Criminologia Y Criminalistica
antonietasanchez29 de Enero de 2013
3.778 Palabras (16 Páginas)696 Visitas
Introduccion.
A continuacion me permito presentar tema correspondiente al modulo uno titulado “Introduccion a la Criminologia y Metodo Criminologico”, desarrollando la totalidad de los subtemas correspondientes:
Definición y tipos. Criminología como ciencia. Conducta antisocial y delito. Crimen, criminal y criminalidad. Esquemas circulares y órbitas. Observación. Experimentación. Interpretación. Primacía de la descripción. La Estadística. Medios de investigación.
Desarrollo.
Definición y tipos.
La Criminología es el conjunto ordenado de saberes empíricos sobre el delito, el delincuente,el comportamiento socialmente negativo y sobre los controles de esta conducta. Se caracterizarse de modo preciso con los tres conceptos básicos de delito, delincuente y control del delito. Ademas lo que concierne a la víctima y a la prevención del delito.
Criminología como ciencia.
Según Quiroz Cuarón es “una ciencia sintética y empírica, que fija sus límites por su contenido: el estudio triple del delincuente y del delito, bajo los aspectos antropológico-biológico, psicológico y sociológico” derivándose de ella que es “una ciencia sintética, causal, explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales”.
Criminología es sintética, porque compone una nueva ciencia a partir de diferentes ciencias separadas que se encarga de unir diferentes ideas para formar un solo pensamiento y realizar un trabajo con una sola forma de elaborar determinado caso.
Quintanilla Saldaña cita que es “ciencia del crimen que estudia con métodos científicos a la criminalidad, sus causas y medios para combatirla, así como los medios para prevenirla y detenerla”.
Durkheim, quien dice: la Criminología no es cualquier estudio, porque tiene diferentes visiones, ve con diferentes ojos y amplía las posibilidades de acción de un crimen.
Conducta antisocial y delito.
la Criminología se encarga de unir todas y cada una de las diferentes posibilidades de acción para encontrar el verdadero por qué de un acto criminal; es la encargada de estudiar las diferentes ciencias que rodean al ser humano para poder comprender cada una de sus conductas; la Criminología es Especial porque se encarga de fusionar los conocimientos de todas las ciencias existentes, y no solo en el ámbito social, sino también matemático, biológico, químico, etc. Nos enseña a abrir nuestra mente a todas las posibles situaciones que se presentan en la vida del ser humano, no se limita, siempre ve y va más allá.
“La Criminología es una ciencia compuesta que tiene como objeto estudiar las causas de la criminalidad y las conductas antisociales con un método científico, con el fin de prevenir, detener y combatir los motivos que originan el crimen” es decir, el estudio criminológico debe existir antes, durante y después de consumado un hecho criminal.
Definición de términos:
Crimen.- Delito grave según la definición de la Academia Española, sin embargo en algunos códigos penales como el argentino viene a ser las infracciones punibles.
Criminal.- Se le denomina al sujeto que comete un crimen.
Criminalidad.- Cualidad o circunstancia que determina un crimen, proporción de los crímenes cometidos en un lugar y un tiempo determinado.
Criminología.- Estudio científico de los hechos criminales.
Delito.- Hecho ilícito sancionado por la ley con una pena grave; acción típica, antijurídica, punible y culpable.
Delincuencia.- Conjunto de crímenes y delitos en un tiempo y espacios determinados; comisión de delitos.
Criminalidad Accidental. comprende las acciones criminales de hombre no delincuentes por inclinación.
Criminalidad Fantástica. Existe en todo hombre, que es un criminal en potencia. Toda persona piensa cometer delitos. Esa criminalidad aflora en los sueños, ensueños, chistes y actos fallidos. Son los delincuentes natos o por tendencia, de la doctrina lombrosiana.
Factores que influyen en las variaciones de la criminalidad.
Ferri señala que existe una dualidad biológica social de la conducta del delincuente. El delito es un fenómeno social, porque no puede concebirse sin la vida en sociedad, ni entre los animales, ni entre los hombres, es también la manifestación biológica, de una o de varias personas. El delito no es un fenómeno exclusivamente social ni exclusivamente biológico. Cualquier delito, es el producto de las características de la constitución orgánica y psíquica del protagonista y de las circunstancias exteriores, que no son sólo las sociales, sino también las físicas. Ambas concurren en un tiempo y un lugar determinados, para provocar un hecho delictivo.
Ferri considera el delito como un efecto de causas de orden físico biológico social. De acuerdo a ello, distingue tres categorías:
a) factores antropológicos o individuales del delito
b) factores físicos
c) factores sociales
La criminalidad como concepto jurídico: Hasta ahora se ha considerado el delito como un concepto jurídico que los legisladores traducen en prohibiciones, en formulas contenidas en un cuerpo principal de leyes denominado Código Penal, o en otros códigos como el de Justicia Militar o en leyes especiales. El delito así estimado es un ente jurídico, que describe una porción de aquellas acciones que la cultura especial de un pueblo considera antijurídicas, esto es contradictorias con la regulación armónica de convivencia civilizada, que se ha formado el país. Los delitos y los castigos resultan cuestiones concernientes a esa cultura específica de una nación.
La criminalidad como fenómeno social: Su origen que encontrara en la sociedad, ambiente propicio para la manifestación de su constitución innata de tendencias al crimen.
Criminalidad como producto biológico social: En su formación intervienen múltiples factores derivados, unos de la personalidad del delincuente, otros del mundo que le circunda al hecho mismo. El crimen es un producto biosocial que no puede combatirse, únicamente con medidas unitarias sino con una diversidad de medios. Estos son: preventivos, represivos y asegurativos así como las penas y castigos, forman sólo una parte de la lucha contra la delincuencia.
Criminalidad aparente: Es la criminalidad que ha sido denunciada, juzgada y sentenciada, comprende el movimiento de los procesos terminados en la República, por condena y el movimiento carcelario y penitenciario. Es la criminalidad que a diario se presenta, en forma registrada. Está constituida por los delitos descubiertos, no importando que sus autores, hayan sido condenados o no. Por lo general, se conoce, a través de las estadísticas de los casos que llegan a la policía y a los tribunales, es decir, todos aquellos casos que de una manera u otra, son registrados por los organismos oficiales. En la criminalidad aparente, no están incluidos, todos los casos de delitos que ocurren en un país determinado, muchos crímenes, son pasados por alto, o simplemente se desconocen oficialmente.
Criminalidad Real y Estadística: Está formada por cuatro tipos de delitos:
a) Delitos descubiertos y condenados
b) delitos descubiertos y no juzgados
c) delitos cometidos y no descubiertos
d) delitos impunes y no denunciados
La medición de la criminalidad, es necesaria para obtener un mejor conocimiento acerca del fenómeno de la criminalidad, puede ser expresado numéricamente, “estadísticamente”.
Métodos para calcular la criminalidad oculta.La determinación de la extensión de la criminalidad, es una de las finalidades de la medición en la criminología. los límites de la extensión de la criminalidad oculta no pueden establecerse claramente, ya que la criminalidad puede ser totalmente desconocida, excepto, para el autor y la víctima, si los dos saben que el hecho cometido es delictivo y si sobreviven la víctima, o si los dos saben que el hecho cometido es delito y si sobreviven al mismo. La criminalidad desconocida u oculta debido a innumerables estudios y su determinación sigue métodos se agrupan de la siguiente manera:
a) El Método Heterogéneo; utiliza admisiones de delincuentes, especialmente de habituales y profesionales, estudio de casos, estadísticas, expedientes personales, decisiones etc., y tiene también en cuenta, el funcionamiento del sistema penal y la experiencia policial y judicial.
b) El método de la autoadmisión; su más importante medio de operación, es el cuestionario.
c) El método de la víctima, consiste en la obtención de información, de una persona, sobre los delitos de que ha sido víctima, y a través de ello, de los acaecidos a personas de la casa. El procedimiento común es la entrevista.
Criminalidad Oculta. Existen innumerables razones, por las cuales, se elude la medición de la criminalidad oculta, señalamos las siguientes:
a) Los delitos contra la propiedad y las buenas costumbres. las alteraciones del orden público, las injurias y otras de mediana y pequeña importancia, son frecuentemente desconocidos y si no se conocen no se informa sobre ello, o si se informa son de escasa medida, objeto o acción.
b) La cantidad de casos en que se elude la medición de la criminalidad, esta también determinada por la inflación penal, por la estructura socio económica y política del país, por actitudes individuales y colectivas y por el funcionamiento del sistema penal,
...