ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Organización Mundial de la Salud

ladyemiliTesis27 de Octubre de 2012

4.491 Palabras (18 Páginas)515 Visitas

Página 1 de 18

1.1. Fundamentación del problema.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el aborto como la interrupción del embarazo cuando el feto todavía no es viable es decir cuando aún no ha alcanzado las 22 semanas de gestación y pesa 500g. La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) indicó que ya no puede considerarse aborto a la interrupción del embarazo a partir de la 22 semana de gestación, sino que en ese momento hay que hablar de destrucción de un feto que es viable ya que puede vivir con el apoyo médico correspondiente. (1)

La Real Academia de la Lengua Española (RAE) define perspectiva como el punto de vista desde el cual se considera o se analiza un asunto. (2)

Al realizar una visita al Hospital Antonio Lorena del Cusco, el personal de salud expresó que en los últimos años el aborto en adolescentes se ha convertido en un problema, debido a que el servicio de ginecología cuenta con un gran número de casos registrados de pacientes menores de 20 años que ingresaron tras haberse realizado un aborto clandestino.

De una encuesta exploratoria realizada en un colegio de mujeres y otro de varones, se obtuvo que el 15% del total de encuestados actuaría positivamente frente al aborto.

En cuanto al acceso a un proceso abortivo, se comprobó que no existe un control legal ni dificultades en los consultorios obstétricos, debido a que el personal de salud que operan en estas instituciones brinda todas las facilidades para que las adolescentes puedan interrumpir su embarazo, las cuales han proliferado según se evidenció con un operativo encabezado por el Ministerio Público, la División de Criminalística de la Policía y la Municipalidad del Cusco como lo informó el Diario El Cusco; lo mismo ocurre en los centros de brujería y en los mercados donde se ofrecen diferentes mezclas de hierbas que facilitan la expulsión del feto bajo ciertas condiciones.

En Latinoamérica y el Caribe el aborto es ilegal en todos los países salvo en Cuba, por lo que en estos países se realiza de manera clandestina constituyendo una alto riesgo para las mujeres que recurren a esta práctica y más aún si son adolescentes. Este problema es el resultado de una salud sexual y reproductiva deficiente, donde el aborto es ampliamente utilizado como método para regular la fecundidad. (3)

Se estimó en el 2010 que las adolescentes representaban 2,5 Millones de cerca de los 19 Millones de abortos inseguros que ocurrían anualmente en países en vías de desarrollo donde las adolescentes representaban el 13.16 %. (4)

En Latinoamérica la proporción total de las adolescentes que abortan es igual a la proporción de las que tienen hijos. En Cuba uno de cada cuatro abortos tiene lugar en mujeres menores de 20 años, proporción similar a la de todos los nacimientos vivos que ocurren entre las adolescentes. En Brasil, Colombia y Perú se reporta que una de cada 10 mujeres que ingresan con una complicación de aborto ilegal son adolescentes, en comparación, uno de cada 7 nacimientos se producen en madres adolescentes. Estudios estadísticos tomando en cuenta datos indirectos en Latinoamérica se producen cada año alrededor de un millón de abortos en mujeres menores de 20 años. (5)

El Comité sobre Derechos Sexuales y Reproductivos de La Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG), indicó que en el Perú; de un millón de embarazos el 40% termina en abortos y en consecuencia constituye el 15% de la mortalidad de las mujeres. Mientras que los servicios de salud indican que un 62% de abortos se dan en mujeres menores de 30 años, y de este porcentaje, un 14% son menores de 20 años. Más del 50% de las mujeres recurre al aborto porque no desean ser madres, y un 28% es por razones económicas. (6)

En el 2006, se calculó que en el Perú se producían 376 mil abortos clandestinos por año, donde la mayoría es de la sierra, y un cuarto del total pertenece al quintil 14-19 años (3). Según la Dirección Regional de Salud Cusco, entre el 2002-2006 se han reportado 10 714 abortos clandestinos; en el año 2002 se registraron 1 762; el 2003,1 932 casos; el 2004 otros 2 215; el año 2005 se reportaron 2 470 casos y el 2006, 2 335 abortos. (7)

Según el Ministerio de Salud (MINSA), en su “Plan de Contingencia para la Reducción de la Muerte Materna” Lima- 2001, el aborto ocupa el cuarto lugar de causa de muerte materna representando el 7%; sin embargo, si se registrara de manera real y eficaz las muertes maternas, “el aborto ocuparía probablemente el primer lugar”. En la Región Cusco en el 2003-2004, el embarazo adolescente ha constituido una de las causas en la mortalidad de la población adolescente siendo el 3,5 % y del total de abortos, el 11 % pertenecen a adolescentes. (8)

En el año 2007 según datos de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) de un total de 1209 abortos que se registraron en los hospitales Antonio Lorena y Regional Cusco, 159 se realizaron en menores de 20 años representando un 13.15%. En el año 2010 según los datos del DIRESA de un total de 1380 abortos, 181 se realizaron en menores de18 años, esto significó 13.116%. (9)

En el año 2008 en el departamento del Cusco la tasa de abortos en menores de 20 años fue de 11,03%, para el 2009 se elevó a un 18,38%, el 2010 registró un 13.49% y el 2011 un 13.53% del total de abortos no especificados. (10)

Por lo tanto nuestro proyecto de investigación dará a conocer el punto de vista de los adolescentes escolares sobre el aborto inducido en la actualidad, ya que los hechos descritos anteriormente demuestran que hay un incremento de casos de aborto inducido en nuestra región, lo que indica que el pensamiento del adolecente ha ido cambiado año tras año tornándose cada vez más liberal, y que éste puede ser muy peligroso debido a la actitud de la sociedad que brinda todas las facilidades para realizar estos procesos abortivos.

1.2. Antecedentes teóricos.

Climent G. (Jujuy-Argentina, 2009) en su estudio sobre “Representaciones sociales sobre el embarazo y el aborto en la adolescencia : Perspectivas de las adolescentes embarazadas”, siendo un estudio de tipo descriptivo , de un total de 45 adolescentes en un hospital público en el 2004 , cerca de las tres cuartas partes piensan que muchas chicas se embarazan en la adolescencia ; las dos terceras partes atribuyen este embarazo a conductas inapropiadas, por falta de anticonceptivos , la irresponsabilidad , el consumo de alcohol ,drogas o la promiscuidad ; aunque muchas opinaron que querían tener un bebe comprobando que este hecho se está naturalizando. La mayoría expreso que muchas de las adolescentes embarazadas deciden interrumpir su embarazo y que las dos terceras partes del total conocen casos pero no lo consideran una conducta aceptable ya que es peligroso , una se arrepiente de haber realizado un proceso abortivo y solo una adolescente que si concreto un aborto y está de acuerdo con el aborto. Así 18 de las adolescentes pensaron en abortar, intentaron abortar pero no lo lograron, se realizaron un aborto voluntario o fueron presionadas. (11)

Gutiérrez T., Safora O. y Rodríguez A. (Cuba, 2009) en su investigación sobre ‘’Percepción en el varón del aborto en la adolescencia, hecho en la ciudad de la Habana’’ en el año 2007 da a conocer la percepción de los adolescentes varones en relación con el problema del aborto en edades tempranas, sus actitudes, sus criterios y también su nivel de conocimiento, para el cual se utilizó un estudio de corte transversal con 205 adolescentes cuyas edades oscilan entre 15 y 19 años.

Este estudio muestra que el incremento de embarazos no deseados y su término en aborto son preocupantes, especialmente en los adolescentes quienes constituyen un factor de riesgo, debido a que el inicio de vida sexual ha disminuido y los embarazos se han incrementado. Los resultados confirman que la cuarta parte de los 205 adolescentes varones no conoce qué es el aborto, y sobre los riesgos que éste representa para las mujeres el 66% respondió incorrectamente, un 88.6% respondió que las complicaciones del aborto aparecen desde el primer momento, pero esto no se comprobó con ninguna bibliografía, y sobre las causas del aborto en primer lugar se encontró el abandono de la pareja y en segundo el proyecto de vida, también se les preguntó sobre la prevención de futuros embarazos. Por otro lado el 36% no siente la necesidad de un seguimiento postaborto, sobre la solución que se puede dar a un embarazo no deseado el 28.5% considera que depende de la mujer y el 50,3% indica que depende de la pareja.

De acuerdo a los datos anteriores el estudio concluye que los adolescentes varones tienen poco conocimiento sobre el aborto, no tiene una idea concreta sobre los riesgos que se corre durante y después de un aborto, tampoco sienten la necesidad de prevenir un evento similar y sienten que son responsables sobre la decisión de abortar pero no tienen la misma responsabilidad por prevenirlos o disminuirlos. (12)

Miranda M. (Cuba 2009) en su estudio sobre “Aborto en la adolescencia. Enfoque integral para educadores de la enseñanza media superior” cuyo objetivo fue elevar los conocimientos acerca del aborto en adolescentes a los docentes de la enseñanza media superior para lograr una sexualidad responsable. Se realizó un trabajo de tipo descriptivo transversal.

Se indica que los países donde el aborto es despenalizado se cuentan con cifras confiables mientras que en los que está prohibido es difícil dar una cifra certera, debido a que muchos abortos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com