ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crecimiento Y Desarrollo Motor

OsiirisLow11 de Junio de 2013

2.604 Palabras (11 Páginas)466 Visitas

Página 1 de 11

CRECIMIENTO Y DESARROLLO MOTOR

•DESARROLLO PRENATAL

El comienzo de la vida humana tiene lugar en una fracción de segundo, cuando un solo espermatozoide se une a un óvulo. Desde la concepción cada persona es afectada por influencias hereditarias y ambientales, las cuales afectan de manera más directa durante el periodo prenatal, el cual transcurre de acuerdo a las instrucciones genéticas y va desde una simple célula hasta un organismo complejo. Este periodo se puede dividir en tres etapas:

ETAPA GERMINAL

Desde la fecundación hasta las dos semanas; en esta etapa se distinguen dos capas de células idénticas, el ectodermo (formará uñas, pelo, dientes órganos sensoriales, la parte exterior de la piel, el sistema nervioso y la espina dorsal) y el endodermo (que formará el sistema digestivo, hígado, páncreas, glándulas salivares y el sistema respiratorio). Posteriormente se desarrollará la tercera capa, llamada mesodermo (que formará la parte interna de la piel, el esqueleto, y los sistemas circulatorio y excretor).

ETAPA EMBRIONARIA

Desde la segunda a la octava semana de embarazo; en esta etapa se desarrollan los principales sistemas y órganos del cuerpo humano. Esta es la etapa donde se producen los abortos espontáneos. El embrión ya está totalmente formado y reconocible, sólo queda el desarrollo en tamaño, pero los sistemas funcionan correctamente.

ETAPA FETAL

Desde la octava semana hasta el nacimiento; a las ocho semanas aparecen las primeras células óseas y el embrión comienza a convertirse en feto. A partir de ahora y hasta el momento del nacimiento se dan los últimos cambios en el cuerpo, el cual crece alrededor de 20 veces en longitud. El feto no es pasivo, sino que tiene movimientos, responde a los sonidos y vibraciones.

•ETAPAS DEL PARTO

DILATACIÓN

El cuello del útero se dilata progresivamente para permitir la salida del feto (2-9 cm.) Puede durar varias horas. Las contracciones uterinas son espaciadas en el tiempo. Se produce la expulsión del tapón muco-sanguinolento, que cierra el cuello uterino durante el embarazo. La rotura de la bolsa de las aguas, generalmente, de produce al final de esta fase.

EXPULSIÓN

Contracciones uterinas dolorosas cada 2-3 minutos; colocación de la madre. Salida de la cabeza y protección del periné materno. Rotación de la cabeza y salida del hombro superior, inferior y resto del cuerpo. No se tira del niño, se limpian las vías aéreas y la boca, se le abriga y se liga el cordón umbilical por dos puntos, cuando deje de latir.

ALUMBRAMIENTO

Salida de la placenta, a la media hora después del niño, limpieza de la vulva materna, colocación de un apósito y se entrecruzan las piernas, elevándolas ligeramente (posición de FROTZ)

TEST DE APGAR

Evaluación del cuadro de vitalidad de un bebé cuando acaba de nacer. Se valora al minuto, a los cinco minutos y a veces a los diez. Se examina el ritmo cardíaco, respiración, tono muscular, reflejos y el color del bebé. La puntuación es de uno a diez. Cuando sea baja, o el médico lo estime oportuno, indicará desde una observación en incubadora hasta el ingreso en una planta de neonatología.

3. REFLEJOS DEL NEONATO

Los reflejos son permanentes cuando son duraderos a lo largo de la vida, salvo patologías (tendón rotuliano). Los del neonato son temporales y la mayoría desaparecen entre el tercer y quinto mes. Dentro de estos, hay:

ADAPTATIVOS

• SUCCIÓN: se estimula a través de los labios y la respuesta es de succión.

• DEGLUCIÓN: tragar automáticamente; este y el anterior aseguran la supervivencia.

• BÚSQUEDA: al estimular las mejillas o alrededores de la boca, orienta esta hacia la fuente de estimulación; es un reflejo periférico a los anteriores.

LIGADOS A LA MOTRICIDAD

• PRENSIÓN: al estimular la palma de la mano, el niño agarra; tiene una potencia enorme.

• NATACIÓN: existen dos tipos de respuesta. Simular nadar cuando le metemos en el agua y otro interno que le permite que no se le encharquen los pulmones bajo el agua (a través de la actuación de la glotis).

• REPTACIÓN: lo ponemos boca abajo y con los pies apoyados en algo, el niño simula, sin desplazamiento, reptar.

• DE MARCHA AUTÓNOMA: sujeto por las axilas, el niño toca el suelo y simula caminar.

• DE ASCENSIÓN: sujeto por las axilas, colocamos un obstáculo que toque la punta de los pies y simula subir el escalón.

• TÓNOCO-ASIMÉTRICO DEL CUELLO: cuando el bebé apoya un lado de la cara en la cuna, extiende el mismo brazo y el otro lo contrae y la pierna contraria también se flexiona.

AUTOPROTECTORES

• DE MORO: ante un golpe brusco, el niño boca arriba estira brazos y piernas y los contrae después.

• DE PARACAIDISTA: sostenerle boca abajo, simular caída y el niño extiende los brazos.

OTROS REFLEJOS

• DE BABINSKI: con un lápiz se recorre del talón al dedo; el niño abre los dedos en abanico y extiende el gordo hacia arriba; dura mucho, pero si es en exceso indica patología medular.

4. CRECIMIENTO Y CAMBIOS EN LA INFANCIA

Concepto: proceso gradual por el que aumenta de talla y peso. Es el resultado de los factores genéticos junto a los factores de tipo ambiental, en los que la nutrición sería el elemento más decisivo del crecimiento (proteínas sobre todo).

Dentro de los factores hereditarios, hablamos de:

• MARGEN DE REACCIÓN: en términos de talla y estructura tenemos marcado un límite.

• PRINCIPIO DE DIRECCIONALIDAD: significa que cuanto más cerca del nacimiento se encuentra el individuo, mayor influencia de los factores genéticos que actúan sobre él.

Dentro de los ambientales, señalaremos:

• LA MADRE EN EL PERÍODO DE GESTACIÓN: es importante una dieta equilibrada con buenos aportes de hierro y calcio, y vitaminas. La falta de ácido fólico puede hacer que el niño tenga espina bífida, y asociado a ella, la hidrocefalia. Otra ausencia de vitaminas, la D, puede provocar en el niño el raquitismo. Además, en su mayoría, las madres tienen anticuerpos contra un parásito, el toxoplasma, que está en las carnes crudas, y puede hacer abortar a la madre, o problemas en los órganos sensoriales del niño. En cuanto al abuso de sustancias tóxicas, el alcohol puede hacer que el niño tenga el síndrome de alcohólico fetal (menor talla y peso); en cuanto al tabaco ocurre exactamente lo mismo.

CONJUNTO DE ENFERMEDADES DURANTE EL EMBARAZO DE LA MADRE

• RUBEOLA: produce deficiencia sensorial, y también es posible una deficiencia mental; el mayor riesgo de malformación es durante los tres primeros meses de gestación. Puede provocar también distrofia muscular, que es progresiva e incurable.

• DIABETES: la madre no debe engordar más de un kilo por mes de gestación, de lo contrario sería un parto de riesgo. Además el esfuerzo de la madre en el paritorio es tremendo y puede provocar parada cardiaca.

• INGESTA DE MEDICAMENTOS TERATÓGENOS: son sustancias tóxicas como la exposición de la madre a pinturas, barnices... intoxican la sangre produciendo necrosis medular.

5. CANALES SENSORIALES

SISTEMA VISUAL:

La capacidad de enfoque es muy restringida, sólo aprecian objetos a 20 cm. de distancia; nacemos con un cristalino hiperacomodado, hasta que logramos un acomode correcto a los 8-9 meses. Además, no existe en el nacimiento una percepción de color, sino algo parecido a una visión en blanco y negro (durante los tres primeros meses); esto tiene que ver con la inmadurez del corte occipital.

PERCEPCIÓN AUDITIVA

Como en la vista, también la audición presenta preferencias al nacer; se siente inclinado por los sonidos agudos y por los sonidos rítmicos, acompasados, que evocan el latido de la madre. El sistema auditivo es muy superior en maduración al sistema visual, ya que al cuarto o quinto mes de embarazo, el niño es capaz de percibir vibraciones sonoras del exterior. En el momento del nacimiento el sistema auditivo es prácticamente idéntico al sistema adulto.

PERCEPCIÓN OLFATIVA, GUSTATIVA Y TÁCTIL

OLFATO: investigaciones con niños de dos días han demostrado que son capaces de discriminar distintos olores. MacFarlane comprobó que niños a los seis días son capaces de diferenciar el olor de la leche de su madre respecto de otras.

En general, desde el nacimiento tenemos una capacidad similar a la del adulto para diferenciar olores, y que los olores desagradables para el adulto lo son también para el recién nacido.

GUSTO: se ha comprobado que en el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com