Conferencia: Consumo Voluntario Y Su Mecanismo De Control En Especies Monogástricas
zela6 de Junio de 2012
7.420 Palabras (30 Páginas)1.988 Visitas
Conferencia: Consumo Voluntario y su mecanismo de control en especies monogástricas.
Dr. C Lourdes Savón Váldes
I. Introducción
I.1 Concepto de consumo voluntario y su importancia en especies monogástricas
I.2 Patrón de alimentación. Diferencias entre especies monogástricas.
I.3 Métodos para determinar el consumo voluntario
II .Control fisiológico del consumo voluntario
II.1 Factores que intervienen en la regulación del consumo voluntario
II.2 Teorías unifactoriales (distensión gástrica, glucostática, lipostática, quimiostática ,termostática, aminostática e ionostática)
II.3 Teoría multifactorial
III Vías de retroalimentación negativa en el tracto digestivo (receptores orofaríngeos ,mecanorreceptores, quimiorreceptores, osmorreceptores y receptores de temperatura )
IV. Factores que intervienen en la circulación general
IV.1. Metabolitos
IV.2. Hormonas
IV.3. Péptidos reguladores
IV.4 Leptina
V. Integración del sistema nervioso central. Papel del cerebro
VI. Otros factores que afectan el consumo voluntario (factor animal, peso vivo, estado
fisiológico, sexo, genotipo, la dieta, y factores ambientales).
Consumo Voluntario y su mecanismo de control en especies monogástricas
Introducción
La alimentación es una actividad compleja que comprende acciones diversas como la búsqueda de alimento, su reconocimiento y los movimientos tendientes a su consecución, la aprehensión sensorial del alimento, el inicio de la comida y la ingestión. En el tracto digestivo el alimento es digerido y los nutrientes son entonces absorbidos y metabolizados. La cantidad de alimento consumido por una parte representa el balance entre las necesidades del animal y de otra la habilidad del alimento para cubrir estas demandas. Así, la energía de la dieta generalmente se toma para fijar los niveles de los demás nutrientes.
El control de la ingestión de alimentos y la regulación del balance energético se hallan influidos por varios factores, de manera que en condiciones normales se mantienen un equilibrio entre la entrada y salida de la energía. Sin embargo en algunas ocasiones este equilibrio puede fallar y se produce una ganancia o pérdida de peso que origina en cualquier caso un trastorno metabólico y una producción animal deficiente.
El comportamiento alimentario se puede modificar por factores correspondientes al medio interno del animal (factores intrínsecos) que incluyen factores gastrointestinales hormonas y metabolitos o por factores externos o extrínsecos como las condiciones ambientales, los nutrientes en la dieta.
El principal sitio responsable del control integrado del consumo de alimento y el balance energético es el sistema nervioso central (SNC) aunque aun existen muchas interrogantes acerca del mecanismo específico. Los péptidos encontrados en el SNC como los péptidos opoides y la colicestoquinina y más recientemente la hormona leptina descubierta por Zhang et al (1994) tienen un efecto directo en el control del metabolismo, consumo de alimentos y comportamiento reproductivo. También existen un número de sistemas receptores del SNC y periféricos que suministran información del estado metabólico del animal, estable siendo de esta forma un comportamiento alimentario coordinado.
En este capítulo se analizará la terminología del consumo voluntario, los factores relacionados con su control y el balance energético, señalando la diferencia entre las especies monogástricas, pero antes es necesario aclarar algunos conceptos.
I.1 Consumo voluntario. Concepto. Su importancia
El consumo voluntario se define (Forbes 1986) como la cantidad de alimento consumido por un animal o grupo de animales durante un período de tiempo que tiene libre acceso al mismo. El control de este indicador en cada una de las especies productivas constituye la piedra angular en los estudios de fisiología digestiva y bioquímica nutricional debido a que permite la interpretación de la relación aporte-producción, y de muchos de los procesos metabólicos que se efectúan en el organismo animal.
Los animales normalmente ingresen la cantidad de alimentos que satisface su requerimiento energético aunque también existen otros controladores del consumo voluntario innatos o no que pueden influir en la selección del alimento y el consumo total. El objetivo es combinar la calidad de la dieta con los requerimientos del animal si la dieta se ofrece ad libitum, esto implica que la composición del alimento será tal que permita que se consuma lo suficiente para cubrir las necesidades de nutrientes del animal.
En la práctica esto significa que se debe ofertar alimentos con nutrientes altamente digestibles cuando se requiere una alta producción (crecimiento, lactación y producción de huevos), pero que la densidad de nutrientes se debe reducir en otras etapas para prevenir la deposición de grasa excesiva.
I.2 Patrón de consumo. Diferencia entre especies monogástricas.
Antes de analizar las diferencias en el patrón de consumo entre las especies monogástricas, es necesario aclarar algunos conceptos fundamentales.
Los períodos determinados de tiempo que pueden incluir descansos breves pero que se hallan separados por intervalos mayores se denominan “comidas”. Los períodos cortos entre comidas son los “períodos interprandiales”. Al analizar el patrón de comportamiento alimentario a menudo se toma un “intervalo mínimo entre las comidas” y las que están separadas por intervalos menores que éste se consideran parte de la misma. Este intervalo entre comidas no se selecciona arbitrariamente, sino sólo después de estudiar y de graficar su frecuencia. La distribución de la comida no es muy uniforme durante las 24 horas , siendo mayores las comidas realizadas a la luz del día.
Cuando el animal comienza a ingerir alimentos se dice que se halla en un estado de hambre y cuando termina entonces se encuentra saciado. El apetito es la preferencia a ingerir un nutriente específico más aún que consumir el alimento en general, mientras que la palatabilidad es la impresión sensorial completa que el animal recibe del alimento.
El peso de un alimento consumido por unidad de tiempo es la velocidad de ingestión. Cuando es posible medir los pesos intermedios de un alimento durante una comida, se puede observar que la velocidad de ingestión disminuye hacia el final de la comida como sucede en el cerdo.
Hay que diferenciar el consumo voluntario que como ya se explicó es la cantidad de alimento consumido durante un período de tiempo (usualmente un día), del potencial de consumo que es el peso de alimento requerido para satisfacer todos los requerimientos de nutrientes del animal y que a menudo es menor debido a las restricciones físicas y químicas en el animal o a sus limitaciones ambientales.
El patrón de consumo es característico en cada una de las especies monogástricas. (Fig. 1)
El cerdo realiza varias comidas separadas por largos períodos interprandiales de manera que la frecuencia va de 9 a 10 comidas/día después del destete hasta 3 comidas diarias cuando es adulto. La mayoría de las comidas son diurnas. En tanto, las aves pueden realizar hasta 31 comidas diarias con un período interprandial de 2 minutos. En el caso de los peces existen grandes diferencias entre grupos, así por ejemplo, las truchas (salmónidos) presentan una frecuencia de alimentación de 10 a 24 veces/día, (NRC, 1981) que disminuye a 1-3 veces/día a medida que el pez aumenta de tamaño. Sin embargo, un pez gato de 1.5g que realiza 8 comidas diarias y el consumo de alimento disminuye en un 5-10% del peso del cuerpo con un crecimiento. El fotoperíodo también aceleró el consumo de alimentos.
En el caso de los conejos, hay que tener en cuenta que como ellos consume sus alimentos ad libitum, el patrón de consumo de los conejos pueden tener grandes variaciones entre individuos. Además, ellos practican la cecotrofía y el consumo de alimentos es mínimo durante este período (ver fig 2). Los conejos recién destetados presentan dos períodos de cecotrofía (0400 a 1200 h y de 2200 a 2400 h), en tanto que en los adultos es de 0800 a 1400h). La cecotrofía representa una estrategia especializada en los conejos que permite la ingestión de proteína, enzimas, minerales y vitaminas). El consumo de heces blandas sigue un marcado ritmo circadiano opuesto al consumo de alimentos y que implica importantes cambios en la composición química de los contenidos de digesta a través del día .La excreción de heces duras origina un incremento en el consumo de alimentos por el aumento del material fermentable en el ciego y la actividad antiperistáltica del colon proximal durante este período que inducirá un enriquecimiento en líquidos y bacterias del ciego
El patrón de consumo se puede analizar desde dos puntos de vista.
1) Análisis univariado que considera que existe una alta correlación entre el tamaño de las comidas y la longitud de los intervalos interprandiales precedentes, lo que implica que es un mecanismo que determina cuando se debe detener el consumo, esto es un mecanismo de saciedad. Contrariamente, existe una
...