identificación cultural y el fortalecimiento del sentido de pertenencia de los espacios patrimoniales comunales.

Uno de los elementos esenciales dentro el fortalecimiento de lo antes planteados es la planificación del proceso educativo, donde se bosquejen las unidades de clases dirigidas a la contextualización del aprendizaje. Es de esta forma, que está concebido en el Diseño Curricular Bolivariano, la propuesta de las áreas académicas: Sociales, Educación Física, Deporte y Recreación, Ciencias Naturales y Matemática, Lenguaje e Idioma y Educación para el Trabajo en o para el Desarrollo Endógeno, perspectiva desde la cual en el CBN (2007) se visualizaba la enseñanza desde la integración del “conocimiento, habilidades, destreza, actitudes, y valores determinados por objetivos específicos del currículo”. (p. 15), que permiten la interrelación de éstas áreas entre si y con la comunidad. Estas acciones ayudan al aprendizaje de saberes locales de una forma interdisciplinaria y en vinculación con el contexto histórico y social del espacio geográfico donde se desarrolla o se vislumbra al proceso educativo. Sin embargo, en la praxis educativa, esta situación quedó en la simple intencionalidad, bien sea por la indiferencia de algunos docentes al cambio curricular, desconocimiento del mismo o temor a desarrollar un enfoque educativo emergente por excesivo apego al tradicionalismo.

Ante esta realidad, difícilmente escape alguna institución educativa de nuestro Estado o país. Se puede mencionar a la Unidad Educativa “Antonio José de Sucre” de la Comunidad de Cachipo, Municipio Punceres del Estado Monagas, donde nuestro transitar y quehacer educativo dentro y fuera de los espacios comunitarios del entorno han puesto en evidencia los rasgos de las fracturas de la dicotomía escuela – comunidad, a pesar de las orientaciones promovidas al respecto por los entes gubernamentales nacionales y regionales que rigen en materia educativa en el Estado Monagas. En este sentido, en la institución no se han logrado establecer escenarios reales que permitan analizar la disociación entre la escuela y la comunidad.

El Diagnóstico Situacional de la Problemática: Un Modo de Apertura a la Realidad Educativa

Esta investigación tiene la finalidad de relacionar los contenidos programáticos de Ciencias Biológicas de segundo año y su vinculación con los espacios y elementos naturales de la comunidad que circunda la institución educativa donde hacen vida.

En este sentido como propósito del diagnóstico se plantearon los siguientes objetivos:

• Determinar las causas que inhiben a los estudiantes a vincular el conocimiento en el escenario escolar con la comunidad.

• Detectar las necesidades, inquietudes y expectativas de los estudiantes, de segundo año en Ciencias Biológicas, en cuanto al desarrollo de acciones programáticas en el aula y su vinculación con la comunidad.

• Identificar las estrategias didácticas conocidas por los estudiantes que vinculen los contenidos programáticos en la cátedra de Ciencias Biológicas con la comunidad.

• Promover, en los estudiantes de segundo año, la aplicación de la técnica de observación en la identificación de informantes claves, espacios de aprendizajes y saberes locales de la comunidad que puedan ser utilizados en el desarrollo programático de la asignatura de Ciencias Biológicas.

• Estimular el interés de los estudiantes de segundo año en la aplicación de estrategias didácticas que ayuden a la vinculación y valorización del conocimiento local relacionándolo con los contenidos de la cátedra de Ciencias Biológicas.

La Ruta del Diagnóstico: Una Forma de Encuentro en las Diferencias

La diagnosis se basó en entrevistas estructuradas utilizando dos formas, a saber: una escrita que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (118 Kb)
Leer 68 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com