Coronas Metalicas
nex1ooo17 de Septiembre de 2013
950 Palabras (4 Páginas)371 Visitas
* CORONAS METALICAS
Mediante restauraciones de metal, cerámica, metal-ceramica es posible reemplazar grandes aéreas de estructura dentaria coronal ausente preservando y protegiendo al mismo tiempo la estructura remanente. Consiguiendo un efecto estético y restaurando la función donde sea necesario
La utilización de estas restauraciones con éxito se fundamentan en:
1. una planificación juiciosa del tratamiento.
2. La elección de material restaurador.
3. El diseño.
INDICACIONES
* En la restauración con múltiples superficies axiales defectuosas.
* En restauraciones unitarias y en prótesis parciales fijas.
* Normalmente se limita a un segundo molar, algunos primeros molares inferiores y segundos premolares.
* Lesiones amplias.
* Después de restauraciones por caries.
* Por un tratamiento de conductos.
* Caries y traumatismo.
* Retención y resistencia máxima.
* Coronas clínicas cortas.
* En brechas amplias.
CONTRAINDICACIONES
* Donde es mayor la demanda de estética.
* Si no se requiere de máxima retención.
VENTAJAS
* La estructura dentaria a eliminar es menor en estas preparaciones.
* La fabricación es de las mas simples.
* Proporciona la máxima retención.
* La resistencia es mayor.
* Para pilares en prótesis removible.
DESVENTAJAS
* Inflamación de los tejidos, por la proximidad de la preparación a la encía.
* Inflamación de
la pulpa.
* No se puede haces pruebas endodoncias eléctricas.
INSTRUMENTAL
* Fresas de carburo 171L.
* Fresas de diamante conica con punta redondeada.
* Fresas de diamante tipo aguja corta.
* Fresas de diamante tipo torpedo.
CRITERIOS
* La reducción oclusal debe proporcionar espacio suficiente para el material restaurador.
* El espacio mínimo recomendado en cúspides no funcionales es de 1mm
* De 1.5 en cúspides funcionales.
* La reducción oclusal debe seguir lo mas posible la anatomía de la estructura para que el resultado sea lo mas conservador.
* Los surcos para determinar la profundidad se marcan en la superficies oclusal que nos proporcione una referencia.
* Utilizando una fresa de diamante conica de punta redondeada.
* Si no hay diente antagonista no es necesario guias de surcos tan profundas.
* Se elimina la estructura dentaria remanente entre los surcos de origen para conseguir la reducción oclusal.
* Es necesario suprimir cualquier irregularidad que hayan dejado los surcos: la superficie oclusal con la configuración de los vertientes geometricos que conforman la superficie oclusal de un diente posterior.
No fx 1mm
Fx 1.5mm
Se talla un bisel ancho en la cúspide funcional, de nuevo con la fresa de diamante.
* Los surcos de profundidad del tallado también resultan útiles para obtener dicha reducción.
* El bisel de la cúspide funcional sobre la vertientes de las cúspides vestibulares inferiores y las vertientes linguales de
las cúspides linguales superiores. Constituye una gran parte de la reducción oclusal.
* La no realización de este bisel puede dar lugar a una restauración delgada o a una morfología inadecuada.
* Las paredes vestibulares y linguales se reducen con fresas de diamante de torpedo, sus lados producirán la reducción axial deseada y su punta cónica nos dará un acabado de chaflán.
* Es necesaria la presencia de una línea de acabado definida y uniforme que posibilite la fabricación de una restauración bien adaptada.
* Los cortes
...