Constitución de la Organización Mundial de la Salud
cecigeanellaInforme3 de Enero de 2012
551 Palabras (3 Páginas)995 Visitas
«La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.» La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948. La definición no ha sido modificada desde 1948.
LA ATENCIÓN INTEGRADA hace referencia a la necesaria interrelación de los aspectos
asistenciales con los preventivos – promocionales en la actividad profesional cotidiana.
En términos generales, el modelo de atención Integral a la Salud incorpora con énfasis los
aspectos antes mencionados a la actividad asistencial tradicional.
La Prevención de enfermedades es un conjunto de medidas destinadas a evitar la aparición
de la enfermedad, a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida.
Son acciones que normalmente emanan del sector sanitario, y que consideran a los individuos
y las poblaciones como expuestos a factores de riesgo identificables que suelen estar a
menudo asociados a diferentes comportamientos de riesgo. Incluye la estrategia de enfoque de
riesgo ya que apunta a trabajar con poblaciones de riesgo
Distinguimos 3 niveles de Prevención que se corresponden con las etapas de la Historia
Natural de la Enfermedad (HNE):
• la PREVENCIÓN PRIMARIA
• la PREVENCIÓN SECUNDARIA
• la PREVENCIÓN TERCIARIA
En las etapas que se suceden en cualquier proceso patológico desde su inicio hasta su
resolución sin que intervenga la mano del hombre (HNE), se distinguen 2 períodos:
• Período Prepatogénico: corresponde a la etapa en que las personas están sanas, o
sea existe un equilibrio HUESPED (herencia, inmunidad, etnia, sexo, edad, hábitos,
etc) – AGENTE (físico, químico, biológico, social, etc) – AMBIENTE (socioeconómico,
cultural, etc). La persona está expuesta a factores de riesgo, pero no ha enfermado.
• Período Patogénico: corresponde a la etapa en que las personas enferman o sea el
equilibrio se rompe. A su vez este período se divide en 2 fases:
1. ETAPA SUBCLINICA: existen cambios célulares y bioquímicos en el huésped,
pero las personas están asintomáticas.
2. ETAPA CLÍNICA: se inician las manifestaciones clínicas de la enfermedad,
evolucionando espontáneamente a las complicaciones, secuelas y muerte.
7
La PREVENCIÓN PRIMARIA (PP) se define como el conjunto de actividades que se aplican en
el manejo del proceso salud - enfermedad antes que el individuo se enferme, o sea en el
período Pre patogénico de la HNE. Su objetivo es limitar la incidencia de la enfermedad
mediante el control de sus causas y de los factores de riesgo. Comprende la Inmunoproflaxis,
la Quimioprofilaxis y las actividades de Educación para la salud dirigida a controlar los factores
de riesgo o comportamientos de riesgo.
La PREVENCIÓN SECUNDARIA (PS) comprende aquel conjunto de acciones destinadas a la
detección precoz de la enfermedad antes que la misma de síntomas, o sea que se aplican en la
etapa Subclínica del período Pre patogénico de la HNE. Su propósito es reducir la prevalencia
de la enfermedad. Incluye las actividades de cribado o screening.
La PREVENCIÓN TERCIARIA (PT) se define como el conjunto de acciones de rehabilitación y
de reinserción social, destinadas a favorecer la recuperación de las capacidades de los
individuos enfermos, o sea que se
...