ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La construcción social de la realidad

kkaren4731 de Agosto de 2014

4.641 Palabras (19 Páginas)320 Visitas

Página 1 de 19

BERGER, Peter; LUCKMANN, Thomas

La construcción social de la realidad

Amorrortu editores, 255 pp.

CONTENIDO

A. INTRODUCCIÓN: EL PROBLEMA DE LA SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO

Los autores comienzan la introducción poniendo de manifiesto la necesidad de una sociología del conocimiento, exponiendo los antecedentes intelectuales de esta disciplina y planteando una serie de interrogantes a los que intentan responder.

Los autores definen:

— realidad: cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia volición.

— conocimiento: certidumbre de que los fenómenos son reales y de que poseen características específicas.

La necesidad de una sociología del conocimiento está dada por las diferencias observables entre sociedades en razón de lo que en ellas se da por establecido como "conocimiento". Esta sociología deberá tratar no sólo las variaciones empíricas del conocimiento en las sociedades humanas, sino también los procesos por los que cualquier cuerpo de "conocimiento" llega a quedar establecido como realidad. Por tanto, la sociología del conocimiento se ocupa del análisis de la construcción social de la realidad.

El problema general consistió en establecer hasta qué punto el pensamiento refleja los factores determinantes propuestos o es independiente de ellos.

Los antecedentes intelectuales de esta especialidad son:

— Pensamiento marxista: derivó de Marx la proposición básica de la sociología del conocimiento: la conciencia del hombre está determinada por su ser social y también, conceptos claves como "ideología" (ideas que sirven como arma a intereses sociales), "falsa conciencia" (pensamiento alejado del verdadero ser social del que piensa), "superestructura" (relaciones provocadas por la actividad humana) e "infraestructura" (actividad humana).

— Nietzsche: la sociología del conocimiento es una aplicación específica de "el arte de la desconfianza".

— Historicismo: acentuado interés por la historia y empleo de un método esencialmente histórico.

Para Scheller la sociología del conocimiento es el procedimiento mediante el cual ha de estudiarse la selección histórico-social de lo contenidos ideacionales, sobreentendiéndose que los contenidos mismos son independientes de la causalidad histórico-social, y, por ende, inaccesibles al análisis sociológico. Destacó que el conocimiento humano se da en la sociedad como un a priori de la experiencia individual, proporcionando a esta última su ordenación de significado.

Para K. Manheim la sociedad determina el aspecto y el contenido de la ideación humana, con excepción de las matemáticas y de algunas partes de las ciencias naturales. Acuñó el término "Relacionismo" para indicar que el conocimiento sólo puede darse desde una posición determinada.

Para Stark la tarea de la sociología del conocimiento consiste en el estudio sistemático de las condiciones sociales del conocimiento en cuanto tal; el problema fundamental es la sociología de la verdad.

La sociología del conocimiento debe ocuparse de todo lo que se considera "conocimiento" en la sociedad.

La tarea de la sociología del conocimiento para Berger y Luckmann es responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo es posible que los significados subjetivos se vuelvan facticidades objetivas?, ¿cómo es posible que la actividad humana produzca un mundo de cosas?

B. LA VIDA COTIDIANA

Los fundamentos de la vida cotidiana:

1. La realidad de la vida cotidiana.

La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente.

El mundo de la vida cotidiana se origina en los pensamientos y acciones de los miembros ordinarios de una sociedad y está sustentado como real por éstos.

El mundo consiste en realidades múltiples y la vida cotidiana es la realidad por excelencia.

La realidad de la vida cotidiana es aprehendida como ordenada, se presenta ya objetivada, o sea, constituida por un orden de objetos que han sido designados como objetos antes que yo apareciera en escena. El lenguaje es el que marca las coordenadas de la vida en sociedad y llena esa vida de objetos significativos.

La realidad de la vida cotidiana es un mundo intersubjetivo. La actitud natural es la de la conciencia del sentido común, precisamente porque se refiere a un mundo que es común a muchos hombres.

La realidad de la vida cotidiana abarca dos tipos de sectores:

— unos se aprehenden por rutina,

— otros se presentan problemáticos.

Las otras realidades aparecen como zonas limitadas de significado, enclavadas dentro de la suprema realidad caracterizada por significados y modos de experiencias circunscritos.

El mundo de la vida cotidiana se estructura en:

a) el espacio

b) el tiempo: propiedad intrínseca de la conciencia.

2. Interacción social en la vida cotidiana

La experiencia de los otros puede ser: directa o indirecta. Aprehendo al otro por medio de esquemas tipificadores.

La experiencia más importante de los otros es la situación "cara a cara": la subjetividad del otro se encuentra próxima, el otro es completamente real. Los esquemas tipificadores de las situación "cara a cara" son recíprocos.

La realidad social de la vida cotidiana es aprehendida en un continuum de tipificaciones que se vuelven progresivamente anónimas a medida que se alejan del "aquí y ahora" de la situación "cara a cara".

La estructura social es suma de esas tipificaciones y de las partes recurrentes de interacción establecidas por intermedio de ellas.

3. El lenguaje y el conocimiento de la vida cotidiana.

La expresividad humana es capaz de objetivarse, o sea, se manifiesta en productos de la actividad humana. Un caso especial de la objetivación es la significación: producción humana de signos y sirve como índice de significados subjetivos.

Los signos se agrupan en una cantidad de sistemas y los signos y los sistemas se caracterizan por su separatividad y pueden significarse según el grado en que pueda separárselas de las situaciones "cara a cara".

El lenguaje (sistema de signos vocales) es el sistema de signos de más importancia en la sociedad humana.

Las objetivaciones comunes de la vida cotidiana se sustentan primariamente por la significación lingüística. Por tanto, la comprensión del lenguaje es esencial para cualquier comprensión de la realidad de la vida cotidiana.

El lenguaje es capaz de transformarse en depósito objetivo de vastas acumulaciones de significado y experiencia, que puede preservar y transmitir a las generaciones futuras.

Debido a su capacidad de trascender del "aquí y ahora" el lenguaje tiende puentes entre diferentes zonas dentro de la realidad de la vida cotidiana y la integra en un todo significativo. Por medio del lenguaje puedo trascender el espacio que separa mi zona manipulatoria de la del otro; puedo sincronizar mi secuencia de tiempo biográfico con la suya y dialogar con él sobre individuos y colectividades con los que en ese momento no se está en interacción "cara a cara".

Denominamos símbolo a cualquier tema significativo que cruza de una esfera de la realidad a otra.

El simbolismo y el lenguaje simbólico son constituyentes esenciales de la realidad de la vida cotidiana y de la aprehensión de ésta.

La realidad de la vida cotidiana siempre parece ser una zona de claridad detrás de la cual hay un trasfondo de sombras.

El conocimiento aparece distribuido socialmente, es decir, que diferentes individuos y tipos de individuos lo poseen en grados diferentes.

C. LA SOCIEDAD COMO REALIDAD OBJETIVA

I. Institucionalización.

1. Organismo y actividad.

Los animales no humanos viven en mundos cerrados cuyas estructuras están predeterminadas por el capital biológico. Las relaciones del hombre con su ambiente se caracterizan por su apertura al mundo.

La peculiaridad biológica del hombre radica en que la organización de sus instintos está subdesarrollada por lo que el organismo humano es capaz de aplicar el equipo de que está dotado a un campo de actividades muy amplio que varía y se diversifica constantemente.

El proceso por el cual se llega a ser hombre se produce en una interrelación con el ambiente: las maneras de ser y llegar a ser hombre son tan numerosas como las culturas del hombre. Por tanto, sólo hay naturaleza humana en el sentido de ciertas constantes antropológicas (apertura al mundo, plasticidad de la estructura de los instintos) que delimitan y permiten sus formaciones socio-culturales: el hombre se produce a sí mismo.

La auto-producción del hombre es siempre una empresa social. El homo sapiens es siempre y, en la misma medida, homo socius.

Todo desarrollo individual está precedido por un orden social dado: la apertura al mundo es siempre transformada por el orden social en una relativa clausura del mundo.

¿De qué manera surge el orden social? El orden social es una producción humana constante realizada por el hombre en el curso de su continua externalización. Existe sólo como producto de la actividad humana.

2. Orígenes de la institucionalización.

Toda actividad humana está sujeta a la habituación. Todo acto que se repite con frecuencia crea una pauta que luego puede reproducirse y que ipso facto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com