Contabilidad
juan29 de Octubre de 2013
6.762 Palabras (28 Páginas)264 Visitas
AUDITORIA GUBERNAMENTAL
LA PRIMERA EVALUACION A DISTANCIA ESTA CONSTITUIDA POR LA PRESENTACION DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº1
1. Explique la diferencia entre un hallazgo de auditoría y una observación.
• Se denomina hallazgo de auditoria al resultado de la comparación que se realiza entre un criterio y la situación actual encontrada durante el examen a una área, actividad u operación es toda información que a juicio del auditor le permite identificar hechos o circunstancias importantes que inciden en la gestión de recursos en la entidad, programa o proyecto bajo examen que merecen ser comunicados en el informe. Sus elementos son : condición, criterio, causa y efecto.
o Factores que afectan el desarrollo de hallazgos
o Condiciones al momento de ocurrir el hecho
o Naturaleza, complejidad y magnitud financiera de las operaciones examinadas.
o Análisis crítico de cada hallazgo importante
o Integralidad del trabajo de auditoria
o Autoridad legal
o Diferencias de opinión
Las observaciones, si bien pueden ser definidas en muchos sentidos, para efectos de la auditoría de gestión, están referidas a cualquier situación deficiente e importante identificada en el examen, que puede motivar oportunidades de mejoras . si durante el desarrollo de la fase se identifican hechos o circunstancias que afectan en forma significativa la gestión de economía de las operaciones o en el logro de los objetivos y metas programados, en tales casos, el resultado obtenido adquiere la denominación de hallazgo de auditoría.
Observaciones: se connota que el termino observación está reservado para el informe de auditoría y se refiere a asuntos tales como :
Inefectividad en el logro de objetivos y metas;
Ineficiencia en las operaciones
Desperdicio de recursos; e
Incumplimiento de leyes, reglamentos o políticas internas.
Las observaciones deben incluir evidencia suficiente, competente y pertinente, relacionada con los resultados de la evaluación practicada en la entidad, así como respecto al uso de recursos públicos en términos de efectividad, eficiencia y economía. El informe de auditoría presenta únicamente los comentarios sobre observaciones significativas. Los asuntos de menor importancia son comunicados por el auditor encargado a los funcionarios responsables de la entidad mediante un memorándum o documento equivalente.
2. De todos los principios del control Gubernamental, cual es cree usted que viene aplicando la contraloría General de la Republica. Cite dos ejemplos.
Principios del control gubernamental
Son principios que rigen el ejercicio del control gubernamental:
a) La universalidad, entendida como la potestad de los órganos de control para efectuar, con arreglo a su competencia y atribuciones, el control sobre todas las actividades de la respectiva entidad, así como de todos sus funcionarios y servidores, cualquiera fuere su jerarquía.
b) El carácter integral, en virtud del cual el ejercicio del control consta de un conjunto de acciones y técnicas orientadas a evaluar, de manera cabal y completa, los procesos y operaciones materia de examen en la entidad y sus beneficios económicos y/o sociales obtenidos, en relación con el gasto generado , las metas cualitativas y cuantitativas establecidas, su vinculación con políticas gubernamentales, variables exógenas no previsibles o controlables e índices históricos de eficiencia.
c) La autonomía funcional, expresada en la potestad de los órganos de control para organizarse y ejercer sus funciones con independencia técnica y libre de influencias. Ninguna entidad o autoridad, funcionario o servidor público, ni terceros, pueden oponerse, interferir o dificultar el ejercicio de sus funciones y atribuciones de control.
d) El carácter permanente, que define la naturaleza continua y perdurable del control como instrumento de vigilancia de los procesos y operaciones de la entidad.
e) El carácter técnico y especializado del control, como sustento esencial de su operatividad, bajo exigencias de calidad, consistencia y razonabilidad en su ejercicio; considerando la necesidad de efectuar el control en función de la naturaleza de la entidad en la que se incide.
f) La legalidad, que supone la plena sujeción del proceso de control a la normativa constitucional, legal y reglamentaria aplicable a su actuación.
g) El debido proceso de control, por el que se garantiza el respeto y observancia de los derechos de las entidades y personas, así como de las reglas y requisitos establecidos.
h) La eficiencia, eficacia y economía, a través de los cuales el proceso de control logra sus objetivos con un nivel apropiado de calidad y óptima utilización de recursos.
i) La oportunidad, consistente en que las acciones de control se lleven a cabo en el momento y circunstancias debidas y pertinentes para cumplir su cometido.
j) La objetividad, en razón de la cual las acciones de control se realizan sobre la base de una debida e imparcial evaluación de fundamentos de hecho y de derecho, evitando apreciaciones subjetivas.
k) La materialidad, que implica la potestad del control para concentrar su actuación en las transacciones y operaciones de mayor significación económica o relevancia en la entidad examinada.
l) El carácter selectivo del control, entendido como el que ejerce el Sistema en las entidades, sus órganos y actividades críticas de los mismos, que denoten mayor riesgo de incurrir en actos contra la probidad administrativa.
II) La presunción de licitud, según la cual, salvo prueba en contrario, se reputa que las autoridades, funcionarios y servidores de las entidades, han actuado con arreglo a las normas legales y administrativas pertinentes.
m) El acceso a la información, referido a la potestad de los órganos de control de requerir, conocer y examinar toda la información y documentación sobre las operaciones de la entidad, aunque sea secreta, necesaria para su función.
n) La reserva, por cuyo mérito se encuentra prohibido que durante la ejecución del control se revele información que pueda causar daño a la entidad, a su personal o al Sistema, o dificulte la tarea de este último.
o) La continuidad de las actividades o funcionamiento de la entidad al efectuar una acción de control.
p) La publicidad, consistente en la difusión oportuna de los resultados de las acciones de control u otras realizadas por los órganos de control, mediante los mecanismos que la Contraloría General considere pertinentes.
q) La participación ciudadana, que permita la contribución de la ciudadanía en el ejercicio del control gubernamental.
r) La flexibilidad, según la cual, al realizarse el control, ha de otorgarse prioridad al logro de las metas propuestas, respecto de aquellos formalismos cuya omisión no incida en la validez de la operación objeto de la verificación, ni determinen aspectos relevantes en la decisión final.
Los citados principios son de observancia obligatoria por los órganos de control y pueden ser ampliados o modificados por la Contraloría General, a quien compete su interpretación.
3. ¿el contralor Genaro Matute ha incumplido con algún requisito para ser contralor General de la Republica?
El contralor general de la Republica si cumple todos los requisitos ya que es peruano, goza del pleno ejercicio de los derechos civiles, tener al tiempo de la designación , no menos de 40 años de edad, tiene título profesional universitario y está habilitado por el colegio que le corresponde . Mantiene un ejercicio profesional no menor a 10 años, tiene conducta intachable y reconoce solvencia e idoneidad moral.
4. ¿Cuál de las atribuciones de la Contraloría General destaca mas y por qué?
Efectuar la supervisión, vigilancia y verificación de la correcta gestión y utilización de los recursos y bienes del Estado, el cual también comprende supervisar la legalidad de los actos de las instituciones sujetas a control en la ejecución de los lineamientos para una mejor gestión de las finanzas públicas, con prudencia y transparencia fiscal, conforme a los objetivos y planes de las entidades, así como de la ejecución de los presupuestos del sector público y de las operaciones de la deuda pública.
Formular oportunamente recomendaciones para mejorar la capacidad y eficiencia de las entidades en la toma de sus decisiones y en el manejo de sus recursos, así como los procedimientos y operaciones que emplean en su accionar, a fin de optimizar sus sistemas administrativos, de gestión y de control interno.
Impulsar la modernización y el mejoramiento de la gestión pública, a través de la optimización de los sistemas de gestión y ejerciendo el control gubernamental con especial énfasis en las áreas criticas sensibles a actos de corrupción administrativa.
5. Cite un ejemplo sobre la “presunción de licitud”.
6. Defina la Auditoria Financiera y mencione cinco objetivos específicos.
La auditoría financiera examina a los estados financieros y a través de ellos las operaciones financieras realizadas por el ente contable, con la finalidad de emitir una opinión técnica y profesional.
Las disposiciones legales vigentes que
...