Conservacion de materiales
sandraruiz318Ensayo1 de Marzo de 2018
2.929 Palabras (12 Páginas)109 Visitas
Las resinas son compuestos no metálicos que se obtienen a partir de la síntesis de compuestos orgánicos como son los polímeros (compuestos orgánicos formados por la unión de monómeros, que son moléculas más sencillas). Estos pueden ser modelados de varias formas y después se endurecen para usarlos
CLASIFICACIÓN DE LAS RESINAS
- Según las propiedades térmicas
*Resinas termoplásticas: se modelan por presión y calor, sin que haya cambios químicos en su estructura
*Resinas termocurables: se modela mediante una reacción química, siendo el producto final distinto al original
- Según su composición química. Teniendo en cuenta los monómeros que las componen. Todas estas resinas polimerizables derivan del etileno
- Vinílicas: forman copolímeros. No son muy usadas en odontología
- Polietileno: forman poliestireno/polietileno
- Acrílicas: el más usado, el éster metacrilato de metilo, tras activarse polimeriza formando polimetacrilato de metilo
- Epóxicas: polimerizan a baja temperatura pero tienen poca estabilidad con respecto al color y pueden provocar reacciones de sensibilidad en los pacientes
- Según la técnica de curación
- Termocurables o termopolimerizables: el catalizador de la reacción es el calor
- Autopolimerizables: el catalizador es un compuesto químico como las aminas terciarias
- Polimerización física: el activador o catalizador es un agente físico como los rayos ultravioleta, microondas…
- Según su uso
- Elastómeros (siliconas, poliinsaturadas, eteres)
- Material para la toma de impresiones
- Composites para las restauraciones de dientes
- Bases de prótesis completas, parciales o aparatos de ortodoncia
- Según la estructura espacial del polímero
- Lineales
- Ramificadas
- Cruzadas (red tridimensional)
CARACTERÍSTICAS IDEALES DE LA RESINA
- Suficiente transparencia para reproducir estéticamente los tejidos a reemplazar
- No deben haber cambios de color o aspecto después de su procesado
- No deben dilatarse, contraerse ni curvarse durante su vida útil
- Resistencia a la abrasión y desgaste
- Resistencia al impacto y a la flexión
- Químicamente inerte
- Biocompatible: insípida, inodora, ni tóxica ni irritante para los tejidos bucales
- Fácil, rápida y eficaz reparación en caso de rotura
- Fácil manipulación y procesado
- Económica
- Buena conductividad térmica
- Bajo peso específico, para conseguir prótesis ligeras
REACCIÓN DE POLIMERIZACIÓN
Polimerización: reacción química por la que se forma una macromolécula o polímero por la unión de una gran cantidad de monómeros. Es una reacción intermolecular que se repite y que es capaz de continuar indefinidamente mientras exista monómero. La polimerización se da gracias a un monómero y a un polímero
Monómero: moléculas con poco peso molecular y estructura sencilla que se unen por enlaces débiles. Normalmente son líquidos volátiles o gaseosos a temperatura ambiente
Polímero: tipos:
- Homopolimeros: formado por monómeros de una misma especie
- Heteropolímeros: varias clases de monómeros
- Copolímeros: formado por dos monómeros
- Terpolímero: agrupación de tres monómeros
ELEMENTOS DE LA REACCIÓN DE POLIMERIZACIÓN
- monómero
- activador. Es una sustancia química o proceso físico capaz de transferir energía al iniciador comenzando así el proceso de polimerización. Se distinguen varios sistemas de activación:
- calor. Resina o polímero+monómero+agente que se descomponga bajo la acción del calor. Se trabaja con temperaturas por debajo de los 100º
- reacciones químicas. Los componentes ( polvo-líquido, pasta-pasta) al ponerse en contacto durante el mezclado se inicia la reacción química de la polimerización. Se da en las resinas autopolimerizables.
- radiación ultravioleta. Se ve en las resinas fotopolimerizables
- microondas
- iniciador. La molécula activada transmite su energía a las moléculas de monómero excitándolas. En este proceso se forman los radicales libres
TIPOS DE REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN
| 2. Por adición | |
definición | es una reacción simultánea de 2 moléculas para formar una tercera de mayor tamaño. Se produce un elemento secundario que se elimina | es la unión de una molécula reactiva con un monómero que forman una molécula reactiva de mayor tamaño. Las moléculas implicadas son de naturaleza iónica o un radical libre |
características de los polímeros formados por la reacción | Se forman a partir de monómeros por lo que no se producen productos secundarios Se forman polímeros de tamaño casi ilimitado El centro activo inicia la reacción e incorpora monómeros formando una cadena de polímeros | |
polímeros obtenidos como consecuencia de la reacción de polimerización |
|
FASES DE LA REACCIÓN DE LA POLIMERIZACIÓN
- Inducción. El agente iniciador es activado y transmite su energía a los monómeros que se excitan y se disponen a reaccionar con otras moléculas
- Propagación. Es una reacción en cadena entre los monómeros activados. Necesita poco calor y se realiza a una velocidad elevada. Siempre quedan monómeros residuales libres que pueden ocasionar problemas
- Terminación. La polimerización puede ser inhibida por alguna sustancia como el oxígeno que puede retardar la reacción o impurezas que pueden paralizarla. Motivos por los que finaliza la reacción de polimerización:
- Agotamiento del monómero
- Distintas reacciones:
- acoplamiento directo entre cadenas
- intercambio de átomos de hidrógeno de una cadena a otra
- transferencia de cadena (el estado activo es transferido de un radical a una molécula inactiva o puede reactivar otra cadena terminada y continuar creciendo
RESINAS ACRÍLICAS
Sustituyen a las resinas naturales en la fabricación de placas base para prótesis. En la actualidad, se utilizan para fabricar dientes artificiales, coronas, bases para prótesis y múltiples dispositivos ortodóncicos. Estas resinas proporcionan sujetan los ganchos y resinas de los aparatos de ortodoncia y una buena conexión entre los demás componentes.
Este material suele ser bien tolerado por los tejidos orales. Se procesan con facilidad, con un equipo mínimo y su forma después de haber sido procesada es rápido de modificar, del mismo modo soportan las fuerzas producidas por la cavidad bucal. Se encuentran como polvo/polvo, polvo/líquido o líquido/líquido.
CLASIFICACIÓN DE LAS RESINAS ACRÍLICAS
Según su método de activación
- Química: son las autopolimerizables. El iniciador se activa gracias a una reacción química que se produce al unir componentes químicos de la formulación
- Calor: son las termopolimerizables. La energía necesaria para iniciar la reacción de polimerización proviene de una fuente de calor externa intensa con la que se mejore el rendimiento. No produce monómeros residuales
- Luz: son las fotopolimerizables. La energía de activación procede de un haz de luz con una longitud de onda determinada que si se controla podemos saber el límite de profundidad. No se generan monómeros residuales.
POLIMERIZACIÓN DE LAS RESINAS ACRÍLICAS
Se da gracias a la reacción química que produce los polímeros, que a su vez están formados por monómeros.
Los polímeros son cadenas largas de monómeros donde se establecen ramificaciones laterales y enlaces químicos de dichas ramificaciones con las cadenas próximas. Al terminar la polimerización obtenemos una materia sólida de gran dureza que admite ser pulida y que resiste a las presiones normales que se producen en la boca. El monómero de inicio es MMA (metacrilato de metilo) líquido y la polimerización se transforma en PMM (polimetacrilato de metilo) sólido.
Durante la polimerización se genera una contracción volumétrica que oscila entre el 1.5 y 3.5%, proceso conocido como contracción de polimerización. Esto se evita añadiendo cantidades de polímero preformado ya contraído como puede ser el PMM ya polimerizado.
...