ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CRIMINOLOGIA CLINICA

raquelgarci18 de Abril de 2014

17.081 Palabras (69 Páginas)918 Visitas

Página 1 de 69

Criminología Clínica y Criminología General

• En Latinoamérica lo representa 2 Mexicanos:

1. El Medico Militar Francisco Martínez Baca realiza un amplio estudio sobre la clínica en delincuentes y militares.

2. Dr. Manuel Vergara quien junto a Martínez Baca inventan aparatos (Cefalómetro vertical, Metonogoniómetro)

• El argentino José Ingenieros quien trabajo como Director de la Penitenciaria Nacional, en la Penitenciaria se realizaron estudios de Psicología Clínica y experimental para estudiar a los delincuentes.

• Dr. Luis Vervaeck hace clasificación criminológica, separando delincuentes primarios de enfermos y anormales, de reincidentes e incurables.

• Israel Drapkin en Chile funda su Instituto de Criminología.

• William Healy fundador y director del Instituto de Investigaciones Juveniles y decía que cualquier teoría es una verdad a medias.

CONCEPTo

• Del griego kliné:lecho. Es la parte de la medicina que enseña a observar, diagnosticar, curar y pronosticar las enfermedades.

OBJETO DE LA CLÍNICA

analogía con la Clínica Medica, formular opinión sobre un delincuente, conteniendo esta opinión un diagnostico, un pronostico y eventualmente tratamiento.

• BENIGNO DI TULLIO “La ciencia de las conductas antisociales y criminales, basada en la observación y el análisis profundo de casos individuales, sean estos normales, anormales o patológicos.”

• QUIROZ CUARÓN afirma “Es el enfermo el que proporciona el material para el clínico”

• WOLFGANG “aplicación integrada y conjunta del saber criminológico y las técnicas del diagnostico a caos particulares y con fines diagnósticos y terapéuticos.”

Criminología Clínica y Criminología General

• hombre como unidad bio-psico-social.

• Es ante todo Criminología aplicada.

Intenta explicar el crimen MÉTODO

Desde Se manejara una serie de métodos fundamentales y complementarios. Los métodos fundamentales son:

a) La entrevista criminológica - con el consentimiento personal y directo del individuo.

b) Examen medico – con auscultación e histórica medica.

c) Examen psicológico – dando como resultado datos sobre la personalidad.

d) Encuesta social – sobre el medio en que el individuo se ha desarrollado.

Los métodos complementarios son:

a) La observación directa – determinar la actitud intima del sujeto con su comportamiento actual.

b) Observación indirecta – por medio de monitores, cámaras o registros visuales o auditivos.

c) Exámenes complementarios – principalmente psiquiátrico, los biomédicos, los psicológicos y los sociológicos.

• PELIGROSIDAD concepto de peligrosidad fue introducido a la Criminología por GARÓFALO, pero en un principio hablo de “temibilidad” y para después desdoblar el concepto en 2: capacidad criminal y adaptibilidad social.

• Capacidad criminal- la perversidad constante y activa de un delincuente y la cantidad de mal que se puede tener del mismo.

• La adaptabilidad social es la capacidad del delincuente para adaptarse al medio en el que vive.

A partir de esa diferencia, se reconocen 4 formas clínicas de estado peligroso:

a) Capacidad criminal muy fuerte y adaptabilidad muy elevada.

b) Capacidad criminal muy elevada y adaptabilidad incierta.

c) Capacidad criminal poco elevada y adaptación débil.

d) Capacidad criminal débil y adaptabilidad elevada.

PETROCELLI

• “Peligrosidad es un conjunto de condiciones subjetivas y objetivas, bajo cuyo impulso es probable que un individuo cometa un hecho socialmente peligroso o dañoso”

FERRI considera que la peligrosidad puede ser de 2 formas:

a) Peligrosidad social, o sea la mayor o menor probabilidad de que un sujeto cometa un delito.

b) Peligrosidad criminal, o sea la mayor o menor readaptabilidad a la vida social, de un sujeto que ya delinquió.

Desde el punto de vista legal se reconocen 2 tipos de peligrosidad:

a) Peligrosidad presunta – una vez comprobada la realización de determinados hechos o ciertos estados subjetivos del individuo, debe ordenarse la aplicación de una medida de seguridad, no debiendo el juzgador examinar la existencia o no de la peligrosidad, pues esta se presume por el legislador.

b) Peligrosidad comprobada – el magistrado no puede aplicar medidas de seguridad, sin antes comprobar la existencia concreta de la peligrosidad del agente.

JIMÉNEZ DE ASÚA nos habla de la peligrosidad de un individuo:

a) La personalidad del hombre en su triple aspecto biopsicosocial.

b) La vida anterior al delito o acto de peligro manifiesto.

c) La calidad de los motivos.

d) El delito cometido o el acto que pone de manifiesto la peligrosidad.

3 OBJETIVOS BÁSICOS DE C. CLÍNICA

• DIAGNÓSTICO , TRATAMIENTO , PRONÓSTICO

Diagnósticos especializados mas Diagnósticos parciales igual a Precisar el grado de peligrosidad

PRONÓSTICO Afirmación sobre la futura conducta de un individuo o de un grupo”1

CONOCIMIENTO ANTICIPADO = REINCIDENCIA

• GENÉRICA ESPECÍFICA

MÉTODOS EN LA PROGNOSIS

• ANAMNÉSICO Observación de la conducta de determinada persona.

INTUITIVO “presentimiento”

• ESTADÍSTICO Probabilidad, tablas de predicción.

TRATAMIENTO

 SÁNCHEZ GALINDO “es el conjunto de elementos, normas y técnicas que se requieren para reestructurar la personalidad dañada del delincuente y hacerlo apto y productivo en su núcleo social”.

PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO : > AJUSTARSE A LO PREESTABLECIDO

> DERECHOS FUNDAMENTALES > SER OBJETO DE INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA

TRATAMIENTO NO PROCEDE SI…

 La pena no lo permite .

 Materiales insuficientes .

 Personal ausente.

 Para los que no se ha encontrado el adecuado (profesionales, habituales multireincidentes, psicópatas).

 Delincuentes que violan la ley por tener ideología diversa.

PROPOSICIONES DE TRATAMIENTO DE LA C. CLÍNICA Cárcel = error (último recurso

 En busca de un tratamiento en libertad

 Tratamiento individualizado como consecuencia de un diagnóstico y un pronóstico.

 No aplicable en prisión preventiva. (inocentes)

 Lobotomía

 Electro shock Son rechazadas

 Castración por la D. Clínica. de conducta.

 Técnicas de modificación

CONCLUSIÓN

EJEMLIFICADA CON LA ETIOLOGÍA DEL DELITO CLIÍNICA

Nivel : delincuente.

Escuela positiva .

Delincuente: enfermo patológico.

- Diagnóstico.

- Pronóstico.

- Tratamiento

(educación , escuela, trabajo).

CRÍTICA

Nivel: delincuencia.

Estudia al delincuente: contexto social.

Teorías:

- Neorrealismo de izquierda (incluye a la víctima)

- Abolicionismo (Derecho Penal no existe/sustitutivos penales).

- Etiquetamiento (cada sociedad decide respecto a la época)

- Anomia (delito es no normal en las sociedades, culpa al sistema).

Dirección crítica

Orientación en la que convergen distintos pensadores a los que la criminología “tradicional” la creen incapaz de lograr una adecuada explicación al fenómeno criminal.

PROVIENE DE:

a) El estado y sus instrumentos penales están orientados a proteger intereses.

b) Los actos delictivos son una forma de criminalizar conductas.

c) Los que infringen las normas

no son “seres anormales”

a) La criminología critica desplaza su objeto de estudio.

ANTECEDENTES MARX

Enfoque histórico y económico

DURKHEIM

La normalidad del delito

BONGER

Planteamiento causal-explicativo

MERTON

Critica a países desarrollados

 GRUPO EUROPEO National Devience Coference

 Instituto de criminología de Oslo

 Grupo AJK

 Universidad de Berkeley

GRUPO LATINOAMERICANO 1974.- XXIII curso internacional de criminologia

En el que se creo al “Grupo Latinoamericano de criminología Comparada”

PRIMERA INVESRIGACION

“Violencia en América Latina”

Quito 1976

Lima 1977

Bogotá 1978

México presento los resultados en 5 tomos.

SEGUNDA INVESRIGACION

“Criminalidad de cuello blanco”

Rio de Janeiro 1979

Venezuela 1980

México 1981

Panamá 1982

San José 1983

Medellín 1984 TERCERA INVESTIGACION

“control social en América latina”

Medellín 1984

Managua 1985

La habana 1986

Maracaibo 1987

Colima 1988

Bogotá 1989

Belem 1990

Guayaquil 1991

CRITICA A LAS ESCUELAS

EL POSITIVISMO

 Se niega a ser introspectivo

 Se ha puesto la atención en los que quebrantan las leyes penales, mas que en el sistema jurídico

 CONSERVADORA Procura explicar como el orden social esta moralmente estructurado.

 Creencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (118 Kb)
Leer 68 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com