ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Creacion De Leyes

jamesdel4 de Diciembre de 2014

4.288 Palabras (18 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 18

Análisis de la improcedencia del delito “Traición a la Patria” que recae sobre el Presidente de la República Mexicana a través de la revisión del artículo 108 párrafo segundo título IV de La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Proyecto que presenta:

Susana Velázquez Monreal

Matrícula

20200273

Como requisito final para el curso de Desarrollo de Proyecto de Campo

Ing. Pedro Ibarra López

Chapala, Jalisco a 9 de Octubre del 2014.

Título del Proyecto de Investigación

Resumen

Esta es la única sección del documento donde no se tiene una sangría en la primera línea. Esta sección se redacta al concluir el proyecto de campo y se requiere describir en forma breve y concisa los aspectos relevantes de la investigación realizada: Qué es lo que se propuso el investigador, dónde y cuándo se llevó a cabo el estudio, cómo se realizó la investigación y cuál es el porqué de la misma; la metodología empleada (así como los instrumentos); finalizando con los resultados obtenidos. Extensión de 200 palabras como máximo. Incluir la línea de investigación. Se redacta en un solo párrafo (sin puntos y aparte). Interlineado sencillo. Única sección con formato justificado en el documento.

Índice de Contenidos

Página

Resumen……………………………………………………………………………….. 2

Índice de tablas y figuras………………………………………………………………. 3

Introducción………………………………………………………………………………

Capítulo 1 Planteamiento del Problema ………………………………………………….

Objetivos …………………………………………………………………………

Justificación ………………………………………………………………………

Capítulo 2 Fundamentación teórica……………………………………………………….

Tema relacionado con la variable 1………………………………………………. 

Índice de Tablas y Figuras

Página

Figura 1. Diagrama Ishikawa…………………………………………………………… 4

Tabla 1. Comparativo teórico…………………………………………………………. 15

Figura x.

Introducción

Esta sección debe redactarse al concluir el proyecto de campo, tiene como finalidad describir los contenidos que se presentan en el cuerpo de trabajo, de forma tal que el lector esboce una idea general de lo que encontrará en el mismo. No deben incluirse citas a menos que se requieran para enfatizar el tema.

Debe contener:

a) La generalidad del tema investigado

b) El objetivo de la investigación y/o preguntas que guiaron la investigación

c) Una descripción breve del contenido del trabajo (descripción de cada capítulo en un párrafo).

d) Lo que motivó al investigador a llevar a cabo la investigación.

Esta plantilla aunada al uso de la Guía Rápida de Formato APA para Documentos Académicos (Gollas, 2011) es indispensable en la elaboración de tu documento. Asimismo es preciso comentarte que en ésta se han “programado” ya los estilos de títulos y subtítulos a ser utilizados en el documento completo..

Enhorabuena… Bienvenido a tus cursos de proyectos de investigación y de campo.

Capítulo 1

Planteamiento del Problema

1.1 Contexto del Problema

El motivo de este análisis sobre lo improcedente del delito Traición a la Patria que en su momento pudiera recaer sobre el Presidente de la República Mexicana como lo marca la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 108 párrafo segundo título IV, radica en el hecho de que constitucionalmente señala de manera textual:

“El presidente de la república, durante el tiempo de su encargo, sólo podrá ser acusado por traición a la patria y delitos graves del orden común.”

Es innegable el PODER que la misma Constitución Política le otorga al Presidente de la República, sé reconoce como la máxima autoridad del país, ya que dentro de las funciones de Jefe de Estado y de Gobierno cuenta con una importancia jurídica que representa dentro de la Nación, la situación que genera este tema de estudio, es que no existe una limitante para el Presidente de la República en tanto al PODER que se le otorga al ser elegido por elección popular, y esto lleva al mismo a cometer actos que podrían ser considerados como traición aun que actualmente nuestra legislación en el tema del delito de Traición a la Patria este legislado tan a la ligera siendo uno de dos delitos atribuibles al Presidente de la República Mexicana y por los que podría en determinado momento ser juzgado, el conflicto está que al no existir de forma real y contundente, una sanción a este delito el PODER sobre la nación, sus recursos, su territorio, sus legislación, su economía y todo lo que conforma la República Mexicana y cuál ha sido la experiencia que como nación se ha tenido, como ciudadanos que tanto hemos aportado a la situación actual de la Nación, nos encontramos socialmente ante la imposibilidad de exigir responsabilidad política al Presidente de la República por sus actos o decisiones, que es de vital importancia hacer efectiva su responsabilidad en el ámbito penal y constitucional, y que pueda ser juzgado por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, sin embargo se conocerá a través de este análisis lo contradictorio entre la constitución y la ley en este tema, ya que parecieran no existir a su vez se brinda un blindaje ante la posibilidad de que pueda ser denunciado y sometido a juicio político durante el ejercicio de sus mandato, causando a nivel social lo que actualmente en el entorno socialestá totalmente fuera de control.

Aun que centraremos este análisis en lo que corresponde al delito de traición a la patria y se analizará lo procedente o improcedente de este delito contemplado en el artículo 123 y 124 del Código Penal Federal, también se realizara un análisis comparativo de laconstitución de 1824, 1857, 1917, así como actualmente que señala la ley a este respecto.

Aquí cabe reflexionar acerca de lo que sucede constitucionalmente, si está ha sido modificada con la intensión de favorecer, obviamente sin quererlo al abuso del poder, la impunidad y la realidad ante la personalización de la propia Constitución para garantizar el poder presidencial, esto significa que el Presidente de la Republica es la máxima autoridad con el poder, sin embargo carece de responsabilidad penal por sus actos y omisiones, dejando a libertad cualquier acción aun cuando esta contravenga la estabilidad nacional o la de los gobernados.

En América Latina específicamente en Perú fue adoptado un régimen presidencial inspirado por los Estados Unidos de Norteamérica, esto origino una alteración al modelo original, con la intensión de establecer límites y contrapesos frente al significativo poder del Presidente de la República, aun a pesar de esto el gobierno en el Perú ha sido disfuncional y desequilibrado.

Ahora bien establecieron los parámetros del delito de traición a la patria en el Perú, estableciendo la tipicidad del delito, y el cual se relaciona con el terrorismo, este régimen constitucional considera acciones como lo llamado el antejuicio o juicio político aplicable al Presidente de la Republica del Perú, delito que cuenta con penas privativas de libertad no por menos de 20 años y hasta cadena perpetua.

Sin embargo en Honduras << Todo funcionario público al tomar posesión de su cargo prestará la siguiente promesa de ley: "Prometo ser fiel a la República, cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes">>Artículo 322 de la Constitución Política de Honduras. Me llama la atención que la Constitución hondureña tipifique como delito de Traición a la Patria la violación a tres artículos de la misma. Primero, “La suplantación de la Soberanía Popular y la usurpación de los poderes constituidos” (art. 2). Segundo, la violación al modelo republicano (división de poderes no subordinados) y a “la alterabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República es obligatoria” (art. 4). Y tercero, el “celebrar o ratificar tratados u otorgar concesiones que lesionen la integridad territorial, la soberanía e independencia de la República” (art. 19). Me sorprende la claridad y como va encausado el delito a las actividades propias de un Presidente de la Republica, situación legislativa que no sucede en México, por lo que resulta la misma ley aplicable en el país obsoleta, inadecuada, improcedente y por lo tanto inservible para este fin.

1.2 Descripción del problema

ActualmenteMéxico esta viviendo situaciones que se han manejado como políticas de crecimiento sin embargo es innegable el descontento de la sociedad ante tal situación, quedando muy poco por hacer ya que por la investidura de la que goza el Presidente de la República Mexicana es imposible hacerlo penalmente responsable de los perjuicios sufridos por los connacionales. La ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, en su articulo 108 párrafo segundo del titulo cuarto, señala que el Presidente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com