Crianza de peces.
anacariTesis8 de Diciembre de 2016
5.081 Palabras (21 Páginas)911 Visitas
[pic 1][pic 2]
INSTITUTO TECNOLOGICO
DE COMITANCILLO
[pic 3][pic 4][pic 5]
[pic 6]
NOMBRE DEL PROYECTO:
“PROYECTO TÉCNICO PARA LA CRIANZA DE PECES EN AGUA SALADA EN JUCHITÁN OAXACA”
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
ESTHER NOEMÍ HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
SANDRA LUZ LÓPEZ DE LA CRUZ
ASESOR:
M.A ULISES LÓPEZ REYES
SEMESTRE Y GRUPO:
5 “A”
SAN PEDRO COMITANCILLO, OAX. NOVIEMBRE DE 2016
Índice
Capítulo I
- Planteamiento del problema
- Objetivos
1.2.1 Objetivos generales
1.2.2 Objetivos específicos
1.3 Justificación
1.4 Delimitaciones
1.5 Limitaciones
Capitulo II Marco teórico
2.1 Antecedentes de la investigación
2.2 Bases teóricas
2.3 Definición de términos
Capitulo III Marco Referencial
3.1 Nombre de la empresa a donde se va a desarrollar
3.2 Organigrama
3.3 Croquis de localización
3.4 Misión, visión valores
Capítulo 4 marco metodológico
4.1 nivel de investigación
4.2 técnicas e instrumentos de recolección de datos
Capítulo 5 aspectos administrativos
5.1 recursos necesario
5.2 cronograma de actividades
5.3 bibliografía
5.4 anexos
Capítulo I el problema
- planteamiento del problema
La heroica ciudad de Juchitan de Zaragoza Oaxaca, fue fundada en 1480 por tropas del monarca Cosijopi Sicasibi el nombre de juchitan viene del náhuatl “Ixtaxochitlan” que significa “lugar de las flores blancas” durante algunos años también se llamó “xhavizende” que significa lugar de san Vicente.
En el municipio de juchitan muchas personas se han venido dedicando a la pesca del cual obtienen el sustento para sus familias. Al principio eran pecadores libres y había gran cantidad de peses.
Actualmente los habitantes de la ciudad de juchitan aún se dedican a la pesca ahora los señores se reúnen en grupos o como los llaman ellos “cooperativas pesqueras” el grupo de pecadores del señor Jaime Rasgado Regalado cuenta con 75 personas dedicados también a la pesca. Se ha detectado también que la captura de animales “escama” como conocen al “pez” ha mostrado una producción demasiado baja.
En el futuro mediante la evaluación de este proyecto se pretende utilizar un método para criar peces en agua salada y así poder comercializarlo a otros lugares mediante la ayuda de personas que integran la cooperativa así mismo de otras asociaciones interesadas.
- Objetivo general
Desarrollar un proyecto técnico que permita impulsar la crianza de peces en agua salada en la ciudad de Juchitan Oaxaca.
- Objetivos específicos
Determinar por qué no se ha podido criar peces en agua salada en juchitan
Identificar cuantas familias se dedican al 100% a la pesca
Desarrollar métodos para la crianza de peces en agua salada
Determinar factores de producción de peces
Identificar qué tipos de peces se pueden criar
- Justificación
Este proyecto de investigación lo hacemos con el fin de aprovechar el agua salada que tenemos en Juchitan, la riqueza de este lugar, y saber si los peces pueden tener vida en un estanque con agua salada, ya que se sabe que este proyecto se ha hecho con agua dulce es por eso que el objetivo de dicho proyecto es la crianza de peces en agua salada, que beneficia tanto a los pecadores, como a las familias de juchitan. La aportación de este proyecto técnico es dar a conocer como, cual, cuando, y donde se debe realizar y con qué tipo de peces podrían funcionar en la crianza de peces en agua salada, y aportando más conocimiento para la cooperativa del señor Jaime Rasgado Regalado.
- Delimitaciones
Este proyecto técnico para la crianza de peces en agua salada está dirigido para los pecadores de la cooperativa del sr. Jaime Rasgado Regalado en Juchitan de Zaragoza Oaxaca.
[pic 7]
- limitaciones
Capitulo II marco teórico
2.1 antecedentes de la investigación
La producción de peces en estanques es una práctica antigua, presumiblemente desarrollada por los primeros agricultores como uno de los muchos sistemas de producción primaria dirigidos a asegurar el aprovisionamiento de alimentos. Las referencias más antiguas sobre esta práctica datan de hace aproximadamente 4 000 años, en China, y de 3 500 años, en la Mesopotamia. Ya, en la China antigua, durante la dinastía de Han Oriental (25 a 250 d. J. C.) fue documentada la producción combinada de arroz y de peces. La cría de peces también era practicada por los antiguos romanos de la época imperial, la cual, más tarde se convertiría en parte del sistema de producción alimentaria de los Monasterios Cristianos de Europa Central.
La tilapía fue introducida a México en 1964, desde entonces ha sido muy apreciada en la piscicultura por su resistencia a las enfermedades, su tolerancia a una amplia variación de la temperatura y por la facilidad de su reproducción. Asimismo, su siembra en varios embalses mexicanos ha generado fuentes de alimentación y empleo en sitios en donde no existía una actividad pesquera importante (Basurto, 1984; Morales, 1991).
Estudios biológicos sobre las diferentes especies de tilapías, han sido realizados en México, principalmente en el estado de Oaxaca, lugar en donde se inició la siembra de tilapía en el país. En el sistema lagunar del norte del estado de Veracruz y sur de Tamaulipas, la introducción de la tilapía (Oreochromis niloticus) se realizó en 1976 y aproximadamente en 1979 se estableció la captura de la especie (Basurto, 1984).
Las tilapias rojas y aplicando la genética, buscando mejor calidad de los organismos en cuanto a mejor crecimiento en menor tiempo, este es el caso del pargo cerezo que se origina de la cruza de las tilapias O. niloticus variedad stirling y O. mossambicus roja en relación al F1 organismos que entre 6-7 meses alcanzan el 3 kilogramo de peso, aceptan muy bien el alimento balanceado, soportan condiciones adversas en el cultivo con amplia tolerancia. Actualmente por medio de los medios de comunicación, se les ha dado mayor publicidad y se cotiza en el mercado entre $30 y $ 40 pesos el kilogramo. Siendo esta una muy buena alternativa de mejorar las condiciones económicas de las comunidades de pescadores ribereños.
En la actualidad, la acuicultura va más allá de la cría de peces en estanques o en arroceras. Por razones estadísticas, la FAO define la acuicultura como la explotación de organismos acuáticos, incluyendo peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas. En este caso, explotación implica cierta forma de intervención en el proceso de cría con la finalidad de mejorar la producción, así como la de asegurar la propiedad de las existencias que están siendo cultivadas.
La acuicultura se asemeja mucho más a la agricultura y a la ganadería que a la pesca, pues implica la cría y el manejo de los recursos acuáticos vivientes en un medio ambiente restringido. A diferencia de la pesca y de la caza, actividades que conllevan la colecta de peces y animales terrestres a partir de recursos de acceso común o libre, la acuicultura implica la existencia de derechos de tenencia y de propiedad de dichos recursos. La posesión de los medios de producción y los derechos de propiedad sobre la producción, son tan importantes para el éxito de la actividad acuícola, como la tenencia de la tierra lo es para la agricultura.
La acuicultura ha sido desarrollada para servir los más variados propósitos. En la actualidad, sus objetivos más frecuentes son:
[pic 8]La producción de alimentos de alto valor nutritivo para el consumo humano;
[pic 9] La contribución a la formación del ingreso y a la creación de empleo rurales;
[pic 10] El mejoramiento de la captura y la pesca deportiva;
[pic 11] El cultivo de especies ornamentales con propósitos estéticos;
[pic 12] El control de malezas acuáticas o los riesgos de plagas y enfermedades, tanto para la agricultura como para los seres humanos;
[pic 13] La desalinización y otras formas de recuperación de suelos agrícolas.
...