ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Criminologia clinica. Observación directa e indirecta

Alex MonsivaisTrabajo7 de Febrero de 2018

2.363 Palabras (10 Páginas)3.475 Visitas

Página 1 de 10

Criminología clínica

La criminología clínica es la aplicación del saber criminológico para la explicación del caso concreto, a través de la observación y el análisis profundos, utilizando los conocimientos adquiridos.

La clínica criminológica tiene por objeto, formular una opinión sobre un delincuente, conteniendo esta opinión un diagnóstico, un pronóstico, y eventualmente un tratamiento.

Olof Kinberg

Es la ciencia proyectada a examinar a los delincuentes de forma individualizada, con el fin de fijar las causas a delinquir.

Benigno Di Tullio

La criminóloga clínica debe entenderse como “la ciencia de las conductas antisociales y criminales, basada en la observación y el análisis profundo de casos individuales, sean estos normales, anormales o patológicos”.

Manuel López-Rey

Distingue cuatro clases de criminología: científica, aplicada, académica y analítica, opinando que difieren en cuanto a contenido y función.

La clínica criminológica es, ante todo, criminología aplicada. Analiza al sujeto antisocial de en concreto, en su realidad personal e irrepetible.

La criminología clínica intenta explicar el crimen desde el punto de partida del sujeto criminal, y no desde el punto de vista social o jurídico.

¿Qué es lo que impone entonces la Criminología Clínica?

Enseña que, en principio, no se pueden estudiar los crímenes en una forma global, sino estudiar a fondo cada caso concreto, no hablar del homicidio en general, sino hablar del homicidio que cometió este sujeto en particular en este momento histórico predeterminado.

Observación directa e indirecta

Es importante hablar sobre la observación directa e indirecta ya que estos métodos no son de gran ayuda y son técnicas que se deben de realizar al momento de interrogar o entrevistar a un individuo.

La observación directa es una técnica que realizamos y que consiste en observar atentamente al fenómeno para tomar información y poder registrarla para su posterior análisis. Esto es elaborado por personas que observan antes lo mismo que nosotros.

Ahora bien, la observación indirecta es una técnica que se dirige hacia la obtención de datos que se basan por lo general en declaraciones verbales de los sujetos. Así es como estas técnicas nos ayudan al momento de estar frente al fenómeno que se entrevistara.

Egocentrismo

El egocéntrico está dispuesto a ocuparse demasiado de sí mismo, y lo enfoca todo desde su punto de vista personal, como si fuera el centro del mundo y no existiera nada más.

El signo más significativo del egocentrismo es el egoísmo, un inmoderado amor por sí mismo, que hace atender desmedidamente el propio interés, sin cuidarse del de los demás.

El egocentrismo tiene expresiones intelectuales, pero también afectivas y sociales por lo que se distinguen en tres clases: intelectual, afectivo y social.

Intelectual: En que valoran los propios juicios, enfoques, posturas, ideas, de forma tal que no se admiten puntos de vista ajenos, por lo que no se modifica el personal punto de vista, que se trata de imponer a los demás.

Afectivo: Se intenta acaparar los afectos, la atención, el cariño, la consideración de todos que lo rodean, por lo que, de no lograrlo, reaccionan con celos, envidia, despecho. Puede aparentar un interés por la vida de los demás, aunque en realidad no tiene verdaderos amigos.

Social: Se busca ser el centro de atención, jugar siempre el papel principal, llevar la voz cantante, lo que lleva autoritarismo, suficiencia, deportismo, dominación.

Las teorías que explican el egocentrismo, pueden reunirse en tres grandes grupos: Constitucionales, psicogenéticas y sociológicas.

Constitucionales:

  1. Instintivas: el egocentrismo es un exceso en el instinto de conservación personal, que busca proteger y afirmar al individuo sobre todo lo que pueda prevalecer.
  2. Temperamentales: lo consideran como rasgo temperamental, muy marcado en ciertas personalidades (esquizofrénicos, longitipos).

Psicogénicas:

El egocentrismo se forma en la evolución de la personalidad, básicamente en las primeras etapas infantiles, en que el padre egocéntrico es introyectado, o en que la ausencia de la figura paterna produce un retraimiento hacia el yo, fomentado por la atención de la figura materna.

Sociológicas:

El egocentrismo es, ante todo, una falta de adaptación social; es la impotencia para integrarse al grupo y por lo tanto quedarse aislado, no aceptando los valores e intereses de la comunidad, sino solamente los propios.

Integrales:

El egocentrismo puede tener influencias temperamentales, iniciarse en la familia y continuarse (y agravarse) en el contexto social.

Agresividad

La agresividad es la tendencia a actuar o responder violentamente, la agresividad es un impulso a agredir, es una tendencia hostil que no es propiamente la agresión, que sería del paso al acto.

En la agresividad hay una disposición a atacar más que a eludir los peligros y las dificultades, el sujeto no agresivo evita los problemas, no los afronta.

Sin embargo, el término agresividad puede tener, según el contexto de la frase, una connotación positiva, pues puede significar vigor y entusiasmo, fuerza para lograr determinados fines, capacidad de vencer y eliminar los obstáculos que se oponen a un plan.

La agresividad se encuentra en el desarrollo de cualquier actividad individual, de cualquier forma de creación o de destrucción, de cualquier seria contribución del individuo en el campo del progreso o retroceso sociales. Puede considerársele, de una parte, como fuente de actividad y, de otra, como elemento perturbador de la vida individual y de relación.

Clases de agresividad

Podemos distinguir las siguientes clases de agresividad.

Por el modo de manifestarse:

  1. Intermitente, llamada también ondulante; que se presenta en ráfagas, a veces distanciadas, en ocasiones frecuentes.
  2. Explosiva, que es impulsiva; la agresividad se manifiesta en un único estallido de agresión.
  3. Continuada, constante, todo el tiempo igual y tenaz; la perseverante agresión mostrada por el sujeto facilita el diagnóstico de agresividad

Por el grado:

  1. Normal, la que tiene todo individuo y le es suficiente para enfrentar y resolver determinados problemas.
  2. Anormal, que en nuestra opinión puede ser por exceso o por defecto, pues una falta de agresividad hace al sujeto vulnerable, y la agresividad en demasía lo convierte en agresivo o lo obliga a estar en continua vigilancia para no agredir.

Por la dirección:

  1. Auto agresividad, la hostilidad se revierte contra el mismo sujeto, por lo general es considerada patológica, puede llegar hasta la autodestrucción y manifestarse en diversas formas (alcoholismo, drogadicción, auto punición, suicidio).
  2. Hetero agresividad, va hacia afuera del sujeto, puede dirigirse hacia objetos, animales o personas, y ser normal o anormal.

Por el resultado:

  1. Adaptada, está adecuada al entorno y de acuerdo a lo que se desea obtener.
  2. Inadaptada, que no es coherente con lo que se pretende, hay una desproporción entre fines y medios. Sin embargo, es de señalarse que esta clasificación no depende de la real obtención de los fines, pues en el paso al acto (la agresión) de ambas formas de agresividad puede o no lograrse el objeto.

Según su naturaleza:

  1. Fisiológica, que se manifiesta desde la infancia y poco a poco se va atenuando, controlando y dirigiendo.
  2. Patológica, que puede producir: -Reacciones inmotivadas, inconscientes y amnésicas.

-Reacciones durante el curso de enfermedades mentales.

-Reacciones por trastornos de la inteligencia, el carácter o los instintos.

Según su alcance:

(Para Pinatel, esta clasificación sólo opera para la agresividad fisiológica, es decir, fuera de la agresividad patológica).

  1. Ocasional, por lo general es espontánea, violenta y repentina.
  2. Marginal, supone una combatividad durable, pero inadaptada a la realidad criminal.
  3. Profesional, aquí la agresividad es también durable, pero adaptable a la actividad criminal.

Por su expresión:

  1. Física, atacando materialmente, lesionando corporalmente, destruyendo cosas.
  2. Psicológica, con hostilidad verbal o con actitudes desfavorables.

Por su finalidad:

  1. Instrumental, que es la agresividad dirigida a obtener un fin determinado (diferente al propio acto agresivo).
  2. Hostil, cuando la agresividad se dirige hacia infligir un daño, es un fin en sí mismo, es lastimar a la víctima.

Teorías

  1. Constitucionales:
  • Instintivas. Para estas teorías, la agresividad está al servicio del instinto de conservación. El instinto es una disposición innata una respuesta específica a cierto estímulo, y se puede hablar de 4 instintos: personal, de la especie, sexual y gregario.
  • Psicoanalíticas. La agresividad es una manifestación del tánatos o instinto de muerte.
  • Fisiológicas. El hipotálamo es señalado como centro neuronal de las emociones y centro del control de la agresividad, y las glándulas suprarrenales como centro endocrinológico, al secretar adrenalina.
  • Genéticas. La alteración de un gen que contribuye a la producción de una enzima (monoamino oxidasa tipo “A”, conocido como MAO-A), encargada de controlar ciertos neurotransmisores, se relaciona ampliamente con la conducta agresiva (al grado que se le apoda “el gen del guerrero”) el gen codifica la MAO-A está en el cromosoma X (femenino).

  1. Psicogenéticas:
  • Psicoanalíticas. Describen el desarrollo de la agresividad; en Freud, como resultado de la relación edipiana, con la hostilidad hacia el padre; y en Adler como un elemento del deseo de poder, para vencer la inferioridad y controlar a los demás.
  • Frustración-agresión. Una de las teorías es la de la agresividad como respuesta de la frustración. (Dollard). La frustración es el bloqueo o interferencia que interrumpe una conducta que va dirigida hacia un fin, y que produce un estado emocional cargado de un sentimiento desagradable. Para esta teoría, un sujeto agresivo es un sujeto frustrado.
  • Dinámicas. La agresividad se moldea en el núcleo familiar; una continua agresión contra el niño le crearán una agresividad negativa y destructora. Pero la sobreprotección puede provocar una falta de agresividad, una pasividad que puede dejar al sujeto indefenso, incapaz de defenderse.
    Lo ideal parece ser el enseñar al sujeto a superar la frustración, y a atacar los problemas creando una agresividad positiva.
  • Control de Impulsos. El bajo control de impulsos hace a la persona agresiva, sus horizontes de tiempo son cortos, carece de capacidad de demora y su nivel es bajo.
  1. Sociológicas:
  • Aprendizaje Social. LA agresividad se forma por imitación, aprendiendo nuevas conductas de agresión.
  • Culturales. LA cultura modela la agresividad, presenta sustitutivos de la conducta agresiva y facilita la catarsis, permitiendo sublimar la agresión o resolver en forma alternativa el conflicto. Actualmente se presta gran atención como factores en la formación de la agresividad y en la deformación de la personalidad.
  • Cognición Social. Una agresión ocurre en respuesta a situaciones específicas. La cognición social hace énfasis en los roles de modelado, procesos del pensamiento y estrategias de solución de conflictos interpersonales.
  1. Integrales:

Las teorías pueden dar una parte de la solución al problema, de aquí la importancia de la historia criminológica y de la Criminología Clínica.

Manifestaciones

En normales:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (101 Kb) docx (20 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com