ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Critica Habernas

reykai23 de Septiembre de 2012

517 Palabras (3 Páginas)390 Visitas

Página 1 de 3

Introducción

La escuela de la Teoría Crítica de la sociedad tuvo como baluarte el texto "Dialéctica de la

Ilustración" escrito por Max Horkheimer y Teodoro Adorno durante su exilio en Estados Unidos en

el primer lustro de los años 40. En el Prólogo los autores se lamentan del deplorable estado de la

tradición científica occidental, sostienen que pese a los avances de la actividad científica moderna

ellos mismos "se pagan con una creciente decadencia de la cultura teórica" además de que si bien

el cultivo de la tradición científica es un momento indispensable del conocimiento, "en la quiebra

de la civilización burguesa se ha hecho cuestionable no sólo la organización sino el sentido mismo

de la ciencia". Sus juicios no son más optimistas en lo referente a la 'cultura de masas' y su

capacidad de crítica y autocrítica: "Si la opinión pública ha alcanzado un estadio en el que

inevitablemente el pensamiento degenera en mercancía y el lenguaje en elogio de la misma, el

intento de identificar semejante depravación debe negarse a obedecer las exigencias lingüísticas

e ideológicas vigentes, antes de que sus consecuencias históricas universales lo hagan del todo

imposible" (1). No discutiremos la tesis central de "Dialéctica de la Ilustración" acerca del proceso

moderno-europeo de 'autodestrucción de la Ilustración', solamente queremos señalar que el tono y

el estado de ánimo de dicha obra es 'sombrío' y pesimista con respecto a las posibilidades de una

razón ilustrada para ser un agente de liberación de las cadenas de la ignorancia, la dominación y

la mala conciencia. Sobre este tema hay una interesante interpretación acerca de "la pesadilla de

la Escuela de Frankfurt" sobre la que volveremos más adelante.

Un conocido discípulo de los filósofos anteriores es Herbert Marcuse, cuya obra se difunde

ampliamente en Estados Unidos desde fines de los sesenta, él está de acuerdo con ellos en que

en la sociedad capitalista desarrollada la ciencia se "declara 'neutra' e 'incompetente' para juzgar

lo que debería ser, favorece a los poderes sociales que determinan completamente lo que debería

ser ¾y lo que es" (2). La organización científica cae en una burocracia que es inseparable de la

industrialización avanzada. Citando a Weber el diagnóstico de Marcuse de la organización

burocrática (que incluye a los científicos) dice: "Ella impone la eficacia perfeccionada de la

empresa individual sobre la sociedad que forma un todo. Es éste el tipo de dominación mas

formalmente racional, gracias a su 'precisión, su estabilidad, la exigencia de su disciplina y la

confianza que se le puede otorgar; a saber, la posibilidad, para quienes están al frente de la

organización y para quienes están en relación con ella, de 'calcularla'; y es todo esto, porque es

'dominación por el saber', un saber fijo, calculable, que corresponde a los expertos"(3). La ciencia

es dominada por la 'razón técnica' y ésta por la 'razón política' de lo que resulta "la dominación de

los hombres sobre los hombres". Así es como "esta técnica y esta política perpetúan la esclavitud"

(4).

¿Es posible seguir pensando que la ciencia es esclava de los mecanismos económicos y políticos

de dominación? ¿Sigue siendo verdadero, si es que alguna vez lo fue, que tanto la organización

como el sentido de la empresa científica son cuestionables en el marco de lo que los frankfortinos

llaman 'sociedad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com