ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contabilidad

milgab9 de Abril de 2014

2.145 Palabras (9 Páginas)269 Visitas

Página 1 de 9

GUÍA DE ESTUDIOS

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.1

DESARROLLE LO SIGUIENTE:

1. Realice un mapa conceptual en donde se pueda apreciar la clasificación de las empresas.

2. Proponga tres ejemplos de cada una.

INDUSTRIALES: Nestlé S.A, Pronaza y Jabonería Nacional.

COMERCIALES: Supermaxi, Fibeca y Comandato.

SERVICIOS: Clínica Césmed, CNT y Metropolitan Touring.

AGROPECUARIOS:

MINERAS:

PÚBLICAS: Banco Ecuatoriano de la vivienda, Corporación Financiera Nacional y Banco del Estado.

PRIVADAS: Banco del Austro, La Universal S.A y Confiteca S.A.

MIXTAS: Cementos Rocafuerte, Explocen, etc.

UNIPERSONALES: Supermercado El Batán, del Sr. Pablo Aguirre, Consultorios Populares, del Dr. Rodrigo Valencia y Café Net Internacional, de la Sra. Blanca Navarro.

SOCIDADES:

SOCIEDAD DE PERSONAS:

SOCIEDAD DE CAPITAL:

SOCIEDADES MIXTAS:

SOCIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO:

3. Tomando como ejemplo de la empresa que usted labora, indique:

NOMBRE: Ecuatouring Natural

ACTIVIDAD. Servicios Turísticos

TAMAÑO: Microempresa

CONSTIUCIÓN DEL CAPITAL: Unipersonal, del Dr. Oscar Mejía

SECTOR AL QUE PERTENECE: Privado

4. Represente gráficamente la interrelación de los elementos de la ecuación contable:

5. ¿Qué es la cuenta contable?

Cuenta contable es un formato con término para registrar, clasificar y resumir en forma ordenada los incrementos y disminuciones de naturaleza, que corresponden a los siguientes rubros integrantes del Activo, Pasivo, Patrimonio, Rentas, Costos y Gastos.

6. Realice un cuadro sinóptico en donde se visualice la clasificación de las cuentas.

7. A partir de estos ejemplos, utilizando el mismo formato, haga la clasificación de las siguientes cuentas contables. ¡Por favor, mantenga el orden!

a. Amortización acumulada de patentes

b. Activos disponibles para la venta

c. Amortización de gastos de constitución

d. Anticipo de sueldos a empleados

e. Arriendos acumulados por pagar

f. Caja chica

g. Comisiones pagadas por anticipado

h. Costos operacionales

i. Cuentas por pagar

j. Deterioro de propiedad, planta y equipo

k. Documentos por cobrar

l. Equipo de computación

m. Fondo rotativo

n. Activos mantenidos hasta el vencimiento

o. Gastos de instalación

p. Caja

q. Gastos servicios básicos

r. Gasto honorarios profesionales

s. Hipotecas por pagar

t. IVA en ventas

u. Ingresos operacionales

v. IVA retenido

w. Inventario Suministros de oficina

x. Muebles y enseres

y. Provisión para cuentas incobrables

z. Provisiones patronales por pagar

aa. Publicidad precobrada

bb. Rentas por servicios prestados

cc. Reserva facultativa

dd. Valores en custodia

Nº DENOMINACIÓN TIPO ESTADO FINANCIERO SALDO

1 Amortización acumulada de patentes Valuación del Activo De Balance General Acreedor

2 Activos disponibles para la venta Activo De Balance General Deudor

3 Amortización de gastos de constitución Valuación del Activo De Balance General Acreedor

4 Anticipo de sueldos a empleados Gasto De pérdidas y ganancias Deudor

5 Arriendos acumulados por pagar Pasivo De balance general Acreedor

6 Caja chica Activo De Balance General Deudor

7 Comisiones pagadas por anticipado Gasto De pérdidas y ganancias Deudor

8 Costos operacionales Costos De pérdidas y ganancias Deudor

9 Cuentas por pagar Pasivo De Balance General Acreedor

10 Deterioro de propiedad, planta y equipo Valuación del Activo De Balance General Acreedor

11 Documentos por cobrar Activo De Balance General Deudor

12 Equipo de computación Activo De Balance General Deudor

13 Fondo rotativo Activo De Balance General Deudor

14 Activos mantenidos hasta el vencimiento Activo De Balance General Deudor

15 Gastos de instalación Gasto De pérdidas y ganancias Deudor

16 Caja Activo De Balance General Deudor

17 Gastos servicios básicos Gasto De pérdidas y ganancias Deudor

18 Gasto honorarios profesionales Gasto De pérdidas y ganancias Deudor

19 Hipotecas por pagar Pasivo De Balance General Acreedor

20 IVA en ventas Pasivo De Balance General Acreedor

21 Ingresos operacionales Rentas De pérdidas y ganancias Acreedor

22 IVA retenido Activo De Balance General Deudor

23 Inventario Suministros de oficina Activo De Balance General Deudor

24 Muebles y enseres Activo De Balance General Deudor

25 Provisión para cuentas incobrables Valuación del Activo De Balance General Acreedor

26 Provisiones patronales por pagar Pasivo De Balance General Acreedor

27 Publicidad precobrada Gasto De pérdidas y ganancias Deudor

28 Rentas por servicios prestados Rentas De pérdidas y ganancias Acreedor

29 Reserva facultativa Patrimonio De Balance General Deudor

30 Valores en custodia Patrimonio De Balance General Deudor

EN FORMA CONCRETA, DESARROLLE LO SIGUIENTE:

1. ¿Qué es el Plan de Cuentas, cómo está estructurado?

El plan de cuentas es la lista ordenada sistemáticamente, hecha e ideada de manera específica de una empresa y sirve para el sistema de procesamiento contable para lograr sus objetivos.

Su estructura es de acuerdo a las necesidades presentes y futuras de una empresa, pero debe ir a partir de agrupamientos convencionales y jerarquizados:

PRIMER NIVEL:

- Situación Financiera: Activo, Pasivo y Patrimonio.

- Situación Económica: Cuentas deudoras y cuentas acreedoras.

- Situación Potencia: Cuentas de orde

SEGUNDO NIVEL:

- El activo se desagrega bajo el criterio de liquidez: Activo corriente, activo fijo, diferidos y otros activos.

- El pasivo se desagrega bajo el criterio de exigibilidad: Pasivo corriente, pasivo fijo, diferidos y otros pasivos.

- El patrimonio se desagrega bajo el criterio de inmovilidad: Capital, reservas, superávit de capital y resultados.

- Las cuentas de resultados deudoras se desagregan así: Gastos operacionales, gastos no operacionales y gastos extraordinarios.

- Las cuentas de resultados acreedoras se desagregan así: rentas operacionales, rentas no operacionales y rentas extraordinarias.

- Las cuentas de orden se desagregan así: Deudoras y acreedoras.

2. ¿Qué es un código, para qué se utiliza, qué características debe tener?

Es la expresión resumida de una idea a través de la utilización de números, letra y símbolos; es decir, el código viene ser el equivalente a la denominación de una cuenta. Sus características: Ser flexible para aceptar el intercambio de nuevos ítems, ser amplio para aceptar la intercalación de nuevas categorías y funcional para funcionar a través de cualquier medio.

3. Realice un Plan de Cuentas para una empresa de servicios. (Utilice el sistema de codificación numérico decimal).

4. ¿Qué son los PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados)? Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) constituyen el conjun¬to de reglas y procedimientos necesarios para definir una práctica contable, estas normas se han desarrollado tomando como base la experiencia, la razón, el uso, la costum¬bre y en gran medida la necesidad de la práctica.

5. ¿Qué es la partida doble? Proponga cinco ejemplos reales. Consiste que en cada transacción que realiza la empresa afectará por lo menos a dos partidas o cuentas contables, es decir, habrá una parte deudo¬ra y otra acreedora. Este principio contable es el más práctico, útil y conveniente para producir los estados financieros. EJEMPLOS:

- A nuestra empresa Sra. Rosa Chugá aportó $1500.00 en activos; en activos se debita y patrimonio se acredita.

- Vendimos $3200.00 de mercaderías. A caja se le debita y a ventas se le acredita.

- Compramos muebles de oficina. A muebles de oficina se le debita y a caja se le acredita.

- Pagamos servicios básicos. A Gasto servicios se le debita y a caja se le acredita.

- Ganamos $500.00 por servicios prestados. A caja se debita y a rentas se le acredita.

6. ¿Qué es un período contable?

Es un conjunto de pasos sistemáticos, lógicos y ordenados que el contador debe seguir desde el momento mismo que se pone en marcha la empresa y durante toda su existencia.

7. ¿Qué tipos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com