ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Critica A Kuhn


Enviado por   •  3 de Septiembre de 2011  •  7.949 Palabras (32 Páginas)  •  1.218 Visitas

Página 1 de 32

Crítica a Thomas Kuhn

Introducción

La primera gran crítica a Thomas Kuhn versó sobre las múltiples y confusas definiciones que dio del término 'paradigma' en La estructura de las revoluciones científicas1. En la posdata de la edición de 1969, resumió en dos las posibles acepciones del concepto con el que quería describir la forma de trabajo de las ciencias, el desarrollo del conocimiento y, no menos importante en su empresa, el tipo social y psicológico del científico que se inserta en la práctica de un paradigma2.

Más allá del esfuerzo realizado por Kuhn por delimitar el sentido del concepto que reutiliza -pues como se comentará luego, proviene de la filosofía del siglo XVIII el primer uso sistemático del concepto 'paradigma'- lo que marca esta explicación en la posdata es un retroceso flagrante de Kuhn en sus intentos más rotundos por sentar un análisis del desarrollo del conocimiento, siendo el caso que, en muchas ocasiones, en este añadido se desdice de algunos alcances de su primera incursión, entra en contradicciones y agrega nuevos conceptos para abordar lo que quedó evidentemente desajustado en el comienzo.

Este trabajo, no obstante, trata discutir la idea general de basar el desarrollo de la ciencia en el modo, y supuesto, socio-psicológico de la práctica científica, es decir, se discute el exceso de la especulación aparentemente sociológica; y, más importante aún, se discute tanto el concepto de 'inconmensurabilidad' como el de 'regla' usado por Kuhn para analizar la estructura de la ciencia. Se sostiene aquí que, por un lado, la aplicación de la noción de 'inconmensurabilidad' no está sujeta a criterios epistemológicos relevantes y, por otro, que el desarrollo en torno al término de 'regla' en Kuhn funcionó sobre la base de una subdiferenciación, esto es, sobre la base de distinciones que no abarcaron todo lo implicado3.

1. Individuos, ambientes científicos y sentido común

De acuerdo con Lenk4, es unánime entre los epistemólogos el aporte de Kuhn desde el momento en que éste enfatizó la inclusión de elementos históricos en la descripción del desarrollo científico. El paso de una teoría a otra es una secuencia histórica que se convierte en un problema epistemológico, en el sentido de que aparece la necesidad de observar las condiciones de desarrollo de las explicaciones y planificaciones temporales de la ciencia5.

Por otra parte, para algunos es un acierto la idea de 'inconmensurabilidad' para analizar cierta imposibilidad de traducción entre teorías. Con este concepto, Kuhn atacó al ambiente positivista reinante en su época. Para otros, como Davidson, por ejemplo6, es una imposibilidad epistemológica hablar de intraducibilidad o inconmensurabilidad entre teorías o lenguajes, pues ya el primer paso del intérprete por señalar que existe una tal inconmensurabilidad requiere que aquel conozca y asuma mucho acerca de las creencias de los involucrados, es decir, utilice una traducción o entendimiento previo.

El texto de Kuhn es una muestra generosa de las preocupaciones en la filosofía e historia de la ciencia en los años de 1950 y 1960, que estaba en plena discusión, por ejemplo, entorno a las nociones de verificacionismo y falsación. El hincapié de Kuhn en la inexistencia de un lenguaje neutro contribuyó al giro epistemológico que deshancó al Círculo de Viena.

Los problemas comienzan cuando se señala que es imposible la resolución de competencia entre paradigmas mediante pruebas, sino que ésta se debe a comportamientos sociales de elección de los involucrados, a un movimiento de persuasión, fuera de la discusión de la validez -normativa- de las teorías y del papel del contraste empírico, a pesar de que las propuestas dentro del propio giro epistemológico de los años de 1960 consideraban la discusión sobre la validez, como el racionalismo crítico o el pragmatismo metodológico.

Son varias las notas de Kuhn en este sentido. Llama sobre todo la atención, para comenzar, un rasgo de su posición que alude a la realización de un 'acto de terror' para resolver una disputa entre paradigmas: "En primer lugar, un paradigma no gobierna un tema de estudio, sino, antes bien, un grupo de practicantes. Todo estudio de una investigación dirigida a los paradigmas o a destruir paradigmas debe comenzar por localizar al grupo o los grupos de responsables" (276), dando a entender que ésta sería una forma para decidir la competencia entre paradigmas: la localización del oponente para destruir su paradigma, en vez de la discusión sobre los méritos teóricos y metodológicos de una teoría.

Si se sigue el primer uso académico del concepto, se puede señalar que un paradigma se refiere, precisamente, al estudio de estructuras que en sus funcionamientos gobiernan unidades que muestran recurrencia y patrón. Este fue el sentido que Georg ChristophLichtenberg, en el siglo XVIII, le dio al término cuando hablaba de 'paradeigmata' en su estudio de las pautas formales del análisis gramatical en comparación con las pautas en el estudio teórico de la física.

Después de Lichtenberg, se le debe a las escuelas de lingüística el uso técnico extendido del término, el que fue importado desde las ciencias sociales. A pesar de que se le atribuye a Saussure la idea o definición contemporánea del término7, es el danés Louis Hjelmslev quien pone en la escena de las ciencias humanas este concepto en siglo XX. Junto a la escuela de Copenhague, las investigaciones de la escuela de Praga (Jakobson, Trubetzkoy, entre otros), el trabajo de la escuela soviética (la escuela de Kazan), e incluso los reportes de la escuela de Londres, son las que autorizan definitivamente el uso de la noción. En el marco de la glosemática de Hjelmslev (1974), 'paradigma' se refiere a un modelo de flexión nominal y verbal que rige las posibilidades de combinación en el eje de la selección, el sintagma.

Las reflexiones en filosofía del lenguaje de Wittgenstein, que formaron parte del panorama intelectual del contexto Kuhn, muestran un uso similar al de la lingüística del concepto de 'paradigma'. Wittgenstein, en el parágrafo 50 de las Investigaciones, expone la noción como un lugar donde ocurren comparaciones a partir de los juegos de lenguaje que se conciben como figuras de representación. Este lugar funciona a veces como un mecanismo de ostensión, en tanto recurso de ordenamiento. En los paradigmas, pareciera decir Wittgenstein, se relacionan distintos tipos de figuras asociadas a un cuadro de unjuego de lenguaje. En el parágrafo 57, por ejemplo, muestra la imposibilidad de hacer desaparecer el color rojo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (50.3 Kb)  
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com