Coronas Posteriores
Joh9616 de Septiembre de 2013
804 Palabras (4 Páginas)391 Visitas
Preparación de órganos dentales. Coronas posteriores (total metálica y metal/porcelana)
La preparación de una corona total posterior dentro de operatoria dental con características desde esta área, no deben confundirse con los principios mecánicos -parecidos- empleados en la Prótesis Parcial Fija, es importante utilizar los elementos teóricos, mecánicos, físicos y conceptuales adecuados para lograr la restauración adecuada partiendo de un Diagnóstico y un Plan de Tratamiento previo y adecuado.
• La resistencia y retención no es a través del cemento si no de la configuración geométrica de la preparación dentaria.
• La restauración debe poseer el grosor de material que pueda soportar las fuerzas de oclusión. El tallado debe reproducir los planos inclinados de la superficie oclusal,para obtener adecuado espacio inter-oclusal sin un acortamiento excesivo del muñón.
• La reducción axial también juega un papel importante a la hora de asegurar espacio para obtener un grosor adecuado del material restaurador. Si las restauraciones se realizan con contornos normales sobre preparaciones pero sin una reducción axial adecuada, se lograran paredes delgadas sujetas a distorsión.
♦Coronas Metálicas
Las coronas metálicas pueden estar hechas de una combinación de materiales, incluyendo aleaciones de oro, paladio, níquel o de cromo. Aunque algunas personas optan por coronas de oro como una tendencia de moda, la mayoría de la gente prefiere las coronas sin metal ya que son mucho más estéticas y naturales. Sin embargo, pueden ser una buena opción para la restauración de dientes posteriores cariados o dañados ya que son muy duraderas y resistentes, y requieren la eliminación de menor cantidad de tejido de su diente natural.
A considerar los pasos
1. Desgaste Proximal (mesial y distal, con fresa punta de lápiz extra delgada).
2. Surcos guías en cara oclusal.
3. Desgaste cara oclusal manteniendo la anatomía superficial y con planos bien definidos.
4. Bisel Cúspide Funcional (en superiores es palatina y en inferiores es vestibular).
5. Surcos guías caras vestibulares y lingual o palatina (cuidando los dos planos y manteniendo la anatomía)
6. Desgaste de la cara libre vestibular a dos planos, primero en el tercio vestíbulo-oclusal y después en el tercio vestíbulo-gingival.
7. Se realiza un terminado gingival por vestibular en forma de Chaflán u hombro biselado.
8. Desgaste caras proximales cuidando la altura del COL interpapilar que es más alto que el nivel de la terminación vestíbulo-lingual.
9. Desgaste de cara lingual y/o palatino cuidando los planos antes mencionados, la terminación es en hombro recto a 90°. se rectifica con una fresa para hombro.
10. Se limpia la preparación, manteniendo las formas adecuadas y terminaciones indicadas
♦Coronas Metal-Porcelana
A pesar de que las coronas de porcelana fundida sobre metal son más fuertes que las coronas de cerámica, no se ven tan naturales porque el metal impide la translucidez de la porcelana haciendo que se vea un poco más opaca y en algunos casos el metal puede ser visto a lo largo de la línea de las encías. Sin embargo, se ven mucho mejor que las coronas de metal.
Borde de la corona: 0,8 mm, como mínimo
Espesor de la cerámica en el punto más profundo de la fisura principal: 1.5 mm, como mínimo
Espesor de las cúspides: 2 mm, como mínimo
Espesor de la pared circular: 1,0 -1,5 mm
Borde de la corona: 0,8 mm
La preparación de las coronas de cerámica sin metal puede realizarse en forma
...