Contabilidad
kaalasan23 de Julio de 2014
6.131 Palabras (25 Páginas)212 Visitas
Herramientas y técnicas de planeación
Capítulo
9
Evaluación del entorno
• Exploración del entorno
El filtrado de grandes cantidades de información para anticipar e interpretar cambios en el entorno.
Inteligencia competitiva
Proceso de reunir información sobre sus competidores: quiénes son y qué hacen.
No es espiar sino prestar una cuidadosa atención a la información que los empleados, clientes, proveedores, Internet y los competidores tienen disponible.
Puede suponer la ingeniería inversa de los productos de la competencia para descubrir innovaciones técnicas…
Evaluación del entorno (cont.)
• Exploración del entorno (cont.)
Exploración global.
Explorar un amplio alcance de información sobre las fuerzas globales que puedan afectar a la organización.
Tiene valor para las empresas con intereses globales importantes.
Extraer información de fuentes que proporcionen perspectivas globales sobre cuestiones y oportunidades de todo el mundo.
Evaluación del entorno (cont.)
• Pronóstico
Parte de la planeación organizacional que supone generar predicciones de resultados basadas en la información reunida en la exploración del entorno.
Facilita la toma de decisiones gerencial.
Es más preciso en entornos estables.
Evaluación del entorno (cont.)
• Técnicas de pronóstico
Pronóstico cuantitativo.
Aplicar un conjunto de reglas matemáticas a una serie de datos pasados para predecir resultados (por ejemplo, unidades que se van a producir).
Pronóstico cualitativo.
Utiliza el juicio y las opiniones de expertos para predecir resultados menos precisos (por ejemplo, la dirección de la economía).
• Software para planeación, pronóstico y reabastecimiento colaborativos (CPFR)
Un método estandarizado por el cual las organizaciones utilizan Internet para intercambiar datos.
Figura B-1 Técnicas de pronóstico
Hacer pronósticos más eficaces
• Utilice métodos sencillos de pronóstico.
• Compare todo pronóstico con su pronóstico correspondiente “sin cambio”.
• No confíe en un sólo método de pronóstico.
• No asuma que puede identificar exactamente puntos de inflexión en una tendencia.
• Acorte el periodo que abarca el pronóstico.
• Recuerde que hacer pronósticos es una habilidad gerencial que se puede desarrollar y que apoya la toma de decisiones.
Benchmarking
• La búsqueda entre los competidores o no competidores de las mejores prácticas que los llevan a mostrar un desempeño superior.
• Al analizar y copiar estas prácticas, las empresas pueden mejorar su desempeño.
Figura B-2 Pasos del benchmarking
Asignación de recursos
• Tipos de recursos
Activos de la organización.
Financieros: deuda, participación de capital y utilidades no distribuidas.
Físicos: edificios, equipos y materias primas.
Humanos: experiencias, habilidades, conocimiento y competencias.
Intangibles: nombres de marca, patentes, reputación, marcas registradas, derechos de autor y bases de datos.
Asignación de recursos: Presupuestación
• Presupuestos
Son planes numéricos para asignar recursos (por ejemplo, ingresos, gastos y desembolsos de capital).
Se utilizan para mejorar tiempo, espacios y recursos materiales.
La técnica de planeación más utilizada y más ampliamente aplicada en las organizaciones.
Figura B-3 Tipos de presupuestos
Figura B-4 Sugerencias para mejorar la presupuestación
Asignación de recursos: Calendarización
• Calendarios
Planes que asignan recursos, detallan las actividades que se deben realizar, el orden en que deben hacerse, quién hará qué, y cuándo deben terminarse.
Representa la coordinación de diversas actividades.
Asignación de recursos: Gráficas
• Gráficas de Gantt
Una gráfica de barras con el tiempo en el eje horizontal y las actividades a programar sobre el eje vertical.
Muestra el progreso esperado y real de diferentes tareas.
• Gráficas de carga
Una gráfica de Gantt modificada que lista departamentos completos o recursos específicos en el eje vertical.
Permite a los gerentes planear y controlar el uso de la capacidad.
Figura B-5 Una gráfica de Gantt
Figura B-6 Una gráfica de carga
Asignación de recursos: Análisis
• Programa de evaluación y técnica de revisión (PERT)
Un diagrama de flujo que representa la secuencia de actividades necesarias para completar un proyecto y el tiempo o costo asociado con cada actividad.
Eventos: puntos terminales para la conclusión.
Actividades: tiempo requerido para cada actividad.
Tiempo de holgura: cantidad de tiempo que una actividad ya terminada tiene que esperar para que pueda empezar la próxima actividad, la cual depende de la complexión de ambas actividades.
Ruta crítica: la secuencia (el orden) de actividades que permite que todas las tareas se completen en el menor tiempo de holgura.
Figura B-7 Pasos para el desarrollo de una red PERT
Figura B-8 Eventos y actividades en la construcción de un edificio de oficinas
Figura B-9 Una red PERT para la construcción de un edificio de oficinas
Asignación de recursos: Análisis (cont.)
• Análisis de rentabilidad
Se utiliza para determinar el punto en el que se han recuperado todos los costos fijos y comienza la rentabilidad.
Costo fijo (FC)
Costos variables (VC)
Costos fijos totales (TFC)
Precio (P)
• La fórmula del punto de equilibrio:*******
Figura B-10 Análisis de rentabilidad
Asignación de recursos: Análisis (cont.)
• Programación lineal
Técnica que busca resolver problemas de asignación de recursos usando la relación proporcional entre dos variables.
Figura B-11 Datos de producción de los productos de esencias de manzanilla
Figura B-12 Solución gráfica al problema de programación lineal
Técnicas contemporáneas de planeación
• Proyecto
Un conjunto de actividades que se llevan a cabo una sola vez y que tienen un tiempo de inicio y fin definido.
• Administración de proyectos
La tarea de realizar las actividades de un proyecto en tiempo, con el presupuesto disponible, y de acuerdo con las especificaciones.
Definir los objetivos de los proyectos.
Identificar todas las actividades, materiales y mano de obra requeridos.
Determinar la secuencia de terminación.
Figura B-13 Proceso de planeación de proyectos
Técnicas contemporáneas de planeación (cont.)
• Escenario
Una visión consistente de lo que podría ser el futuro.
• Planeación de escenarios
No trata de predecir el futuro, sino reducir la incertidumbre al simular situaciones potenciales en condiciones específicas diferentes.
• Planeación de contingencias
Desarrollo de escenarios que permitan a los gerentes determinar de antemano cuáles serían sus acciones en caso de que en verdad ocurriera un evento considerado.
Estructura y diseño organizacional
Capítulo
10
10.1 Diseño de la estructura organizacional
• Organizar
Distribuir y estructurar el trabajo para cumplir con los objetivos de la organización.
• Estructura organizacional
La distribución formal de los puestos de una organización.
• Diseño organizacional
Un proceso que implica decisiones respecto de seis elementos clave:
Especialización del trabajo
Departamentalización
Cadena de mando
Tramo de control
Centralización y descentralización
Formalización
Figura 10-1 Propósitos de organizar
Estructura organizacional
• Especialización del trabajo
El grado en que las tareas de una organización se dividen en trabajos separados. Cada paso es completado por una persona diferente.
La sobre especialización puede dar como resultado desventajas humanas, como aburrimiento, fatiga, estrés, mala calidad, ausentismo y aumento en la rotación de personal.
Departamentalización por tipo
• Funcional
Agrupa los puestos de acuerdo con las funciones realizadas.
• Por productos
Agrupa los puestos por línea de productos.
• Geográfica
Agrupa los puestos de acuerdo con el territorio o la geografía.
• Por procesos
Agrupa los puestos con base en el flujo de productos o clientes.
• Por clientes
Agrupa los puestos por tipo de clientes y necesidades.
Figura 10-2 Las cinco formas comunes de departamentalización
Figura 10-2 (cont.) Departamentalización geográfica
Figura 10-2 (cont.) Departamentalización por productos
Figura 10-2 (cont.) Departamentalización por procesos
Figura 10-2 (cont.) Departamentalización por clientes
Estructura organizacional
...