ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conflicto Hombre-Naturaleza

marioch93106 de Junio de 2014

3.001 Palabras (13 Páginas)432 Visitas

Página 1 de 13

Las Conferencias Internacionales sobre Medio Ambiente se han convertido en las

reuniones que mayor número de autoridades reúnen en el mundo. La Cumbre de la

Tierra celebrada en junio de 1992 en Río de Janeiro, Brasil, convocó a 118 jefes de

gobierno y a un innumerable grupo de ministros, altos funcionarios, científicos,

expertos, miembros de grupos ecologistas y de ONG. Junto a ellos miles de periodistas

se encargaban de comunicar la marcha de la Cumbre a todos los ciudadanos del mundo.

También la de Johannesburgo en 2002, de forma similar, fue un acontecimiento que

reunió a miles de participantes.

Hace cuarenta años este interés por los temas ambientales era inimaginable. Fue en el

final de los años 1960 y en el comienzo de la década de 1970 cuando este interés

despertó. Hasta entonces la inquietud por la conservación de la naturaleza había llevado

a algunos grupos de personas a promover la creación de Parques Naturales y a

profundizar en los estudios y el conocimiento del medio. Pero es en esos años cuando se

empieza a ver de forma muy clara el impacto negativo sobre el medio de algunas

actividades humanas.

En la actualidad el conocimiento y el cuidado del ambiente están de moda. Se han

creado ministerios que se ocupan sólo de este tema. Hay nuevas carreras universitarias,

asignaturas en los distintos niveles de enseñanza y gran número de cursos que se

refieren a estos temas. Las empresas introducen en sus sistemas de gestión

procedimientos que les permiten ser más respetuosas con el ambiente y conseguir productos a los que se denomina "ecológicos" o "verdes" porque saben que eso es algo

que la sociedad exige y que mejora su imagen.

En este tema se revisa la historia de las ideas medioambientales y se analiza el problema

de la relación entre el hombre y la naturaleza que late en toda la problemática ambiental.

También se estudian los instrumentos legislativos, económicos y empresariales que se

están poniendo en marcha para proteger el ambiente y promover el desarrollo

sostenible.

Concienciación medioambiental

Antes de la revolución industrial

Durante muchos miles de años el hombre fue cazador y recolector y su impacto sobre la

naturaleza fue pequeño. Con el comienzo de la agricultura hace unos 10 000 años

comenzó la tala de bosques, no sólo para obtener tierras de cultivo, sino también como

combustible y para la construcción de poblados. Así se multiplicó la acción del hombre

sobre el ambiente y grandes extensiones -prácticamente todo el continente en el caso de

Europa- han perdido su cobertura de bosques original.

Ya Platón, en el siglo V antes de Cristo, escribía:

"Lo que ahora queda, comparado con lo que existió entonces, es como el esqueleto de

un hombre enfermo. De toda la tierra gorda y suave, tras ser devastada, queda solo el

desnudo esqueleto… Hay algunas montañas que ahora no tienen más que comida para

las abejas, pero no hace mucho tiempo estuvieron llenas de árboles …"

A lo largo de la Edad Media y Moderna hay noticias sueltas que indican problemas de

contaminación . La creciente demanda de madera para la construcción de barcos y para

la fabricación de carbón vegetal extendió la deforestación en España y otros países de

Europa y ya en el siglo XVII se empezaron políticas de reforestación y conservación de

los bosques, aunque muy limitadas y sin repercusión práctica real.

Los cazaderos de reyes y nobles y los lugares de recreo han sido lugares especialmente

protegidos a lo largo de los siglos y se han conservado de forma excepcional. Así, en

España, los llamados Reales Sitios, como el Monte del Pardo, en las proximidades de

Madrid, o los Montes de Valsaín en Segovia, son un buen ejemplo de espacios naturales

preservados de esta manera.

La revolución industrial y el siglo XIX. El conservacionismo.

El siglo XIX marca un cambio radical en la explotación de los recursos naturales. La

invención de la máquina de vapor, de la electricidad y de diversas industrias químicas

revolucionan la vida de los países más adelantados. La explotación de carbón se

multiplicó por 46 veces y a mediados de siglo se comenzó el uso del petróleo.

En la segunda mitad del siglo se formaron varias sociedades, sobre todo en los países

anglosajones, cuya finalidad era la protección de edificios históricos, espacios naturales

de especial belleza, etc. Son las llamadas "sociedades conservacionistas". En 1864, se

creó, en Estados Unidos, el primer parque nacional del mundo, el de Yosemite y en

1872 el de Yellowstone

A finales de siglo se aprobaron varias leyes de control de humos y de emisiones de las

fábricas químicas de lejías en Inglaterra y otros países industrializados. También se

promulgaron otras que prohibían la creciente contaminación de fuentes y ríos. Eran

legislaciones muy primitivas ya que no especificaban las cantidades de contaminantes

prohibidos, pero señalan el comienzo de una sensibilidad creciente ante estos temas. En España, las masas forestales reciben un tratamiento especial a lo largo del siglo

XIX, creándose el Catálogo de Montes de Utilidad Pública, que ha tenido gran

repercusión en la conservación de algunos bosques.

Primera mitad del siglo XX

Las sociedades conservacionistas siguieron siendo muy activas. En España se aprobó en

1916 la Ley de Parques Nacionales y se crearon en 1918 los dos primeros: los de

Ordesa, en el Pirineo de Huesca, y el de Covadonga, en Asturias.

Primeros Parques Nacionales de España

El 7 de diciembre de 1916 se aprueba -por iniciativa de Pedro Pidal y Bernardo de

Quirós, Senador y Marqués de Villaviciosa de Asturias-, la Ley de Parques Nacionales.

En su preámbulo se dice: "No bastan, en efecto, los paseos a parques urbanos que todas

las ciudades han procurado tener como lugares de esparcimiento e higiénico ejercicio,

sino que se requiere además que haya Parques Nacionales, esto es, grandes extensiones

de terreno dedicadas a la higienización y solaz de la raza, en que puedan tonificarse,

física y moralmente, los cansados y consumidos por la improba tarea y por respirar de

continuo el aire viciado de las poblaciones".

La ecología se desarrolla en estos decenios, adquiriendo categoría de ciencia. Es la

época en la que se comienza a estudiar la naturaleza con una visión conjunta, y se

desarrolla el concepto de ecosistema.

En Norteamérica las nuevas prácticas agrícolas, junto a unas duras condiciones

climatológicas, provocaron una espectacular erosión en las grandes llanuras con la

formación de grandes tormentas de polvo que obligaron a abandonar muchas fincas por

la pérdida de suelo que se produjo. Estos desastres naturales impulsaron la

concienciación de muchas personas que se dieron cuenta de las importantes

repercusiones negativas que podían tener las prácticas humanas de explotación de la

tierra y los recursos naturales.

Segunda mitad del siglo XX

Al terminar la Segunda Guerra Mundial se dio un fuerte impulso a la creación de

Parques Naturales en todo el mundo.

En la década de los sesenta y setenta el movimiento ambientalista empezó a despertar,

para adquirir especial fuerza en los ochenta. En estos años se formaron grupos de

notable influencia política - los "verdes"- y los grupos ecologistas tuvieron un aumento

espectacular en el número de socios y en los ingresos económicos.

En estos años se han multiplicado la legislación, el empleo de lo verde como

calificativo del consumo, de la publicidad, de la industria, etc., los informes, las

declaraciones y los acuerdos medioambientales. Miles de leyes y de páginas escritas

sobre estos temas indican la importancia que ha adquirido. En los planes de estudio de

los distintos niveles de enseñanza se van incluyendo también, aceleradamente, temas

ambientales y la educación se ve como una de las herramientas fundamentales para

aumentar la concienciación en este campo.

Raíces filosóficas del problema

El problema: relación del hombre con la naturaleza

La crisis ambiental no es un simple problema técnico. Sus raíces son filosóficas e

ideológicas. La idea que tenemos de lo que es el hombre y de la naturaleza y de la

relación entre los dos tiene una importancia decisiva a la hora de entender el deterioro

ambiental y de buscarle soluciones, por tanto. Conquistar la naturaleza

La naturaleza ha sido agobiante y opresiva para el hombre durante milenios. Es verdad

que de ella extraía sus alimentos y los recursos que necesitaba, pero a la vez se le

manifestaba como peligrosa y caprichosa. Su vida estaba amenazada por las fieras; su

alimentación dependía de los caprichos de la meteorología; los incendios, riadas,

terremotos y otros accidentes naturales arrasaban sus viviendas y ciudades; las pestes y

otras enfermedades infecciosas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com