ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concepto, Historia, Modelos


Enviado por   •  7 de Febrero de 2012  •  4.652 Palabras (19 Páginas)  •  967 Visitas

Página 1 de 19

SALUD PÚBLICA I

CONCEPTOS

EVOLUCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL DE LA SALUD PÚBLICA

PRINCIPALES MODELOS EXPLICATIVOS

FACTORES DETERMINANTES Y CONDICIONANTES

CONCEPTOS

SALUD: La Organización Mundial de la Salud define la salud como “El estado completo de bienestar físico, mental y socia y no solamente la ausencia de enfermedad”

ENFERMEDAD: El concepto de enfermedad ha ido cambiando con el tiempo destacando tres etapas; la Etapa religiosa donde las plagas y epidemias se atribuían a los espíritus; la Etapa de fuerzas físicas donde se creía que las fuerzas naturales contribuían a la propagación y aparición de enfermedades; y la Era bacteriológica que inicia con Pasteur en la primera mitad del siglo XIX y éste define la enfermedad como “el Desequilibrio de funciones que causan alteraciones en el organismo” y según el punto de vista Biológico, Clínico, Sociólogo, Psicológico, Teólogo.

SALUD PÚBLICA: La palabra “publica” denota la acción gubernamental o sector público, también se relaciona con los servicios ambientales o colectivos y como termino más amplio incluye los servicios de salud personales, de naturaleza preventiva, dirigidos a los grupos vulnerables. Por lo tanto, podemos definirlo como “La aplicación de las ciencias biológicas, sociales y administrativas al estudio de los fenómenos de salud íntegros, con una base bien definida de población. La esencia de la salud pública es la salud del público.

LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SALUD PÚBLICA

SOCIEDADES PRIMITIVAS

En la sociedad Paleolítica donde eran grupos de cazadores u recolectores, menor a un centenar de miembros, adaptados a los recursos disponibles daban un perfil epidemiológico ausente de epidemias y las enfermedades eran justificadas como resultado de “la actuación de espíritus”.

En la sociedad Neolítica, hay una configuración de una estructura social dependiente del cultivo, sedentaria, jerarquizada y organizada en primitivas ciudades, factores como el agua y el ganado, el aumento de la densidad demográfica, dependientes de las cosechas con deficiencias nutritivas, adoptan hábitos higiénicos y alimentarios además de el consumo de nuevos alimentos azucarados, dan como resultado un perfil epidemiológico existente de epidemias, epizootias y plagas, cuyo marco religioso de esta sociedad presenta la enfermedad como un “castigo divino”.

CULTURAS ARCAICAS Y CLÁSICAS, SIGLO XV

La medicina hipocrática (paradigma galénico) consagra la Higiene individual como conjunto de medidas a adoptar voluntariamente. Esta concepción se plasma en el Regimina Sanitatis basado en las “Sex res non naturales” seis cosas no naturales que tratan de mantener la salud y evitar la enfermedad con medidas relativas Aire-Ambiente, Comida-Bebida, Movimiento-Descanso, Sueño-Vigilia, Excreciones-Secreciones, Afectos del Animo.

Posteriormente surgen modificaciones del paradigma clásico donde Surgen las primeras medidas públicas (peste), las Primeras organizaciones públicas sanitarias (consejos de salud municipales) Primeras medidas publicas (cuarentenas y los lazaretos), Juntas de consejo de sanidad, hospitales, profesionales.

RENACIMIENTO, SIGLO XVII

Con la Invasión de América, a surge la Aparición y difusión de sífilis, y la Propagación de viruela y paludismo. En esta época comienzan a surgir teorías alternativas para la explicación de las enfermedades, se empieza a dar importancia a las circunstancias, comienzan las practicas necropsias, Surge la teoría de Fracastoro basado en la noción del contagio (1546) la cual se mejora con la Teoría de Cardano (1557) basada en la acción de minúsculos animales. Surge también la Teoría Miasmática que postulaba que en las epidemias influían las emanaciones fétidas de suelos y aguas impuras, el Paradigma Iatromecánico que plantea un modelo biológico de contagio donde refuta la idea de la generación espontanea.

La transformación radica en el cambio de la mentalidad cristiana que se produce al calor del mercantilismo. La evaluación de las potencias en países, garantiza poder y riqueza donde España es la primera nación que se configura bajo estos nuevos puntos de vista. Se crean instituciones como el Protomedicato, destinados al control de las profesiones sanitarias.

EL MERCANTILISMO Y LA CONSOLIDACIÓN DE LOS NUEVOS CONCEPTOS EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII.

Se van consolidando los modernos Estados. Se genera competencias municipales y estatales en relación con la Salud Pública. El primero se desarrolla en países que se han ido superando, el feudalismo (Inglaterra, los escandinavos, Suiza, etc.), y descansa en ayuntamientos y gobierno local. El segundo modelo, el estatal, se implanta en la estructura feudal (Francia, España, Austria, Rusia, etc.), quedando en manos del gobierno. El principal responsable del bienestar del pueblo es el monarca. En Inglaterra se desarrolla el primer modelo de primacía de gobiernos locales, municipales, por medio de la instauración de régimen parlamentario tras la Revolución de Cornwall en el siglo XVII. El segundo modelo agudiza rasgos de autoritarismo monárquico bajo la forma de Despotismo ilustrado.

LA SOCIEDAD INGLESA EN EL SIGLO XVII.

En el campo de la higiene, surgen trabajos como de William Pretty y John Graunt. Pretty: Se considera positivista desde una visión de metodología científica, al igual está identificado con el capitalismo. Sydenham: Debido al fracaso de la teoría humoral en la explicación de las fiebres, establece relación medio ambiente y enfermedades febriles.

EL SIGLO XVIII Y EL NACIMIENTO DE LA HIGIENE PÚBLICA.

Es crucial en la historia de la Salud Pública Europea. Se tienen tres factores: a) El auge económico, b) La casi desaparición de las epidemias de peste, centrando atención en fenómeno de endemias y tercianas propias de paludismo, c) La configuración de mentalidad ilustrada, sensible a problemas humanos agravados con la supervivencia del Antiguo Régimen.

Se exige una explicación científica: la teoría miasmático – telúrica. La cual se complementa con interpretación social, en relación con la negatividad en condición de vida y practica sanitaria. La teoría miasmática la asocia Lascisi, con la fermentación del agua estancada con la producción de vapores pestilentes de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (32.1 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com